PRIMEROS AUXILIOS Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Advertisements

Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
LAS LESIONES DEPORTIVAS
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
LESIONES DEPORTIVAS Y PRIMEROS AUXILIOS
IES “Bellavista” SEVILLA
PRIMEROS AUXILIOS Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Claudia Alicia Álvarez Trujillo Desgarre Muscular.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA Hans Schlegel D. Expositor.
LESIONES DEPORTIVAS. MUSCULARES ARTICULARES OSEAS Los músculos son tejidos del cuerpo humano compuestos por fibra muscular, que se contraen durante los.
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Cómo actuar en caso de accidente: protocolo PAS Cuando se produce un accidente de tráfico, los primeros en llegar son los viandantes si se produce en.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
HERIDAS.
LESIONES DEPORTIVAS Y PRIMEROS AUXILIOS
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
Primeros auxilios Expositor : Freddy Berrios
Nociones Básicas Primeros Auxilios Gabriel Cesar Jimenez
Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
JESSICA ANDREA DIAZ JIMENEZ OLGA PATRICIA GARCIA BOHORQUEZ
Generalidades sobre las Fracturas
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
PRIMEROS AUXILIOS CONCEPTO:
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
POST-OPERATORIO.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
CONTUSIONES, HERIDAS, FRACTURAS Y LUXACIONES Módulo : Primeros auxilios CGS Educación infantil distancia.
Primeros auxilios. CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS.
3. Quemaduras y congelaciones
U.D. 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.
PRIMEROS AUXILIOS.
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PRIMEROS AUXILIOS Inés Jorge Marco Rocío.
ENFERMEDADES SÚBITAS Y CUERPOS EXTRAÑOS EN OJOS Jairo Solano Diego Marín.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados y atenciones inmediatas que se proporcionan a un accidentado con la finalidad principal.
Salesianos atocha - empar redondo
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y TOMA DE MUESTRA. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados.
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
Primero auxilios: ¿qué puedo hacer yo?
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
BOTIQUÍN. BOTIQUÍN BÁSICO La dotación básica del botiquín de urgencia:  Ambú y bombona de oxígeno.  Tijera recta.  Tijera específica para cortar ropa.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS. ¿Qué son? Son los primeros cuidados que recibe la victima antes de que llegue una unidad especializada al lugar de los hechos.
Primeros Auxilios Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de.
GOLPE DE CALOR ¿Qué es? Es un incremento de la temperatura corporal a causa de una exposición prolongada al sol, altas temperaturas o realización de un.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
LA HIGIENE DEPORTIVA. PRIMEROS AUXILIOS. ¿ Qué es la Higiene Deportiva ? La práctica de ejercicio físico nos va a dar un buen estado de salud. Para realizar.
 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional
Transcripción de la presentación:

PRIMEROS AUXILIOS Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial

OBJETIVOS Evitar la muerte. Impedir que se agrave la lesión. Aliviar el dolor. Evitar infecciones o lesiones secundarias. Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

NORMAS GENERALES ante cualquier accidentado Rapidez, serenidad, eficacia Observar la situación Establecer un ambiente de seguridad No estorbar Dejar trabajar a los expertos

NORMAS GENERALES ante cualquier accidentado No mover al accidentado No hacer maniobras bruscas Observar si hay hemorragia, respiración y pulso No ensuciar las heridas

NORMAS GENERALES ante cualquier accidentado No dar de beber No actuar si no sabemos qué hacer Tapar al herido Avisar a personal cualificado

PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS. LA CONDUCTA “P A S” PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS. Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado. Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar. Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo. Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado. AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO: 112 Informar correctamente sobre: Lugar exacto. Tipo de accidente. Número de heridos y situación. Identificarse. Colgar en último lugar. SOCORRER: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS. Actuar siguiendo un orden de prioridades: 1º Salvar la vida. 2º Evitar que se agraven las lesiones. Organizar: alejar a los curiosos, dar instrucciones.

¿QUE HAGO CUANDO VOY A SOCORRER?

EXPLORACIÓN SECUNDARIA 1º EXPLORACIÓN PRIMARIA: VER - OIR Y SENTIR 2º

HEMORRAGIAS

TIPOS DE HEMORRAGIAS HEMORRAGIAS EXTERNAS: Nasal: presionar la fosa por la que sangra y mantener la cabeza en su posición normal Venosa: presionar la herida y mantener elevada la zona afectada Arterial: igual que la anterior. Evitar hacer un torniquete

HEMORRAGIAS Quitar gasas empapadas. Se deben evitar los torniquetes. QUÉ NO DEBE HACERSE: Quitar gasas empapadas. Se deben evitar los torniquetes.

ASFIXIAS Eliminar la causa de la asfixia Realizar reanimación cardio-respiratoria si fuera necesario Acudir al médico

PARO CARDIO-RESPIRATORIO Es el cese brusco e inesperado de la función circulatoria y respiratoria En el caso de encontrar una persona en estado de inconsciencia, verificar si respira; de no ser así, solicitar ayuda de inmediato e iniciar la respiración boca a boca.

PARO CARDIO-RESPIRATORIO Luego, verificar el pulso; de no hallarlo, iniciar el masaje cardíaco. Si no hay respiración ni pulso deberá administrar primero 2 exhalaciones profundas y luego 30 compresiones sobre el pecho. Repetir alternativamente este proceso hasta que la persona afectada se recupere o llegue ayuda profesional.

