Angie Marcela Barragán Ferreira1; Alex Enrique Bustillo Pardey2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAGAS DE EN PLATAS ADULTAS
Advertisements

MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
Capacitaciones - Corpoica Edunabio Martha Gómez Laura Villamizar Erika Grijalba Mauricio Cruz Hugo Jiménez Gloria Barrera.
Conferencia: Control Biológico de insectos plaga en la agricultura.
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE JATROPHA CURCAS EN UNA FINCA AGRO ENERGÉTICA.
Objetivo: Conocer la línea de simetría en diversas figuras.
Pedro L. Castellanos Sánchez (1), Miguel A
Carlos Enrique Barrios Trilleras1, Alex Enrique Bustillo Pardey2
I.E.R.D.N TUDELA PAIME HIDROHUELLAS
L. gibbicarina en la hoja 25.
Biología y hábitos del raspador de la flecha de la palma de aceite Cephaloleia vagelineata Piceus (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae) Carlos Enrique.
COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2;
OPTIMIZACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN MASIVA DE ESPORAS DE Beuveria sp COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO Castellanos, Pedro (1); Pariona, Nicolaza.
La Diversidad Filogenética de Marsupiales Mexicanos
018 AISLAMIENTO DE AGENTES OPORTUNISTAS:
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Pinchi, Xiomy2; Arana, César1 y Castellanos, Pedro2
INTRODUCCIÓN En el mundo se conoce un grupo importante de hongos y bacterias que presentan efecto antagónico sobre otros microorganismos. Este efecto.
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES DERMATOFITOSIS.
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología
La escama blanca del cocotero, Parlagena bennetti Williams (Hemiptera: Diaspididae), nueva plaga de la palma de aceite y otras plantas en Colombia Alex.
Rosa Cecilia Aldana 1, Alex Enrique Bustillo Pardey2
Carlos Andrés Sendoya Corrales 1, Alex Enrique Bustillo Pardey2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Haplaxius crudus vector del patógeno causante de la Marchitez Letal, solo se reproduce en gramíneas presentes en plantaciones de palma de aceite Programa.
OSCAR MAURICIO MOYA MURILLO; ALEX ENRIQUE BUSTILLO PARDEY
W. Peraza1, A. Esquivel1, M. Orozco1, G. Rivera1, F. Chaverri2,T
Selección de cepas de hongos entomopatógenos para el control de Demotispa neivai Bondar (Coleoptera: Chrysomelidae) Luis Guillermo Montes Bazurto1; Angie.
Dinámica poblacional de adultos de Rhynchosphorus palmarum L
Catálogo de cuentas Área Académica: Licenciatura en Contaduría
Cabrera Mariana. Caceres Nahuel.
Phileurus didymus un depredador nativo de larvas de Strategus aloeus
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología
L Eficacia de trampas con y sin feromona para la captura de adultos de Rhynchophorus palmarum en tres zonas palmeras. Programa Plagas y Enfermedades, Área.
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
VII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Strategus aloeus se puede controlar con Metarhizium anisopliae en plantaciones de palma de aceite Jesús Arvey Matabanchoy Solarte1; Miriam Rosero Guerrero2;
Licenciatura en Contaduría
Rosa Cecilia Aldana de la Torre1; Alex Enrique Bustillo Pardey 3
CONTROL DE CALIDAD PARA UN LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
Biología y parámetros reproductivos de Loxotoma elegans defoliador de la palma de aceite Rosa Cecilia Aldana de la Torre1; Johana Beltrán Aldana2; Alex.
AGRESIVIDAD DE ESPECIES DE Lasiodiplodia EN PLANTAS DE ACEROLAS (Malpighia emarginata D.C.) Leonardo Aparecido Brandão da Silva1 ; Alexandre Sandri Capucho¹;
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
E.A.P: Microbiologia y Parasitologia
WORKSHOP EDUNABIO-ARGENTINA
PROYECTO PROCESO ADMINISTRATIVO DE LOS MEDIDORES DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES COMO ESTRATEGIA PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE EN HOTEL SOL DE LUNA Autor.
Sistemas Automáticos de Control SAC
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
Objetivos basicos del control interno.
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica.
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
CUIDADOS Una de las principales necesidades es la limpieza de dormitorios e instalaciones exteriores. La preparación de dietas adecuadas a cada especie.
Colegio Ingeniero Armando I. Santacruz, A. C.
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN (Fuente Arial Narrow 24 negrita)
Informe de Práctica Técnico Profesional
OBJETIVO: IDENTIFICAR ZONAS NATURALES DE CHILE.
CIRUGÍA: Concepto e Historia Cátedra de Cirugía. Departamento de Cirugía FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Fisiopatología y Propedeútica.
De 1º a 4º de grado: experiencia de un ciclo completo de coordinación y desarrollo de las competencias informacionales en el grado en Ciencias Ambientales.
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
Información documental y de campo. Informe final
Electroforesis en gel.
