Catalina Riquelme S. lVº medio B

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
Advertisements

Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
DEFINICIONES IMPORTANTES
TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE
La luz y sus Propiedades
EL mundo y los planetas. Por:Ariana Ranuare.
EL TELESCOPIO Paula Ariadna Toledo Cortes Erika Lucia Rodríguez Lache
Construcción de imágenes en espejos y lentes
TELESCOPIO LAURA CARDENAS HERNANDEZ ALEJANDRO MONTAÑEZ BARRERA
INSTRUMENTOS DE OBSERVACION
                                      El Universo.
INFORMATICA EDUCATIVA
LAS IMÁGENES DEL TELESCOPIO HUBBLER
Ciencias Naturales/Tierra y Universo 7º Básico / Clase N°2 Cierre de clase ¿Veamos qué aprendimos hoy?
Sistema Solar.
EL SISTEMA SOLAR.
Prof. Erika Martínez Primero Medio Liceo Bicentenario de Talagante.
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
Unidad 5: La tierra en el universo
Efectos de la refracción aplicaciones de la refracción.
TELESCOPIO HUBBLE NOMBER:Natali jovana García toro GARDO:7.3 INSTITUCION EDUCATIVA DEBORA ARANGO P.
Nuestro planeta la Tierra
Óptica Geométrica Los medios materiales pueden ser: ● Transparentes ● Opacos ● Translúcidos La luz se puede propagar en el vacío o en otros medios. La.
La Tierra. ● Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de.
EL ESPACIO Alicia Rapallo 6º C Ceip ”Arco Iris”. Indice La Vía Lactea El Sistema Solar ¿Qué es una estrella? ¿Qué es una galaxia? ¿Qué es un satélite?
LA TIERRA NUETRO PLANETA. EL UNIVERSO. El universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. Los cuerpos.
Las Galaxias. Orígenes ● Las primeras galaxias se empezaron a formar millones de años después del Big- Bang. Las estrellas que las forman tienen.
EL SOL. ¿Qué es el sol? *El sol es una de las muchas estrellas que hay en nuestra galaxia llamada Vía Láctea *El Sol es una enorme bola de gas caliente.
La Tierra y El Universo 4to Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012 Cortesía de Vicente Guillen.
El sistema solar. El sol y todos los astros que giran a su alrededor forman el sistema solar. Nuestro planeta la Tierra pertenece al sistema solar.
Universidad De Los Andes-Táchira Departamento De Ciencias Asignatura: Ondas y Óptica FORMACIÓN DE IMÁGENES.
ASTEROIDES Equipo: Gladis Alejandra Cibrián Villa Koraima Anel Nava López Jesús Rodolfo Victorio Gómez.
Nuestro universo Ana Margarita.
El universo. El universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que lo contiene. Los cuerpos celestes más importantes.
Clase 14 mención la tierra y su entorno ii (profundización)
Luz.
EL SISTEMA SOLAR CAROLINA PERRINO.
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
Reflexión de lentes y espejos
EL UNIVERSO El universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. Los cuerpos celestes mas importantes.
UNIDAD 5: LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
Trabajo Teórico-Practico Física
DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
SISTEMA SOLAR.
Explorando el universo
La tierra La tierra es el único planeta donde hay vida y se divide en tres grandes grupos: La geósfera La atmósfera La hidrosfera.
La Tierra IIntegrantes: Catalina Torres Magdalena Hurtado
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Mercurio.
DANIEL CÁNOVAS Y DAVID ANTORANZ
NM2 4.2 LEYES DE KEPLER.
Un paseo por el UNIVERSO EN EL HUBBLE.
EL UNIVERSO.
OBJETIVOS DE LA CLASE: RECORDAR CONTENIDOS CLASE ANTERIOR ORIGEN DE LA LUZ PROPIEDADES DE LA LUZ Unidad 2: La Luz.
ESTEREOSCOPIOS El estereoscopio es un instrumento que permite la visión estereoscópica, es decir la observación tridimensional de la zona común de dos.
La palabra telescopio deriva del griego teleskopein compuesto del prefijo tele – que indica a lo lejano, y el sufijo skopein que significa ver. El telescopio.
1 ÓPTICA GEOMÉTRICA SISTEMAS DE LENTES DELGADAS ÓpticaÓptica.
Tema 1 La Tierra en el Universo
                                      El Universo.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
Ondas Unidad 6.1: Las Ondas Profa. Mirza I. Rodríguez
El universo.
Examen parcial: Aula: :15 FÍSICA II GRADO
La Tierra David Luisa juan Ortiz  La Tierra La TIERRA La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones.
Lentes e instrumentos ópticos
¿Qué son las Galaxias? Las galaxias son un conjunto de millones de estrellas, otros astros, polvo y gas que se mantienen relativamente cerca unas de otras.
Sistemas Ópticos 1ª. Parte
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL NO. 18.
Abraham Luna Castellanos
Transcripción de la presentación:

