La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DEL ARTE TEMA 3: ARTE GRIEGO IES Emilio Alarcos. Gijón

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DEL ARTE TEMA 3: ARTE GRIEGO IES Emilio Alarcos. Gijón"— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DEL ARTE TEMA 3: ARTE GRIEGO IES Emilio Alarcos. Gijón
Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales Guillermo Palicio Rodríguez

2 GRECIA ARTE ARQUITECTURA

3 Civilización griega Invasiones: primero aqueos. Después dorios
Claseshistoria Invasiones: primero aqueos. Después dorios y jonios Territorio muy accidentado permite el desarrollo de unidades políticas independientes pero con elementos culturales comunes Sientan las bases de la cultura occidental Importancia del medio físico en su actividad económica: base en agricultura y ganadería Expansión por Asia Menor y por Mediterráneo central y occidental (comercio) Civilización griega

4 Desde el punto de vista artístico, el “milagro griego” nunca desaparecerá:
Adopción de sus principios artísticos por Roma. Cristianización de los dioses paganos. Recuperación de sus principios durante el Renacimiento y el Neoclasicismo.

5 LA BELLEZA DEFINIDA COMO LA ARMONÍA DE LAS PARTES CON EL TODO
BÚSQUEDA DE UNA EXPLICACIÓN RACIONAL QUE ORDENE LAS MÚLTIPLES IMPRESIONES (“CAOS”) QUE PERCIBIMOS A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS, ES LA CLAVE PARA COMPRENDER Y VALORAR EL ARTE GRIEGO. LOGRAR LO GENÉRICO, ES LA RAÍZ DE LOS PRINCIPIOS ESTÉTICOS EN GRECIA Y LA BASE DE SU DESARROLLO LA BELLEZA DEFINIDA COMO LA ARMONÍA DE LAS PARTES CON EL TODO

6 Estas ideas se plasman en arquitectura mediante la aplicación del concepto de "ORDEN ARQUITECTONICO", entendiendo por tal el módulo de construcción de los edificios, las reglas que fijan la forma, tamaño y decoración del mismo, así como la proporción (relación numérica) entre las partes. De igual manera, el escultor está sometido al "CANON DE BELLEZA", armonía y proporción entre las partes que componen el cuerpo humano.

7 Etapas de la Historia Griega:
Culturas Pre-Helénicas: Minoica o Cretense (2.600 – a. C.) Micénica (2.000 – a.C.) Cultura Griega: Edad Oscura: (Siglos XII – VII a.C.) Periodo Arcaico: desde el final de la “Edad Oscura” (Siglo VII a.C.), hasta el final de las “Guerras Médicas” ( a.C.) Periodo Clásico: desde las “Guerras Médicas” (475 a.C.), hasta el final de la “Guerra del Peloponeso” (404 a.C.) Periodo Helenístico: coincide con el reinado de Alejandro Magno y la formación de los reinos Helenísticos tras su muerte (siglos IV a I a.C.)

8 Edad Oscura (ss. XII – VII a.C.)
Desarrollo de unas ciudades independientes -las polis-, que constituyen la base del sistema político griego. Esta independencia contrasta con el mantenimiento de la unidad cultural, religiosa y lingüística. Origen del templo a partir del megarón micénico que ahora se convierte en centro religioso. Cerámica decorada con formas regulares y geométricas. Desde fines del siglo VIII a.C., las influencias orientales estilizan las formas vegetales e introducen animales y monstruos en el repertorio figurativo.

9 Precedente de los Templos griegos
MÉGARON Precedente de los Templos griegos

10 El período arcaico (ss.VII - VI a.C.)
Desde el año 700 a.C., las polis rivalizan entre ellas por la construcción de espléndidos edificios que expresan el orgullo cívico y reflejan los aspectos clave de la vida de la ciudad griega. Al mismo tiempo, desarrollan un proceso colonizador que contribuirá a la extensión de la cultura griega por todo el Mediterráneo. El templo es el edificio que más esfuerzos de perfección concita. Ahora es cuando se estructura, evolucionando en su definición hasta el período clásico. La preocupación por la figura humana se refleja en las esculturas de atletas y en la decoración escultórica del templo.

