ENLACE COVALENTE Un 'enlace covalente' entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El enlace químico.
Advertisements

SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS INTERMOLECULARES
John Jairo Pérez M Ingeniero Químico Prof. Química General y Orgánica
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Enlace químico.
UNIONES ATÓMICAS.
Longitud y energía de enlace
EL ENLACE QUÍMICO Enero 2007.
ENLACE QUÍMICO.
EL ENLACE QUÍMICO.
ENLACE QUIMICO JAVIER DE LUCAS.
UNIDAD I TIPOS DE FUERZAS.
FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato
Interacciones no covalentes
FUERZAS INTERMOLECULARES
Enlaces.
Enlaces e interacciones intermoleculares
Fuerzas intemoleculares
Enlace químico.
AGUA Y SOLUCIONES Semana 7
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA ENLACE QUÍMICO, LEWIS, GEOMETRIA DE LAS
EL ENLACE QUÍMICO ESTEFANÍA SANZ MOÑINO
ENLACE QUÍMICO Nela Álamos Colegio Alcaste.
ENLACE QUÍMICO PROFESOR: ANTONIO HUAMÁN N..
ENLACES REPRESENTACIONES DE FORMULAS LEWIS
Enlaces.
ENLACE QUÍMICO Nela Álamos Colegio Alcaste.
Calentar o reducir presión Existen Interacciones
La estructura de una molécula depende de su energía ya que la distribución electrónica define ángulos de enlaces existen distintas conformaciones que.
Fuerzas intermoleculares
UNIONES QUÍMICAS Fuerzas de interacción que mantienen unidos a los átomos, llevando a la formación de moléculas o compuestos.
Enlace químico.
Enlaces intermoleculares
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
Las fuerzas intermoleculares y
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
Fuerzas Moleculares Javier Alvarez.
Implicancias del enlace covalente
ENLACE QUÍMICO.
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
4. ENLACE METÁLICO.
ENLACE QUÍMICO s 2 s 3 s 2 p 3 p 4 f Energía 4 s 4 p 3 d 5 s 5 p 4 d 6s 6 p 5 d n = 1; l = 0; m = 0; s = – ½ n = 1; l = 0; m = 0; s = +
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES
TEMA: ENLACES BIOQUIMICOS
Unidad I ENLACE QUIMICO INTERACCIONES MOLECULARES
Tema 3: El enlace covalente.
Tema 5: Propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que poseen. Relacionar las propiedades de las sustancias, con el tipo de enlace que.
Cambio de fases Lcdo. Luis Jiménez.
Profesora Licda. QB Lucrecia C. de Leiva Unidad Didáctica de Química
¿QUÉ SON LAS SALES Y QUE PROPIEDADES TIENEN?
EL ENLACE QUÍMICO Enero 2007.
Enlace químico: Propiedades de las sustancias
ESTRUCTURAS DE LEWIS (FORMULAS DE PUNTOS):
Enlaces Inter atómicos Secundarios
EL ENLACE QUÍMICO.
UNIONES QUIMICAS.
Enlace iónico El magnesio cede dos electrones al oxígeno. Ambos consiguen completar el octeto en su capa de valencia.  Mg O Mg2+ Mg2+ O2- O2- 1s2 2s2.
TEMA II Estructura de la Materia MATERIA DENTAL. NÚCLEO: Parte central del átomo, que contiene la mayor porción de su masa (masa atómica), constituida.
Enlace Químico.
3. FUERZAS DE ENLACE QUÍMICOS
Fuerzas Intermoleculares
“La sorprendente unión entre los átomos” Enlace Químico Profesoras: Katherine Espinoza Magdalena Loyola.
FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas: Enlace covalente. La fuerza de atracción electrostática, mantiene unido.
Enlaces químicos. Que es un enlace químico? El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los á tomos para formar moléculas o formar sistemas cristalinos,
Uniones entre átomos Fuerzas Intramoleculares Enlace Iónico Enlaces Covalentes Enlace Metálico.
Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
FUERZAS INTERMOLECULARES.
Transcripción de la presentación:

ENLACE COVALENTE Un 'enlace covalente' entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel.1 La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficiente De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos o no metales

ESTRUCTURA DE LEWIS La estructura de Lewis, también llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir.

