Nombre: Gloria Tralcal Lleuvul Carrera: Geografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lo Urbano, Lo rural Territorio Regional
Advertisements

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Saneamiento Básico Sectores Cancan/ Lagunillas/ Los Lingues Comuna de Cunco Distribución espacial de las Viviendas Listado de Beneficiarios Saneamiento.
La vivienda Mapuche Profesor: Robinson Valenzuela V
Contexto Nacional En el Censo del año 2002, de un total de chilenos, se reconocen como indígenas pertenecientes a alguno de los pueblos.
Fiesta de la Chilenidad Lanco Septiembre, 2014 Programa de Actividades.
MAPUCHES Hecho por: Axel K y Sebastián L3°J. Los territorios del pueblo Mapuche se emplazaban a ambos lados del sector meridional de la cordillera de.
Experiencia de Chile con las Cooperativas de manejo de sistemas de agua rural Gloria Alvarado Jorquera Pdta FENAPRU CHILE Enfoques para la prestación sostenible.
Integrante Johana Tobón V Barquisimeto, 2013.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
AEC.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley General de Educación-
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
© Este documento fue elaborado por Mayahii, Todos los derechos reservados Módulo 7.
La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y.
LINEA ESTRATEGICA DESARROLLO TERRITORIAL VIVIENDA SOCIAL PROGRAMA REUBICACIÓN DE FAMILIAS LOCALIZADAS EN ZONA DE ALTO RIESGO Construcción obras de Infraestructura.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
Unidad de Asuntos Indígenas
Integrantes: Erika Cartagena Nathalie Tixilima Alexander Coronel
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
“Retos y Desafíos en la Participación de pequeñas productoras en circuitos cortos de comercialización en Santiago Sacatepéquez, Municipio de Santiago Sacatepéquez,
Categorías de los DDHH en el sistema internacional
ESTRATEGIA DE LOS JESUITAS DEL ECUADOR PARA CANALIZAR AYUDA
Construcción de una identidad mestiza:
EL MUNDO RURAL Y EL MUNDO URBANO.
La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de la cordillera de los Andes. Existen variantes de la wiphala. La.
MECANISMO “OBRA POR IMPUESTOS”
Fiesta del Bautismo del Señor Por el Bautismo somos amados del Padre
Elaborado por Martha Stella Castro
Profesora María Susana Lagos
La difusión de las ideas liberales
Construcción de una Guía de Observación
La organización del espacio rural y urbano.
PALIN ANCESTRAL PALIN JUEGO ANCESTRAL PROFESOR: RICARDO CHEUQUE G.
Integrantes: Erika Cartagena. Nathalie Tixilima Alexander Coronel
Dr. Marino Marozzi Rojas FORO ECONÓMICO INVU. JUNIO 2011
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
La sociedad urbana es el estudio del hombre en sociedad colectiva, y no al hombre individual. Aun cuando algunas veces en el fondo de tales hechos se destaquen.
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Informe de actividades
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos
Terceros medios Filosofía y psicología
Civilización básica España Francia.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Relaciones practicas educativas y actividades ciudadanas
FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS EN CONTEXTO
Organización político administrativa del país
XXIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE ALCALDES Y AUTORIDADES LOCALES
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “TSA’CHILA” FACTORES DE RIESGO EXTERNOS INTEGRANTES: CELI MERLY OCHOA PATRICIA ORTIZ MERCY.
I Seminario permanente de investigación
Problemas urbanos. Problemas urbanas Movilidad urbana La expansión espacial de la desigualdad Seguridad urbana El acceso a la vivienda Condominios cerrados.
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
PREGUNTA SABER 1 Las comunidades indígenas actualmente atraviesan por diferentes problemáticas. Las condiciones de pobreza, el atraso, la discriminación,
AGUA POTABLE EN SANTIAGO DE CALI. Grupo Agua Potable ZONA ATENDIDA 15 corregimientos Extensión Ha. Población Hab.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL COMISIONES NACIONALES
Presupuestos Participativos de Salud 2015
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales in mediatos de la participación vecinal en los asuntos.
EL MALTRATO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

Nombre: Gloria Tralcal Lleuvul Carrera: Geografía La reconstrucción del lof en el Contexto del conflicto estado chileno-Pueblo Mapuche Nombre: Gloria Tralcal Lleuvul Carrera: Geografía

Metodología Observación: Cuadernos de Campo, captura fotográfica. Bola de Nieve: Núcleo Familiar, Dirigentes y autoridades ancestrales (Loncos y Machis). Entrevistas: Dimensión Espacial, Económico y Cultural -Social (15 preguntas). Etnocartografia .

¿Que Tipos de organización existen en este Territorio? Aillarehue de Truf-Truf Comunidad de comité de vivienda Comunidad Titulo de Merced Comunidad de aguas Itinento Comunidad CONADI Comunidad de Agua Potable Rural Comunidad Nguillatun Comunidad Cementerio

Tipos de Organización Ceremonial y Social Mapuche Painemil Pichuman Catrilaf Marilaf Tralcal Coliqueo Quidel Marilef Ñanculaf Sandoval Canio Mela Cumilaf Nahuel Tralcal Currihuil Coliqueo Lleuvul Cabral Sandoval Canio Chicahual Chachallao Huinca Nizol Comunidad Lonko Nisol Lonko Poder Por Elección Poder por Herencia Bandera Grupo Familiar Rehue Mapa Elaborado por integrante de la comunidad Nguillatun Lleupeco.

Tipos de Organización Ceremonial y Social Mapuche Mapa de organización de un Nguillatun en el sector de Pirkunche. Nizol Lonco Paillacol Carrillan Ñanku Huentenao Lonco N°1 Lonco N°2 Nisol Lonco Comunidad Lonco Poder por Herencia Poder Igual Bandera grupo Familiar Poder por Herencia y Sabiduría

Tipos de Organización Ceremonial y social Mapuche Mapa de organización de un Nguillatun en un predio Reivindicado. Tralcal Mela Chachallao Cheuque Canio Sandoval Carrillan Antinao Lleuvul Painemil Trangol Curruhuil Huiaquilao Nisol Lonco Lonco Comunidades Poder Por Elección Bandera Grupo Familiar Espacio Ceremonial

¿Como vive el mapuche? Relaciones intracomunitaria Trafkintu Mediaria Huincaco Relaciones Extracomunitario Venta de Hortaliza Venta de Textiles

Actividades Económicas: Plantación de Frambuesas, sector Itinento Actividades Económicas: Plantación de Frambuesas, sector Itinento. Hortalizas de Acelga, Lechuga y Beterragas, sector Itinento. Hortalizas de Acelga y sistema de riego, sector Centro Cordova.

Actividad Economica: Manta cacique elaborado Numinkafe , comunidad Juan de Dios Quidel Cordova.

Proyectos de inversión By Pass Temuco: Aillarehue Truf-Truf Canal Itinento: 12 Comunidades

Presidente comunidad de agua Itinento junto a Intendente Andres Molina en la Inauguración obras de la tercera etapa del Proyecto “ Rehabilitación Canal Itinento”.

Nuevas Reivindicaciones Territoriales Fundo Santa Ana y a la derecha Comunidad Quefquehueno. Predios comunidad Quefequehueno, tendido de alta tención y al fondo ciudad de Temuco.

Traumas culturales Reducción espacial. Desconocimiento cultural, mediantes diferentes mecanismos. (Escuela-Iglesia-Mapas) Violencia Política, Militarización de comunidades. Persecución y encarcelamiento Dirigentes y Autoridades ancestrales. Acoso y maltrato infantil a integrantes de diferentes comunidades mapuches.