11 El período clásico (siglos V y IV a.C.)
Atenas, triunfadora de las guerras contra los persas impone su hegemonía e impulsa el sistema democrático como forma de gobierno. Es el momento artístico que produce las obras que aún hoy se utilizan como norma y modelo para juzgar otros estilos. La atmósfera de confianza generada por la victoria, la prosperidad y el poder que trajo consigo, y la inclinación antropocéntrica de los griegos, explican el triunfo de un arte ideal. Cuando esta confianza se quiebra, se impone la sensación de un mundo en desorden, donde lo irracional cobra fuerza. En consecuencia, el arte posterior será cada vez más proclive a reflejar la experiencia emotiva y los valores del hombre como individuo y no los de la colectividad. Se recogen las emociones humanas, como la angustia, el sufrimiento, la ternura y el humor, lo sensorial y la sensualidad y hasta la emoción religiosa; pero, aún así, todavía no se renuncia a plasmar experiencias universales. El período clásico termina con la unidad impuesta a las polis griegas por el rey macedonio Filipo II, y con la forma monárquica de gobierno que su hijo, Alejandro Magno, implanta. Con sus grandes conquistas lo helénico se difunde por todo el mundo antiguo, dando paso al período helenístico.

12 El período helenístico (ss. IV - I a.C.)
Abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.). En este momento, los elementos griegos se entremezclan con los orientales de los territorios conquistados. El sistema político es el de monarquías de origen divino. Su inmensidad geográfica produce una gran riqueza creativa, aunque desordenada. En arte, las cortes de los reyes y los ricos ciudadanos ofrecen un atractivo mecenazgo, en el que caben obras de todas las tendencias (eclecticismo). Toda esta variedad será adoptada por Roma;

13 PROPORCIONES DE LOS EDIFICIOS EN RELACIÓN CON EL SER HUMANO, …

14 ARQUITECTURA MATEMÁTICA, DONDE PROPORCIÓN, EQUILIBRIO Y ARMONÍA SE RESPETAN ESCRUPULOSAMENTE. AUNQUE,...

15 LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA VISUAL OBLIGA A SEPARARSE DE LAS MEDIDAS MATEMÁTICAS MEDIANTE LOS LLAMADOS REFINAMIENTOS ÓPTICOS.

16 Superación ideal de la realidad.
Las correcciones ópticas suponen el intento de superación de la realidad matemática de las proporciones para conseguir una mayor armonía visual. Superación ideal de la realidad. Afectan al entablamento, las columnas, los intercolumnios y el arquitrabe. Comienzan a aplicarse en el arcaico medio. Columnas más anchas en el extremo Columnas inclinadas hacia dentro Intercolumnio de distinto ancho Entablamento y arquitrabe abombados Éntasis

17 ARQUITECTURA ARQUITRABADA O ADINTELADA

18 COMO MATERIAL SE UTILIZÓ EN PRINCIPIO EL CONGLOMERADO O PIEDRA ARENISCA, LLAMADO "POROS".
EL MÁRMOL NO SE USÓ ANTES DE MEDIADOS DEL SIGLO V a.C. POR LAS DIFICULTADES QUE OFRECÍA SU TRABAJO. EL APAREJO ES ISODOMO: LOS SILLARES SON PERFECTAMENTE UNIFORMES; UNA VEZ CONSTRUIDO SE ALISAN Y UNEN CON GRAPAS METÁLICAS.

19 AUNQUE SE HAN PERDIDO, SE UTILIZARON COLORES (AZUL, ROJO Y DORADO) PARA ENRIQUECER LA ARQUITECTURA.

20 ARQUITECTURA Los Órdenes Arquitectónicos

21 Orden dórico Se va concretando en el curso del s.VII a.C., en la Grecia continental, desde donde irradia a las colonias que se fundan entre la Magna Grecia y Sicilia.

22

23 Orden dórico Cornisa (Co)
Aunque los edificios del periodo Arcaico tienen una proporción menor, al final se adopta la relación de seis veces el diámetro de la base. El origen parece estar en la concepción griega del cuerpo humano que tenía que tener de altura seis veces la longitud del pie. *glifos: acanaladuras verticales separadas por pequeños filetes de igual anchura. Parece ser reminiscencia de los troncos transversales que se colocaban en los templos de origen lignario (en madera) Claseshistoria Cornisa (Co) (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura curva más saliente o cima Friso (Fr) (Fr) dividido en triglifos (dos glifos* centro y dos medios glifos en extremos) y metopas (pieza rectangular lisa o con relieves) Entablamento Arquitrabe (A) (AR) liso (C) ábaco: pieza rectangular saliente Capitel (C) (C) Equino: almohadilla cilíndrica con perfil parabólico (F) Rehundimientos (armillas) estrechos horizontales en parte superior de fuste Columna (F) Estrecho por zona superior Arista viva: zona de intersección resultante del cruce de dos superficies en ángulo. Crea un perfil de aristas agudas que aumenta la sensación de fortaleza (F) Al principio era monolítico, pero lo habitual será varios tambores unidos por un vástago metálico central Fuste (F) Orden dórico griego carece de basa (F) Éntasis central(engrosamiento) (F) Surcado por veinte estrías verticales unidas en arista viva Basa (B) Krepis o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes Estilobato (escalón superior (F) El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (6 veces) Orden dórico

