ARQUITECTURA GRIEGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte clásico Griego.
Advertisements

LA ARQUITECTURA GRIEGA
EL ORDEN DÓRICO Entablamento Columna Krepis o estereóbato Cimacio
ARTE GRIEGO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARTE GRIEGO.
GRECIA Arquitectura.
PARTHENON Dórico clásico
PARTHENON Dórico clásico
Vanessa Ramírez - Romina Cárcamo
PARTHENON Dórico clásico Cronología AC.
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
EL PARTENON HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
El Partenon.
Los fundamentos del mundo clásico
ARQUITECTURA GRIEGA.
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
Arquitectura griega. el templo. Otras formas arquitectónicas
La arquitectura y escultura.
ARQUITECTURA Y ESCULTURA GRIEGA MARIA DEL PILAR CEBALLOS T.
TEMA 2: ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO ES PRODUCTO DE VARIA OLEADAS DE PUEBLOS INDOEUROPEOS QUE PROCEDENTES DEL NORTE, SE AFINCAN EN LA HÉLADE, SINTETIZANDO.
Templo de Atenea Niké de Kallícrates ( a. C.)
ARTE GRIEGO.
GRECIA CLÁSICA Arquitectura.
ARTE GRIEGO ARQUITECTURA Características generales Los Órdenes Clásicos El Templo griego: el Partenón José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando.
TEMA 2: ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO ES PRODUCTO DE VARIA OLEADAS DE PUEBLOS INDOEUROPEOS QUE PROCEDENTES DEL NORTE, SE AFINCAN EN LA HÉLADE, SINTETIZANDO.
ARTE GRIEGO ARQUITECTURA Características generales Los Órdenes Clásicos El Templo griego: el Partenón.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
Elementos Arquitectónicos
Civilización griega Invasiones: primero aqueos. Después dorios
Proporción: El arte Clásico. Grecia
ErecteiOn.
TEMPLO DE ATENEA NIKÉ.
Templo de Zeus olímpico
ARQUITECTURA GRIEGA.
TEMPLO DE ATHENEA NIKÉ. Pablo Moreno Hicar 3ºB.
COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
ARTE GREGA LA ACRÓPOLIS DE ATENAS.
El arte en Grecia Su arte.
ERECTEIÓN.
Órdenes griegas Por: Martha.
LA ARQUITECTURA GRIEGA
ARTE GRIEGO.
ARTE GRIEGO.
LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
ARQUITECTURA GRIEGA.
La arquitectura griega
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
EspacioS y monumentos de la Atenas clásica (MARIO SÁNCHEZ I CANDELA) HISTORIA.
Arquitectura Religiosa Neoclásica
Monumentos Grecia.
EL ARTE ROMANO LA ARQUITECTURA.
HISTORIA DEL ARTE TEMA 3: ARTE GRIEGO IES Emilio Alarcos. Gijón
COMENTARIO y ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Arquitectura GRIEGA.
CATALOGACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
ARTE GRIEGO 2. ARQUITECTURA.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
Belleza Reino de la Del siglo IV a.c. al I Gustavo René Chuquimia Mayta.
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
EL ARTE ROMANO LA ARQUITECTURA.
El arte griego Cultura Clásica 4º ESO.
4.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA ANTIGUA GRECIA. Las polis eran ciudades-estado de la antigua Grecia. La parte más alta de la polis se llamaba acrópolis.
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO.
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE: ARQUITECTURA
Transcripción de la presentación:

ARQUITECTURA GRIEGA

INFLUENCIA DE PUEBLOS INDOEUROPEOS Aqueos, Dorios y Jonios MULTICULTURALIDAD MULTICULTURALIDAD

Cultura Minóica

Cultura Micénica

INFLUENCIA DEL ARTE GRIEGO EN CIVILIZACIONES POSTERIORES En el arte romano

En el arte del Renacimiento (s. XV)

En el arte Neoclásico

ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GRECIA

COMPARACIÓN DE UN TEMPLO GRIEGO CON UNO ROMANO

LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS Definición de “orden”: conjunto de reglas arquitectónicas que debían regir la decoración de un edificio. Tipos de órdenes: Dórico Jónico Corintio

Dórico

Jónico

Corintio

CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LOS ÓRDENES El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, al tratarse de una arquitectura adintelada en la cual es el elemento sustentante principal.