Catalina Riquelme S. lVº medio B Zona de Habitabilidad Estelar Y Tecnología en Instrumentos Astronómicos Catalina Riquelme S. lVº medio B

Zona de Habitabilidad Zona del espacio alrededor de una estrella en la que los planetas o satélites que se encuentren en ella son susceptibles de albergar vida. Dos condiciones indispensables son la presencia de agua líquida y una fuente de energía, aunque esto es naturalmente una extrapolación de las condiciones de la vida en la Tierra y si se descubre la existencia de vida en ausencia de agua, habría que cambiar esta definición.

No todas las estrellas pueden tener una zona de habitabilidad, las condiciones para ello son: que han de vivir al menos unos cuantos miles de millones de años para dar tiempo a la aparición y evolución de la vida, han de emitir radiación ultravioleta en cantidad crítica y suficiente para la formación del ozono y lo más importante para nuestro tipo de vida, han de permitir la existencia de agua líquida en la superficie de los planetas.

El tamaño del planeta ha de ser suficientemente grande como para que pueda retener una atmósfera considerable, mantener el calor interno y disponer de un campo magnético que le proteja del viento estelar. Otra condición necesaria para la habitabilidad es tener pequeña excentricidad orbital, es decir que la distancia a su estrella no varíe mucho. La órbita de la Tierra es casi circular. La velocidad orbital ha de ser tal que el ciclo día-noche no ha de ser muy largo para que las diferencias de temperatura no sean muy grandes entre el día y la noche.

Tecnología en Instrumentos Astronómicos El primer instrumento de observación astronómico fue el ojo humano, cuyas posibilidades son limitadas. El desarrollo de una astronomía observacional sufrió estas limitaciones hasta principios del siglo XVII, cuando Galileo construyó el primer telescopio astronómico.

Existen principalmente dos clases de Telescopios Astronómicos – El telescopio refractor es el modelo de telescopio más antiguo y por ello el más conocido. En ocasiones también se denomina telescopio galileano. Es un telescopio que usa un sistema de lentes convergentes en las que la luz se refracta. Los rayos convergen a un punto del plano focal donde se sitúa el ocular. Generalmente tienen distancias focales largas, por lo que permiten altos aumentos con facilidad, ideal para observar planetas o la Luna. La primera fotografía se corresponde a un telescopio de este tipo.

– El telescopio reflector es un telescopio que usa espejos en lugar de lentes. El espejo principal se encuentra en la parte posterior y uno secundario, de menor tamaño y plano, desvía la luz al ocular, situado en un lateral del tubo. Estos telescopios no sufren de aberración cromática, pero si sufren de aberración esférica (el plano de la imagen es curva), coma y distorsión del campo de visión. Además tienen varias ventajas, como que no necesitan un perfección en la superficie óptica tan alta como en los refractores y grandes diámetros del objetivo a bajos costes. Generalmente son más luminosos que los refractores, facilitando el trabajos con objetos de cielo profundo con galaxias, cometas, nebulosas o cúmulos.