24 Templo dórico de Poseidón Paestum
Claseshistoria Concepción escultórica: Están pensados para ser vistos desde fuera, mientras que el interior está pobremente articulado (era casa del dios. Los ritos se hacían en altares fuera, al aire libre) Interior del espacio triangular se denomina tímpano. Puede estar liso o con relieves En parte frontal y trasera el tejado a dos aguas forma un triángulo, con la cornisa como base, llamado frontón El frontón se remataba con esculturas verticales llamadas acróteras En el extremo de cada hilera de tejas se coloca una pieza vertical de distintas formas (vegetal, cabeza, etc.) llamadas antefijas Tejado a dos aguas Empleo de columnas como reminiscencia de los bosques sagrados de épocas antiguas La construcción se integraba en el entorno natural de forma armónica Templo dórico de Poseidón Paestum

25 Metafóricamente recuerda la sobriedad del cuerpo varonil, su solidez y belleza.
Selinunte (Sicilia)

26 Templo de Ephestos en Atenas
Como la medida del cuerpo humano equivale a seis veces la medida del pie, esta proporción se traslada a las columnas.

27 Orden jónico Se origina también durante el S. VII a.C. en Asia Menor y en las islas del Egeo.

28

29 Orden jónico Cornisa (Co)
Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal, menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º Claseshistoria Paralelo En ángulo Cornisa (Co) (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.) Friso (Fr) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves Entablamento Arquitrabe (Ar) (Ar) Dividido en tres franjas horizontales en saledizo unas sobre otras Capitel (C) (C) ábaco: pieza rectangular poco desarrollada (C) Equino: almohadilla con ovas de las que arrancan dos volutas Columna (F) Collarino en parte superior de fuste Al dejar un poco de listel curvo entre las estrías, suaviza las formas duras (F) Sin éntasis central Fuste (F) (F) Surcado por veinticuatro acanaladuras verticales separadas por listeles convexos (F) El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (9 veces) Basa (B) Krepis o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes (B) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos circulares separados por listeles: dos toros (molduras convexas) y una escocia (cóncava). Estilobato (escalón superior Orden jónico

30 Erecteion (Acrópolis de Atenas)
Más ligero, esbelto, elegante y decorativo que el dórico. Metafóricamente recuerda la ornamentación, la belleza y proporciones del cuerpo femenino. Erecteion (Acrópolis de Atenas)

31 Templo de Atenea NIKE (Acrópolis de Atenas)
Anchura del fuste es la octava parte de su altura. Se añade la “basa ática” y capitel con volutas. Templo de Atenea NIKE (Acrópolis de Atenas)

32

33

34 Orden corintio Aparece durante la segunda mitad del S. V a.C. en el Peloponeso y conocerá su expansión en el período helenístico.

35 Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco
al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima había crecido varias plantas de cardos (acanto). Claseshistoria (Co) En saledizo presenta un cuerpo liso y una moldura con rica decoración (ovas, perlas, dentículos, etc.) Cornisa(Co) (Fr) continuo puede estar liso o con relieves Friso(Fr) (Ar) Dividido en tres franjas horizontales en saledizo unas sobre otras Entablamento Arquitrabe(Ar) (C) ábaco: rectángulo curvilíneo de lados cóncavos Capitel (C) (C) Equino: cuerpo troncocónico invertido con dos filas de hojas en zona inferior, de los cuales arranca en los lados cuatro tallos (caulículos) que se enrollan en la parte superior, dejando un espacio en la zona central para una ornamentación de tallos menores enfrentados con adorno vegetal central (palmeta, flor, etc.) Columna (F) Collarino en parte superior de fuste Fuste (F) Al dejar un poco de listel curvo entre las estrías, suaviza las formas duras (F) Sin éntasis central (F) Surcado por veinticuatro acanaladuras verticales separadas por listeles convexos Basa (B) (F) El módulo de altura de la columna es el diámetro de la base (10 veces) Krepis o krepidoma gradería de tres escalones que permiten acceder al templo por los cuatro frentes (B) Compuesto de plinto cuadrado y tres cuerpos circulares separados por listeles: dos toros (molduras convexas) y una falsa escocia formada por dos listeles. Estilobato (escalón superior Orden corintio

