La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y."— Transcripción de la presentación:

1 La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y Política Agraria Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

2 Organizaciones/Consorcios de riego Sus características recomendables: Entes públicos no estatales Ejercen funciones públicas Administran fondos públicos Posean autarquía financiera Autoridades elegidas por usuarios Control público

3 El caso de Mendoza (2016) 143 Consorcios de Usuarios llamados Inspecciones de cauces –139 Agrícolas de aguas vivas –2 Agrícolas de aguas tratadas de efluentes cloacales (ACREs) –1 Agrícola de aguas tratadas de efluentes industriales –1 Uso recreativo turístico 96 asociadas en 17 Asociaciones de Inspecciones de Cauce 47 no asociadas

4 Dinámica histórica del sistema de Inspecciones de Cauce 1980 Aproximadamente 700 Inspecciones de Cauce. 1985 Primera ola: proceso de fusiones y absorciones (Unificaciones) 1990 Aproximadamente 200 Inspecciones de Cauce 1995 Segunda ola: Creación de Asociaciones de IC. Descentralización de funciones 2005 152 Inspecciones de Cauce/16 Asociaciones de IC 2016 143 Inspecciones de Cauce/17 Asociaciones de IC

5 De la distribución del agua al desarrollo rural-local Las Organizaciones de Usuarios (primero y segundo grado) constituyen un capital social de inestimable valor dadas sus particulares características.

6 Presencia territorial Elecciones democráticas periódicas Presupuestos y Rendiciones de Cuentas votados y aprobados en asambleas de regantes Marco legislativo integral De la distribución del agua al desarrollo rural-local

7 1.- Proceso natural distribución de aguas superficiales 2.- Proceso descentralizado participación en la gestión del agua subterránea. 1 + 2 Gestión integral del Agua en su territorio La organización local como facilitadora del desarrollo

8 3.- Proceso descentralizado participación en el control de la contaminación en su territorio. 4.- Agentes ambientales 5.- Ampliación de funciones en su ámbito natural agropecuario 3 + 4 +5 Desarrollo Agrícola, Rural y Territorial. La organización local como facilitadora del desarrollo

9 Servicios de: Servicio de máquinas. Grandes máquinas (especialmente retroexcavadoras) Servicios de extensión agrícola. Información técnica de riego y/o agrícola en general. Máquinas menores (aradas, rastreadas, pulverizaciones, etc.) Agricultura Limpia (recolección de envases de agroquímicos) Integración asociativa (adquisición de insumos, negociación conjunta) Financiación local (tipo cooperativa de crédito – cajas rurales) La organización local como facilitadora del desarrollo agrícola.

10 La organización local como facilitadora del desarrollo local. Ampliación de funciones en su ámbito territorial Servicios de máquinas para la comunidad (ej.: enterrar cables telefónicos para evitar robos, extracción de tocones de árboles, etc.) Utilización de las instalaciones para uso comunitario (conferencias, capacitaciones, eventos sociales comunitarios, fiestas familiares, etc.) Canalización de esfuerzos de la comunidad local de regantes para captar ayudas públicas para desarrollo local, por ejemplo restauración de una iglesia, o de un viejo molino olivícola para su uso agroturístico. Realización descentralizada de obras hídricas menores

11 La organización local como facilitadora del desarrollo local Gestión paisajística del territorio: forestación y mantenimiento de caminos rurales; mejoramiento de los caminos del vino. Toda aquella iniciativa social compatible con la institucionalidad.

12 Condicionante: el desarrollo institucional Etapas que deben cumplirse en este proceso en función de la experiencia del sistema DGI “la espiral virtuosa del desarrollo” 1.- Gobernabilidad 2.- Sustentabilidad 3.- Eficacia 4.-Eficiencia 5.- Crecimiento 6.- Desarrollo agrícola 7.- Desarrollo rural 8.- Desarrollo local

13 “La gestión del agua por su carácter ineludiblemente social, estrechamente ligada a la satisfacción de necesidades básicas para la vida, constituye también un campo propicio para fortalecer la estructura social desde sus bases y muchas veces en el mediano o largo plazo se constituye en un catalizador de la cooperación, más allá de los conflictos ideológicos que hacen difícil la solución de problemas en otros ámbitos de la sociedad” Solanes y Jouraviev (2005). Integrando economía, legislación y administración del agua y sus servicios en América Latina. CEPAL.

14 Muchas gracias


Descargar ppt "La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y."

Presentaciones similares


Anuncios Google