PARO CARDIO-RESPIRATORIO

HERIDA ACTUACIÓN. Lavarse las manos. Colocarse unos guantes. Limpiar la herida con agua y jabón. Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia de la misma Desinfectar la herida con un antiséptico. Cubrirla con gasa y esparadrapo. Retirar guantes y lavarse las manos. Advertir la vacunación antitetánica. Solicitar valoración sanitaria ante heridas profundas y vacunación antitetánica.

HERIDA QUÉ NO HACER. Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la herida. Manipulaciones innecesarias de la herida. Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc., sucios.

DESMAYOS / LIPOTIMIAS SI SIENTE QUE SE VA A MAREAR Tumbar y elevar las piernas Aflojarle la ropa, cinturones… Agua y azúcar

DESMAYOS / LIPOTIMIAS * Déficit transitorio del riego sanguíneo cerebral. * Síntomas: mareo, sudoración, pesadez, debilidad en piernas y pérdida de conocimiento de forma breve. ACTUACIÓN Ante los primeros síntomas Sentarlo con la cabeza entre los muslos o tumbado con los miembros inferiores elevados. Aflojarle la ropa. Airear el lugar y evitar curiosos. Ante pérdida de conocimiento P.A.S. Tumbarlo con los miembros inferiores elevados. Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS). Proteger tanto del frío como del calor. Vigilar constantemente al herido: respiración, pulso. Avisar a los servicios sanitarios. QUÉ NO HACER Dar de beber o comer al herido.

CONTUSIONES Se producen por golpes, caídas… Presentan inflamación, hematoma… Aplicar hielo Si fuera necesario, acudir al médico

INSOLACIÓN/GOLPE DE CALOR Evitar hacer ejercicio en horas muy calurosa Cubrirse la cabeza Usar ropa apropiada Hidratar adecuadamente

INSOLACIÓN/GOLPE DE CALOR SÍNTOMAS Dolor de cabeza Aturdimiento Vómitos

INSOLACIÓN/GOLPE DE CALOR Colocarle en una zona fresca y con sombra Quitarle la ropa Airearle Humedecerle el cuerpo con agua fría Hidratarle Acudir al médico

AGUJETAS Aparecen tras un ejercicio intenso Después de un largo periodo de inactividad El músculo pierde fuerza Pequeños desgarros fibrilares Acumulación de ácido láctico Continuar los ejercicios al ritmo habitual Estiramientos antes y después de la actividad física Aplicar hielo Ingesta de azúcar

FLATO (dolor abdominal) Aparece durante o después de una actividad física Sobre todo si se ha comido o bebido antes de realizarla ¿QUÉ HACER? Respirar adecuadamente No comer ni beber antes de la actividad

POLITRAUMATISMOS Estudiar todas las posibles lesiones No movilizar al accidentado Frenar las hemorragias Limpiar las heridas Inmovilizar las fracturas Evacuar al herido rápidamente

ESGUINCES Desgarro de los ligamentos Derrame articular Tumefacción Hay varios grados de gravedad

ESGUINCES ¿QUÉ HACER? Reposo Hielo (crioterapia) Vendaje compresivo (médico) Mantener la zona afectada elevada Acudir al médico Esguinces de repetición

LUXACIONES Desplazamientos de las cabezas articulares por golpes, caídas… Produce: dolor intenso, impotencia funcional

LUXACIONES ¿QUÉ HACER? Reposo Inmovilización del miembro Hielo Vendaje (médico) Acudir a un centro hospitalario

FRACTURAS Rotura total o parcial de un hueso TIPOS Completa Incompleta Con desplazamiento (Abierta) Sin desplazamiento

FRACTURAS

FRACTURAS Dolor intenso Impotencia funcional Deformidad de la zona lesionada Suelen acompañarse de hematomas ¿QUÉ HACER? Inmovilizar sin reducir (no tocar) Evacuar al hospital

COLUMNA VERTEBRAL Escoliosis: desviación lateral de la columna Cifosis: aumento de la curvatura dorsal Lordosis: aumento de la curvatura lumbar Tratamiento: siempre por el médico actividad física recomendable dependiendo del tipo de lesión Natación muy beneficiosa

TENDINITIS Inflamación de un tendón que ha sido sometido a una tensión exagerada durante mucho tiempo Dolor, tumefacción, cierta impotencia funcional Reposo y antiinflamatorios A veces, intervención quirúrgica

SOBRECARGA MUSCULAR Se produce por exceso de entrenamiento Dolor e impotencia funcional Reposo, antiinflamatorios, calor, ultrasonidos (médico)

ROTURAS TENDINOSAS Y MUSCULARES Suelen producirse por un esfuerzo Sensación de “estiramiento” Dolor al presionar la zona Actuar como en los esguinces

DISTENSIONES MUSCULARES CALAMBRES Reposo No estirar el músculo ya que podríamos empeorar la lesión Relajar la zona Acudir al médico

CONGELACIONES Moverle continuamente Aplicar masajes en la zona afectada Baños templados, cada vez más calientes Eliminar la ropa mojada Abrigar bien Evitar la suciedad, por posibles infecciones Acudir al médico

QUEMADURAS En casos leves, enfriar con abundante agua fría No quitar la ropa sobre la quemadura No aplicar pomadas No pinchar las ampollas, si las hay Si la persona está ardiendo, impedir que corra Apagar el fuego con una manta o haciéndole rodar por el suelo Evacuar a un centro médico

PICADURAS / MORDEDURAS Acudir al médico inmediatamente para que aplique el tratamiento adecuado

DOPING Tomar sustancias que eliminan el cansancio y el dolor y aceleran la recuperación o los efectos del entrenamiento