36 Templo de Zeus en Olimpia
Fuste, basa y entablamento idénticos a los del orden Jónico. Capitel de hojas de acanto y altura de la columna correspondiente a 10 veces el diámetro del fuste. Templo de Zeus en Olimpia

37 Metafóricamente recuerda a un cestillo en el que ha crecido una planta de Acanto. Relacionado con la esbeltez virginal de las doncellas.

38 CORINTIO Volver

39

40 ARQUITECTURA El templo griego

41 TEMPLO: Manifestación más representativa y monumental de la arquitectura griega.
Hasta la época arcaica el escenario del culto consistía en un lugar al aire libre, un espacio acotado -"témenos"-, tal vez con uno o varios árboles sagrados y un altar de sacrificios.

42 Cuando a partir de los siglos VIII y VII a. C
Cuando a partir de los siglos VIII y VII a.C. comenzaron a labrar estatuas de dioses, sintieron la necesidad de custodiarlas en un relicario, y en eso se convirtió el templo griego: en la MORADA DE LA IMAGEN DEL DIOS. De aquí se desprende una primera característica del mismo: EL TEMPLO NO DABA COBIJO A LOS FIELES, por lo tanto, no tiene apenas espacio interior y PREDOMINA EL CUIDADO DE SU ENVOLTURA EXTERNA.

43 ESTRUCTURA LONGITUDINAL Y SIMÉTRICA MUY ELEMENTAL, constituida por tres espacios diferenciados siendo el principal la NAOS O CELLA, cámara donde se guardaba la estatua del dios. Elevado sobre una plataforma de tres gradas y rodeado de una columnata o PERISTILO

44

45 Clasificación de los templos
IN ANTIS: Posee dos columnas situadas entre las antas o pilastras que rematan las paredes laterales de la cella. PRÓSTILO: Sólo presenta columnas en la fachada principal ANFIPRÓSTILO: También en la parte posterior

46 Templo in antis (modelo más simple) Posible evolución
Claseshistoria Posible evolución del megarón micénico Naos o Cella Prolongación de paredes laterales de naos terminando en pilastras (antaes) Columnas entre ellas (generalmente dos) Templo in antis (modelo más simple)

47 Templo próstilo Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos
Claseshistoria Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos Templo próstilo

48 y otra en la parte trasera
Claseshistoria Fila de columnas en parte frontal, delante de pronaos y otra en la parte trasera Templo anfipróstilo

49 Templo períptero Filas de columnas rodean cuatro lados del edificio
Claseshistoria Filas de columnas rodean cuatro lados del edificio Se forma la perístasis o pasillo exterior opistodomo pronaos naos Templo períptero

50 Dobles filas de columnas
Claseshistoria Dobles filas de columnas rodean cuatro lados del edificio Templo díptero

51 TEMPLOS GRIEGOS. TIPOS DE PLANTAS

52 Además: ÁPTEROS: No tienen columnas. THOLOS: Planta circular.   PSEUDOPERÍPTERO, si las columnas están adosadas a la pared En función del número de columnas en la fachada principal se denominan: TETRÁSTILO (4 columnas), HEXÁSTILO (6 columnas), OCTÁSTILO (8 columnas), DECÁSTILO (10 columnas)

53 Clasificación del templo según número de columnas frontales
Claseshistoria Dístilo (2) Hexástilo (6) Tetrástilo (4) Decástilo (10) Octástilo (8) Clasificación del templo según número de columnas frontales

54 Tholos del Santuario de Apolo. Delfos
Claseshistoria Ubicado en la terraza Marmariá al lado del templo dedicado a Atenea Empleo de mármol pentélico y piedra gris azulada de Eleusis Veintes columnas de orden dórico en el exterior Diez columnas adosadas al muro de orden corintio También realizan templos de planta circular Rodeados de fila de columnas se denominan Tholos Se desconoce a la deidad que estaba dedicado Tholos del Santuario de Apolo. Delfos

55

56

57 Todo el conjunto se cubría con una techumbre a dos aguas.

58

59

60 En el interior de la cella, dos hileras de columnas dividen el espacio en tres naves, la central más ancha que las laterales. Asimismo suelen tener dos pisos de columnas superpuestas, dando así mayor altura a la nave central.