ORDEN DÓRICO

Arista viva: En el orden dórico, las acanaladuras se unen dejando un filo cortante.

ORDEN JÓNICO

ORDEN CORINTIO

Arista muerta: aparecen en el jónico y corintio y son estrían con molduras o acanaladuras con un perfil cuadrangular.

EL TEMPLO GRIEGO Función: albergar la imagen del dios o diosa al que estaba dedicado y guardar el tesoro. No está concebido para albergar a los fieles en su interior, en el cual eran los sacerdotes realizaban las liturgias relacionadas con los dioses sin que el pueblo participase en ellas.

ESTRUCTURA O PARTES DE UN TEMPLO

Según la disposición de columnas en el pórtico, el templo puede ser:

In antis: cuando tiene columnas entre las antas, lo más frecuente es que sean dos. Lo normal es que cuando se denomina de esta manera es porque no tiene columnas en la fachada

PRÓSTILO: tiene sólo columnas en la fachada principal.

ANFIPRÓSTILO: tiene columnas en la fachada principal y en la posterior

Perítero: las columnas rodean todo perímetro del edificio

Díptero: con doble fila de columnas

Templos de planta circular Tholos o monóptero

Según el número de columnas que tenga en la fachada principal, el templo puede ser: Dístilo: con dos columnas Tetrástilo: con cuatro columnas

Hexáctilo: con seis columnas

Octástilo: con ocho columnas

Decástilo: con diez columnas Y así, sucesivamente....

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA El templo es el edificio más característico de la arquitectura griega. Están concebidos a la medida del hombre como reflejo de su mentalidad antropocentrista En ellos impera la proporción entre los elementos sustentantes y los sostenidos Son principalmente de planta rectangular. La cubierta es “a dos aguas”

Es arquitrabada o adintelada: se trata de una estructura horizontal cuya función es transmitir el peso de la zona cubierta a las columnas que se encargan de recogerlo y llevarlo directamente al suelo. Materiales empleados en la construcción: principalmente la piedra y el mármol, este último utilizado en los templos de mayor importancia. El aparejo: es sillería regular y uniforme.

La unión de los sillares de piedra o de mármol se hacía con grapas y plomo, es decir, no llevan argamasa. Policromía: para realzar el edificio

EL PARTENÓN

CRONOLOGÍA: 447-429 a. C. tras la victoria griega (Pericles) sobre los persas en la segunda Guerra Médica. LOCALIZACIÓN: Acrópolis de Atenas. MOTIVO DE SU CONSTRUCCIÓN: celebración de Pericles tras su victoria sobre los persas. ARQUITECTOS: Ictinio y Calícrates bajo la supervisión de Fidias y autor de la decoración escultórica.

FUNCIÓN: albergar la imagen criselefantina de la diosa Atenea Parthenos ESTILO: es un templo Dórico, con algo mínimo de jónico. Es PERÍPTERO (rodeado de columna). OCTÁSTILO (8 columnas) y ANFIPRÓSTILO (con columnas en la parte anterior y posterior)

PLANTA: rectangular

CUBIERTA. Como es habitual en el arte griego, nos encontramos con una cubierta arquitrabada (sin arcos), con un techo realizado a través del cruce de vigas que, al exterior, se resuelve en un tejado a dos aguas.

PARTES DEL TEMPLO: Pronaos: que antecede a la naos Naos: o estancia principal en donde se encontraba la famosa Atenea Parthenos de Fidias. Su espacio se encontraba divido en tres naves separadas por columnas jónicas con la central de doble anchura. Epistodomos o sala de las vírgenes. Pórtico principal o de entrada y pórtico posterior

Material utilizado: mármol rosado del Pentélico que, en sus tiempos originales, estaría policromado con colores vivos y contrastados.

CORRECCIONES ESTÉTICAS PARA EVITAR CORRECCIONES ESTÉTICAS PARA EVITAR DEFORMACIONES ÓPTICAS AL ESPECTADOR: -

Realización convexa de los elementos horizontales (estilóbato, entablamento) que el ojo, de ser por completo rectos, vería ligeramente hundidos. Engrosamiento de las columnas de esquina que el ojo percibe como más delgadas al estar en los extremos.

Ligera inclinación hacia el interior de las fachadas y laterales para que el espectador no tuviera la sensación de desplome. Columnas ensanchadas en el centro (con éntasis)