La Guerra Fría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA INTERNACIONAL POS II GUERRA MUNDIAL
Advertisements

European Recovery Program
Para comenzar. Para comenzar Los orígenes de la Guerra Fría El concepto de la Guerra Fría La Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
La Guerra Fría.
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Doctrina Truman y plan Marshall y sus opuestos socialistas.
“Es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, es el choque de dos ideologías de pretensión universal, cada una de ellas era un Estado con.
CUANDO. Se conoce como Guerra Fría al período que transcurre desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín. CUANDO. Se.
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
Unidad 7 Las transformaciones de la época actual Tema 2 La Guerra Fría y el enfrentamiento entre bloques: el armamentismo y la amenaza nuclear; guerra.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
La Guerra Fría
La formación de los bloques comunista y capitalista
Observemos:.
La Guerra Fría  Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo de naciones lideradas.
Integrantes: Florencia Leon, Camila Pantoja, Javiera Molina, Vivian Ireland.
TOTALITARISMOS EN EUROPA ¿Que es un Régimen Totalitarista?  Es un régimen político antidemocrático, en el que el poder es ejercido por una sola persona.
SÍNTESIS GUERRA FRÍA Jaime Lastra Rojas Profesor de Historia y Geografía. Magíster en Educación.
ª Guerra Mundial Caída Imperio Austro-Húngaro Reconstrucción de Europa EE.UU. Potencia Gran Depresión Justificación filosófica.
LA GUERRA FRIA Profesor Ana Judith Domínguez Salas Integrantes Juan Andrés Arguello Pedro José Castillo Luis Alejandro Ramírez.
LA GUERRA FRÍA.
La segunda guerra mundial
República de Costa Rica Ministerio de Educación Pública
Clase 25: La Guerra Fría. Área: Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA FRÍA ( ).
LA CORTINA DE HIERRO.
Guerra fría.
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Organización del espacio mundial
Bloque N°: 2 Actividad en grupo N°1
Diseño de marco teórico
EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Objetivo: reconocer las principales características de la guerra fría su significado y generalidades principales.
LA “CORTINA DE HIERRO” DIVIDE EUROPA
GUERRA FRIA ESCENARIOS AÑOS 70-90
LA GUERRA FRÍA ( ).
CATEDRA RELACIONES INTERNACIONALES
La Guerra Fría Breves antecedentes Definición y pequeña conclusión.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
DE LA COEXISTENCIA PACÍFICA A LOS CONFLICTOS BÉLICOS DE LOS AÑOS 60
Las consecuencias de la II GM
El franquismo Contexto y significación
LA GUERRA FRÍA.
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
LA GUERRA FRÍA.
LA CRISIS DE LOS MISILES Zappala Maximiliano Zappala Maximiliano Medina Luciana.
 la Guerra Fría, fue nada más que un enfrentamiento político entre dos naciones que se alzaban poderosas en el mundo, Estados Unidos y la Unión Soviética.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales El orden mundial entre la posguerra y los años setenta.
JOSEPH STALIN FRANKLIN ROOSEVELT BENITO MUSSOLINI ADOLFO HITLER.
Guerra Fría
Unidad: 2 Periodo de Transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970 Objetivo: Analizar el impacto de la Guerra Fría, como zona de.
Los Totalitarismos 6-Dec-18 Objetivo:
Chile en la Segunda Guerra Mundial Integrantes: -Felipe Aranda -David Araya -Samuel Fernandez -Luciano Rojas.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CHINA. COMO YA SABEMOS… CHIANG KAI-SHEK MAO ZEDONG DERECHA NACIONALISTA ANTICOMUNISTA REPUBLICA DE CHINA IZQUIERDA COMUNISTA.
Saint Gaspar College Misioneros de la Preciosa Sangre
LA GUERRA FRÍA LA GUERRA FRÍA tiene las siguientes fases

LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
Período de entreguerras (1918 – 1939)
GUERRA FRÍA ÍNDICE: ¿POR QUÉ SE DENOMINÓ GUERRA FRÍA?
Bloque occidental: defendía un sistema político democrático
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
Integrantes:- Carla Pinilla Torres -Cathalina Quezada Paredes Profesora: Ximena Rivera Políticas Norteamericanas tras la revolución.
INFLUENCIA ESTADOS UNIDOS Política del buen Vecino Organización de Estados Americanos (OEA) 1952 – 1959: Pactos de ayuda E.E.U.U; Intercambios de equipos,
Transcripción de la presentación:

La Guerra Fría

-Se había roto en Europa los compromisos contraídos en Yalta y Posdam. “El estado de tensión extremada y de hostilidad que se creó entre las potencias occidentales y el bloque comunista de Europa Oriental después de la Segunda Guerra Mundial". -Se había roto en Europa los compromisos contraídos en Yalta y Posdam. -Del enfrentamiento bélico se pasó a la confrontación ideológica. -Sucesos de Grecia y Turquía fueron primera prueba de fuerza.

Irán

Turquía

Grecia

Estrategia de la contención Telegrama → Política norteamericana debía de dedicarse a contener con paciencia, firmeza y vigilancia las tendencias expansionistas de la URSS.

Sugerencias: 1) indicar que zonas no se podían permitir caer bajo dominio comunista. Apoyo a Grecia (rebelión comunista) y Turquía Estados recibirían ayuda militar y política. 2) Interés soviético en que economías de occidente fracasasen: Componente sería un plan de ayuda masiva: Plan Marshall Ofrecido a toda Europa. 4.500 millones + 6.800 millones en créditos

Doctrina Truman Estados Unidos podían dar apoyo a "personas libres que están resistiendo los intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores", siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política.

Características de la Guerra Fría a- Enfrentamieno directo pero no béllico b- Origen a un sistema inter. Bipolar flexible + actores no alineados y ONU c- Delimitación de zonas de influencia e imposición de valores.

Evolución de la Guerra Fría 1 ‑ Distensión 2‑ Tensión 3‑ Incremento de conflictos localizados 4‑ Momentos de máximo enfrentamiento

URSS Muerte de Stalin 1953 ‑Denuncia al culto al individuo ‑Denuncia al totalitarismo stalinista ‑Predicción de transición al comunismo en 20 años (aunque PC seguiría existiendo).

Latinoamérica en la encrucijada Crisis del desarrollismo Pese a ensayos de industrialización x diversificar exportaciones, mayoría de países sigue dependiendo de una balanza comercial dinamizada productos primarios Tendencia a nacionalizar sectores básicos de la infraestructura

La era del populismo Una instancia social que arremete frontalmente las formas políticas tradicionales, sobre todo porque su visión del desarrollo se distancia de la que regía en la ­época del crecimiento hacia fuera

Del panamericanismo a la OEA “La obligación de los Estados Unidos radica, más bien en asociarse con otras naciones americanas para, juntos, estudiar concienzudamente el problema y, de requerirlo la situación, ofrecer la mano amiga en nombre de las Américas. Deben terminar nuestras intervenciones unilaterales en los asuntos de otros países; con la colaboración de otros tendremos más orden en el continente y menos impopularidad.”

Política exterior EE.UU. Desafío del comunismo Eisenhower: Política exterior del país es una extensión de la responsabilidad moral de los EE.UU. Pragmatismo de Kennedy Alianza para el Progreso Evitar aparición de un segundo Fidel