61 Correcciones ópticas Curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.

62 Inclinación suave de la fachada hacia dentro, para corregir el efecto que produce un edificio de desplomarse hacia delante.

63 Mayores dimensiones de las columnas situadas a los extremos de la fachada pues, al recibir más luz debido a su emplazamiento, parecen más pequeñas a nuestra vista.

64 El éntasis de las columnas está hecho precisamente para corregir la apariencia de estrechamiento en la parte central. Por último, deshicieron la ilusión de convergencia que nos producen las columnas hacia arriba separando ligeramente de la vertical a cada par de columnas en aquel mismo sentido.

65 LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN 447 – 462 a.C.
ARQUITECTURA LA ACRÓPOLIS Y EL PARTENÓN 447 – 462 a.C.

66 Gobierno de Pericles en Atenas
Contexto histórico Gobierno de Pericles en Atenas ( a.C.). Período de esplendor: Político tras la derrota de los persas (Guerras Médicas), Económico (desde Atenas se administrará el tesoro de la Liga de Delos) Artístico que culmina con la reconstrucción del conjunto de la Acrópolis previamente arrasada por los persas.

67 Acrópolis. Vista general
Claseshistoria Muro sagrado (pelárgikon) rodea acrópolis Lugar más elevado. Funciones defensivas y espacio religioso. Acrópolis. Vista general

68 Acrópolis Atenas. Reconstrucción
Camino ritual hacia entrada de Partenón (témenos) Partenón Claseshistoria Recinto de Artemis Brauronia Erecteion Templo Atenea Niké Adaptación al terreno Propíleos Acrópolis Atenas. Reconstrucción

69 Atenas, su Acrópolis, y dentro de ella, el Partenón, constituyen el emblema de la Grecia clásica.

70

71 Convertida desde tiempo inmemorial en objeto de atención por parte de los gobernantes atenienses

72 Datos de su construcción:
innegable que Pericles fue la mente inspiradora y quien se empeñó en sacar adelante la empresa, pero también lo es la intervención directa y activa de una comisión de obras creada expresamente al efecto, para controlar y dirigir la situación. En ella estaba Pericles y a ella pudieron ser llamados artistas amigos suyos, como el arquitecto Iktinos y el escultor Fidias. No obstante, en última instancia, es el pueblo ateniense, a través de sus representantes, el responsable de las obras.

73 Una reconstrucción que supone casi medio siglo de febril actividad: el primer monumento que se empezó a construir en la Acrópolis el año 447 fue el "Partenón", seguido de los "Propíleos", del “Templo de Atenea Niké", y del "Erecteion", cuyas obras concluyen hacia el 406 a.C.

74 Mnesicles. Propíleos. Reconstrucción Los pórticos laterales
Claseshistoria Los pórticos laterales estaban a inferior altura con lo que rompe con el concepto del arte arquitectónico griego de volumen único Concebido como fachada de templo próstilo,hexástilo y de orden dórico En el interior pasillo de estilo jónico Pórticos laterales concebidos para llevar a distintas dependencias (sólo se hizo la norte que conducía a una pinacoteca) Realizado desde 437 hasta 431 a.C. No se completó por Guerra del Peloponeso Necesidad de adaptar construcción al desigual terreno y obligación de respetar el muro sagrado Mnesicles. Propíleos. Reconstrucción

75 El Partenón es un templo dórico, períptero y octástilo.

76 67,5 x 30,95 metros

77 Fachada Principal del Partenón (18 m. altura)

78

79 Respecto de la decoración, lo que realmente manda, a efectos cromáticos es la calidad inigualable del mármol pentélico, cuya transparencia y blancura definen el núcleo de la obra. No obstante, la policromía afectaba a los elementos arquitectónicos (azul, rojo y dorado) tanto como a los escultóricos.

80 Realizado con mármol pentélico y acabado polícromo por los arquitectos Ictinos y Calícrates. Decoración escultórica a cargo de Fidias.

81 Partenón. Triglifos y Metopas
Claseshistoria Tímpano: azul intenso Triglifos: azul y blanco Policromía Metopas: fondo rojo Partenón. Triglifos y Metopas

82 Planta del Partenón Esta ampliación de la cella venía exigida por el colosalismo de la estatua de Atenea Partenos que ocuparía su interior.