Enlaces más débiles que el enlace covalente. Además del enlace covalente (enlace intramolecular) se pueden dar interacciones entre las moléculas, que son mucho más débiles que los enlaces covalentes, pero que a menudo son las responsables de las propiedades físicas de los compuestos orgánicos. Este tipo de interacciones intermoleculares son de especial importancia en el estado sólido y en el estado líquido, situaciones en las que las moléculas están en íntimo contacto. Los puntos de fusión, de ebullición y las solubilidades de los compuestos orgánicos muestran los efectos de estas fuerzas.

Fuerzas entre dipolos Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de atracción intermolecular que actúan entre dipolos, sean éstos permanentes o inducidos. Son, por tanto, fuerzas intermoleculares de tipo electrostático que se establecen tanto entre molécula polares como apolares. Su valor oscila entre 0.1 y 35 KJ/mol. Interacciones moleculares entre moléculas polares. Interacciones moleculares entre moléculas apolares: fuerzas de dispersión de London. Los puentes de hidrógeno que actúan en moléculas que tienen enlaces OH y NH.

Fuerzas entre dipolos Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas de atracción intermolecular que actúan entre dipolos, sean éstos permanentes o inducidos. Son, por tanto, fuerzas intermoleculares de tipo electrostático que se establecen tanto entre molécula polares como apolares. Su valor oscila entre 0.1 y 35 KJ/mol.

Interacciones moleculares entre moléculas apolares: fuerzas de dispersión de London En las moléculas no polares, como la del tetracloruro de carbono CCl4, la principal fuerza de atracción es la fuerza de dispersión de London, que surge de la interacción entre dipolos inducidos que se generan temporalmente en las moléculas. El CCl4 no tiene momento dipolar permanente, sin embargo, cuando se provoca un desplazamiento transitorio de la densidad electrónica, por ejemplo por el acercamiento de las nubes electrónicas de dos moléculas, se induce un momento dipolar pequeño y temporal que provoca una atracción intermolecular. Estos dipolos temporales solo duran una fracción de segundo y cambian continuamente de orientación. Sin embargo, se correlacionan de forma que su fuerza neta es de atracción. Esta fuerza de atracción depende del contacto superficial entre las moléculas y por tanto es proporcional al área molecular.

Interacciones moleculares por puente de hidrógeno Un puente de hidrógeno no es un enlace verdadero sino una forma especialmente fuerte de atracción entre dipolos. Un átomo de hidrógeno puede participar en un puente de hidrógeno si está unido a oxígeno, nitrógeno o flúor, porque los enlaces O-H, N-H y F-H están muy polarizados dejando al átomo de hidrógeno con una carga parcial positiva. Este átomo de hidrógeno tiene una gran afinidad hacia electrones no compartidos y forma agregados intermoleculares con los electrones no compartidos de los átomos de oxígeno, nitrógeno y flúor.

El puente de hidrógeno tiene un efecto importante sobre las propiedades físicas de los compuestos orgánicos

Solubilidad Hay cuatro casos distintos a la hora de considerar los efectos de la polaridad sobre la solubilidad. Un soluto polar con un disolvente polar: Para separar a los iones se necesita una gran cantidad de energía pero el agua, un disolvente muy polar, es capaz de disolver a muchos sólidos iónicos mediante un proceso de solvatación.

Un soluto polar con un disolvente no polar por ejemplo la adición de cloruro sódico (NaCl, soluto polar) a hexano (disolvente no polar). En este caso no se produce la disolución del soluto porque las moléculas no polares del hidrocarburo no solvatan a los iones y no pueden superar la gran energía que se necesita para romper la red cristalina.

Un soluto no polar con un disolvente no polar, por ejemplo la disolución de la cera de parafina (soluto no polar) en hexano (disolvente no polar). La cera de parafina está constituida por largas moléculas de hidrocarburo no polares que se atraen débilmente, por interacciones de London. Estas atracciones se compensan fácilmente con las atracciones de van der Waals con el disolvente.

Un soluto no polar con un disolvente polar, como la interacción entre la cera de parafina (soluto no polar) y el agua (disolvente polar) Para que el soluto no polar se disuelva en agua es necesario que se intercale entre las moléculas del disolvente polar, lo que implica un proceso de separación de las moléculas de agua, y por tanto la consiguiente ruptura de puentes de hidrógeno. La energía necesaria que hay que invertir en este proceso no queda compensada por la energía desprendida en el proceso de solvatación, que es prácticamente nulo y por tanto el soluto no se disuelve: la red de puentes de hidrógeno de las moléculas de agua excluye a las moléculas de parafina.