Arachis hypogaea L. Uso de Insecticidas orgánicos, caseros para el control de plagas en el cultivo de maní (MANÍ)  Sifuentes cacha Vicky  Romero Ramos.
TITULO DE LA PONENCIA.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
Dr: Carlos A Ochoa Chamorro. Biología Molecular. UNAN FAREM-CHONTALES. Febrero 2019.
Transcripción de la presentación:

Angie Marcela Barragán Ferreira1; Alex Enrique Bustillo Pardey2. Colección de Microorganismos Entomopatógenos Asociados a la Palma de Aceite en Colombia Angie Marcela Barragán Ferreira1; Alex Enrique Bustillo Pardey2. 1Ingeniera Agrónoma, Auxiliar de Investigación, Cenipalma, abarragan@cenipalma.org. 2Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Coordinador Programa de Plagas y Enfermedades, Cenipalma, abustillo@cenipalma.org. Introducción En la actualidad, el control biológico es parte fundamental en los programas de manejo integrado de plagas. Los hongos entomopatógenos, en particular despiertan el interés de centros de investigación por su papel en el control de insectos plaga, sin afectar el medio ambiente y la salud (Guédez et al., 2008). Los pasos primordiales en el proceso de selección de organismos eficaces en el manejo de insectos plaga son la colecta, identificación y mantenimiento de los organismos objeto de estudio. De este modo, como primera medida es importante identificar los microorganismos que se encuentran realizando un control natural de los insectos plaga en las plantaciones de palma de aceite en Colombia, y así enriquecer y mantener la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Con este objetivo, el Laboratorio de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma (LMEC) recibió especímenes de estos insectos enfermos para aislar e identificar dichos microorganismos controladores. Adicionalmente, en el laboratorio también se está realizando un proceso de curaduría, que permite garantizar condiciones que mantengan la viabilidad, pureza y estabilidad biológica de los microorganismos aislados Resultados Figura 1. Identificación morfológica macroscópica (medio de cultivo SDA) y microscópica (objetivo de 40X). A. Metarhizium anisopliae cepa CPMa0801. B. Beauveria bassiana cepa CPBb1101. C. Isaria sp. cepa CPIsp1303. D. Nomuraea rileyi cepa CPNr1201. E. Purpureocillium lilacinum cepa CPPl0601. F. Isaria fumosorosea cepa CPIf1001. C A B D E F Objetivos Conocer la identidad de los microorganismos que realizan un control natural de los insectos plaga en las plantaciones de palma de aceite en Colombia. Conservar microorganismos entomopatógenos mediante un método que permita mantener su viabilidad, pureza y actividad biológica. Contribuir al enriquecimiento de la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Materiales y métodos Colecta: Se colectaron especímenes de insectos enfermos en campo de las diferentes zonas palmicultoras y se enviaron al LMEC. Aislamiento y registro en la base de datos: El proceso de aislamiento se llevó a cabo en diferentes medios de cultivo por los métodos de siembra directa, técnica de estriado y por agotamiento. Una vez aislados los microorganismos de interés, se ingresaron los datos de colecta en la base de datos y se les asignó un código interno consecutivo. Identificación y codificación: Se usó la técnica de microcultivo, directo e impronta, se tiñeron las estructuras de los hongos, y se realizaron las observaciones de los cuerpos fructíferos y de las esporas. Las observaciones se compararon con la clave taxonómica de Barnett y Hunter (1998) y Humber et al. (2013). Mantenimiento de la colección: Los aislamientos fueron conservados en Glicerol (10%). Figura 2. Porcentaje de aislamientos de cada especie en la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Figura 3. Porcentaje de aislamientos colectados por Zonas Palmicultoras. Conclusión Actualmente, la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma cuenta con 138 aislamientos identificados como Metarhizium anisopliae (63), Beauveria bassiana (32), Isaria sp. (27); Isaria fumosorosea (9), Nomuraea rileyi (2), Purpuleocinum lilacinum (2), Lecalicinium lecanni (2) e Isaria tenuipes (1), obtenidos de diferentes especímenes de Demotispa neivai, Haplaxius crudus, Leucothyreus femoratus, Rhynchophorus palmarum, Opsiphanes cassina, Strategus aloeus, Leptopharsa gibbicarina, Cephaloeia vagelineata, Loxotoma elegans, Stenoma cecropia. Anteotrichia sp., Brassolis sophorae, Euprosterna elaeasa y Euclea diversa. Bibliografía BARNETT, H.; HUNTER, B. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Cuarta edición. Burgues Publishing Company. Minneapolis. 218 p. HUMBER, R. A.; ROCHA, L.; INGLIS, P. W.; KIPNIS, A.; LUZ, C. 2013. Morphology and molecular taxonomy of Evlachovaea-like fungi, and the status of this unusual conidial genus. Fungal Biology 117:1-12 p. GUÉDEZ, C.; CASTILLO, C.; CAÑIZALES, L.; OLIVAR, R. 2008. “Biological control” a tool for sustaining and sustainable development . Control Biológico Enero – Junio. Vol. VII. (13) 2008 : 50 -74 p.