83 Posibles representaciones de Atenea Partenos

84 Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón
Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo) Claseshistoria Equilibrio masa y vanos (creación de un ritmo armónico) Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9) Empleo de la proporción áurea Dimensiones medianas (hombre medida de todas las cosas) Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas y con anatirosis). Disposición a soga y tizón. Mármol pentélico Arquitectura adintelada Pintado en vivos colores Esquinas: columnas más gruesas, triglifos en extremos, Columnas formadas por tambores unidas por un vástago metálico central Entablamento y Gradas curvados Refinamientos ópticos Columnas y entablamento dórico (ver diapositiva dórico) Éntasis central Intercolumnios Distinto tamaño Plataforma o krepis (último escalón estilobato) por los cuatro lados Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón

85 Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón
Partes del templo Claseshistoria Naos o cella Pronaos (pórtico delantero abierto) Opistodomo o sala menor Sala posterior aislada de la cella. Se guardaba el tesoro de la ciudad Era la sala de la diosa (Palas Athenea). Los cultos se realizaban fuera, al aire libre Tres naves separadas por dos filas de columnas dóricas a dos niveles en forma de U Cuatro Columnas jónicas Ubicado en la acrópolis, recinto sagrado. Su fachada principal se orienta de espaldas a los propíleos (entrada de la acrópolis), hacia el Este (nacimiento del sol). Decoración: Tímpanos: Nacimiento Atenea y elección patrono del Ática. Metopas: gigantomaquia, centauromaquia, Amazonamaquia y Guerra de Troya. Friso del muro exterior: Procesión de las Panateneas (novedad de uso de edificio como propaganda política) Características del templo: Rectangular (los circulares se llaman tholos), orden dórico exterior, anfipróstilo (columnas en fachada principal y trasera), períptero (columnas alrededor: 17 laterales) y octástilo (8 columnas en parte frontal) Perfecta integración en la naturaleza Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón

86 14 El Partenón

87 14 El Partenón

88 Partenón. Planta Construido sobre un edificio anterior hexástilo
destruido en 480 a. C. durante la guerra con los persas Claseshistoria Nuevo edificio aumento de escala (octástilo) Ampliación de la cella a lo largo y a lo ancho Consecuencia Consecuencia: pasillo (perístasis) entre columnata y muro del edificio queda más estrecho Versión A: Opistodomo y pronaos queda reducido a una mínima expresión. La cella se divide en dos estancias: la de la divinidad y otra menor (el partenos) para que las doncellas hagan preparativos y custodia del tesoro Versión B : La estancia creada detrás de la cella (el partenos) es el opistodomo Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo (eligen un orden diferente al del resto del edificio. Parece que fue debido a que si usaban el dórico, por la proporción entre diámetro de la columna y altura -1/6 – hubieran sido unas columnas demasiado gruesas, dejando poco espacio libre entre ellas La cella estaba articulada (raro, pues los templos griegos no solían preocuparse por la distribución interna, al no realizarse cultos en su interior), dividida en tres naves por una doble hilera a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U pronaos opistodomo Partenón. Planta

89 Templo de Zeus en Olimpia (470-456)
Partenón Comparado con el modelo dórico de Olimpia, la ampliación de la columnata (8x17) y la ampliación considerable de la cella o naos van en detrimento de la anchura del pasillo existente entre ambas (perístasis).

90 Otros edificios de la Acrópolis de Atenas

91 Propileos

92

93 Templo de Atenea-Nike

94 Calícrates. Atenea Niké.
Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano Se redujo a una cella pequeña de cinco metros de lado organizada in antis, como los antiguos templos Claseshistoria Se colocaron en el frontal y la parte trasera sendas hileras de columnas ( Templo anfipróstilo) Sillares isódomos unidos a soga y tizón* en unión viva (sin argamasa), con abrazaderas de hierro cubiertas de plomo y con una rugosidad en la superficie de contacto de los sillares para asegurar su estabilidad llamada anatirosis Orden jónico Columnas monolíticas Unión a soga y tizón: alternancia del lado largo y el lado corto de los sillares Templo tetrástilo Calícrates. Atenea Niké.

95 Erecteion

96 Mnesicles. Erecteion. Doble condicionante: adaptarse al terreno
irregular y respetar los variados cultos preexistentes Claseshistoria Edificio de orden jónico en sus distintas partes La existencia al oeste del olivo sagrado de Atenea) obliga a realizar algunas variaciones Relieves en mármol sobre fondo de placas calizas azules Originalmente lado occidental con semicolumnas adosadas a pilastras y conectadas entre ellas mediante una balaustrada. Los romanos lo sustituyen por un muro con ventanas Fachada al norte: pórtico profundo acasetonado con frontal tetrástilo más dos columnas laterales en segunda fila. Entablamento jónico, pero con cornisa dórica Tribuna de las cariátides hacia el sur Fachada principal hacia oriente hexástila Desnivel de tres metros Mnesicles. Erecteion.

97 Erecteion. Planta Fachada norte Tetrástilo y jónico Cella principal
Claseshistoria Fachada norte Tetrástilo y jónico Cella principal dedicada a Atenea Cellas y altares secundarios dedicados a Poseidón, Hefaistos, Erecteo, etc. Espacio originalmente semiabierto que permite contemplación de olivo sagrado Fachada principal Hexástilo y jónico Escaleras de acceso a la tumba de Cécrope Tribuna de las cariàtides (sirve de pantalla para mantener oculta al exterior la escalera Erecteion. Planta

98 Tribuna de las Cariátides
*Cariátides: columnas esculpidas con formas de mujer Distribución simétrica de las seis cariátides* con respecto a un eje central ( tres a cada lado Y cada grupo flexiona la pierna más próxima a dicho eje) Claseshistoria Con delicados adornos: aros, abalorios, etc. Representa la esclavitud de las mujeres de Carie, población que apoyó a los persas Con peplos (túnicas) jónicos, sostenían vestidos con los brazos y portaban canastos encima de la cabeza a modo de capiteles Cariátides miran hacia el Partenón 2`30 m. Sobre pretil de mármol (originalmente sin puerta al exterior) Erecteion. Tribuna de las Cariátides

99

100

101 Erecteion (Tribuna de las Cariátides)

102 Cariátides del Erecteion

103 MATERIALES UTILIZADOS
ACRÓPOLIS ATENIENSE NOMBRE PROPÍLEOS PARTENON ERECTEION ATENEA NIKÉ ARQUITECTO Mnesicles Ictinos y Calícrates Calícrates CRONOLOGÍA Siglo V a.C. LOCALIZACIÓN Acrópolis de Atenas ESTILO Griego clásico MATERIALES UTILIZADOS Mármol Mármol y madera DIMENSIONES 69.50 m. de largo, m.de ancho y 18 metros de altura en la fachada principal 22.76 m. de largo y m. de ancho 4.18m y 3.78 m

104 ARQUITECTURA Período Helenístico

105 Período comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a. C
Período comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y la desaparición del último reino helenístico –Egipto-, convertido en provincia romana (30 a.C.). Se conjugan elementos griegos y orientales, convirtiéndose el arte en factor de unión. Las cortes de los reyes y los ricos ciudadanos ofrecen un mecenazgo que produce una gran variedad de obras. Surge un eclecticismo en el que caben todas las tendencias.

106 ALGUNAS IDEAS SOBRE ARQUITECTURA
Los principales órganos del helenismo van a ser las ciudades, que fundan los nuevos soberanos como plataforma de sus florecientes cortes. Su urbanismo suele ser reticular, con calles trazadas en ángulo recto, divididas en manzanas regulares, como un tablero de ajedrez.

107 URBANISMO GRIEGO: PLANO HIPODÁMICO
POLIS: era el lugar en donde vivía la escasa población de las ciudades griegas, rodeada de muralla que circundaba el espacio urbano. LUGAR EMBLEMÁTICO: el ágora o plaza pública en torno a la cual se concentraban los edificios más importantes (el bouleuterion (para las asambleas), la stoa (avenida porticada que era a la vez lugar de reunión y mercado), teatros, estadios para las competiciones atléticas, etc. La antigua polis o ciudad amurallada se convirtió en recinto sagrado dedicado a los templos en donde residían los dioses protectores de la ciudad. ESTRUCTURA MÁS COMPLEJA: la ciudad se transformó, supeditada a elementos de carácter marcado cívico: plazas, mercados, teatros, estadios, etc. PLANO HIPODÁMICO U ORTOGONAL: En algunas ciudades como Mileto o el Pireo se proyectó la ciudad sobre un trazado ortogonal, de forma reticular, con calles rectilíneas cruzándose en ángulo recto. (Trazado hipodámico o reticular, debido al geómetra, topógrafo y filósofo Hipodamus de Mileto).

108 En medio se alza el "ágora": una espaciosa plaza con pórticos o "stoas".

109 Teatro de Epidauro Siglo IV-II a.C
El teatro, como el estadio, aparecen asociados a los santuarios Tanto las obras de teatro, como las competiciones atléticas se entienden como ofrendas a los dioses. Se sitúa sobre una colina, en la que se construye la grada. Esta grada es ultrasemicircular. En medio está la arena, circular, donde se situaban los músicos y el coro. Frente al graderío se sitúa la escena, donde se colocan los actores. Tienen la peculiaridad de que la sonoridad es perfecta en todo el graderío. Teatro de Epidauro Siglo IV-II a.C

110 Policleto el Joven Teatro de Epidauro Adaptación al medio natural
Aprovechamiento de pendiente de la ladera (24 metros de desnivel) para hacer las gradas Colina próxima al centro urbano pero aislada acústicamente Claseshistoria Graderías (kerkides) dispuestas de forma ultrasemicircular, es decir, se desarrolla más de la mitad del círculo (210º) y se abre en los extremos para favorecer la visión (aún así a los asientos laterales iban los extranjeros, los que llegaban tarde y las mujeres) Zona superior: dividida por 23 escaleras (bizonatos) en 22 cuneus de 20 gradas cada uno Orchestra: planta circular, en ella se situaba el Thimile o altar de sacrificios y era el lugar del coro Un ancho pasillo (diapsoma) divide gradas en dos Zona de unión entre orchestra y escena está mal articulada Acceso por puertas laterales llamadas parodos Skené: Un proscenio de planta estrecha y alargada (servía para ubicar a los actores. Detrás estaba la skené propiamente dicha: pantalla de decoraciones prismáticas triangulares giratorias tras la que se encontraba una cámara para vestuarios Zona inferior: dividida por 13 escaleras (bizonatos) en 12 cuneus de 30 gradas cada uno Policleto el Joven Teatro de Epidauro

111 Policleto el Joven Teatro de Epidauro
Claseshistoria Asientos con acanaladuras sirven de filtro acústico: suprimen sonidos de baja frecuencia (menos de 500 Hz) y transmite hacia atrás los de alta frecuencia. Perfección visual conseguida mediante retoques ( por ejemplo, Algunos cuneus de tamaño ligeramente distinto, Aforo para unas personas Asientos de primera fila para personajes más relevantes con respaldo y apoyabrazos Inclinación pronunciada de las gradas(26%) Policleto el Joven Teatro de Epidauro

112 CÁVEA O GRADERÍO

113 ACRÓPOLIS Y STOA

114 Los gobernantes sembraron las poblaciones con majestuosos edificios de carácter privado, público y religioso: palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, teatros, gimnasios y santuarios. Las ciudades costeras remodelan la zona portuaria, erigiendo monumentos que se convirtieron en "maravillas del mundo", como el "Coloso de Rodas" y el "Faro de Alejandría".

115 CLÁSICO Siglo IV En el siglo IV a.C. las Guerras del Peloponeso, que Atenas y la liga de Delos pierden contra Esparta supone el fin de la autoconfianza generada por la perfección democrática y social ateniense. La ciudad entra en un periodo de decadencia y serán las ciudades jónicas, las que, influenciadas por lo oriental y por monarquías más o menos tiránicas, construyan monumentos caracterizados por su monumentalidad. Tholos de Delfos Linterna de Lisícrates Mausoleo de Alicarnaso (Halicarnaso) Volver

116 Linterna de Lisícrates
Claseshistoria Cuerpo de planta cilíndrica con columnas corintias adosadas Realizada como conmemoración de un premio teatral Elevado podium Linterna de Lisícrates

117 Característica arquitectónica de estos programas será la presencia de varias plantas en los edificios, con columnas gigantes y órdenes superpuestos, reservando el jónico para el primer piso y el corintio para el segundo. Roma se aprovechará de tan fecundas innovaciones artísticas.

118 Altar de Zeus en Pérgamo
Reconstrucción idealizada: Construcción de planta cuadrada, con pórtico de acceso en forma de U e interior formado por un patio cuadrado rodeado de pórticos Claseshistoria Estructura arquitrabada equilibra proyección vertical del monumento Inversión de tamaños: el podium mide 7metros, mientras que la columnata jónica no llega a 3 metros, lo que acentúa efecto perspectívico Friso corrido por toda la construcción (unos 120 metros) de más de dos metros de altura con relieves de la gigantomaquia Altar de Zeus en Pérgamo


Descargar ppt "HISTORIA DEL ARTE TEMA 3: ARTE GRIEGO IES Emilio Alarcos. Gijón"

Presentaciones similares


Anuncios Google