El sistema reproductor humano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sistema reproductor humano
Advertisements

LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Sistema Reproductor Masculino y Femenino.
TEMA 7. LA REPRODUCCIÓN. INDICE 1.La reproducción en los seres humanos 2.De la infancia a la edad adulta 3.Los aparatos reproductores 4.Las células reproductoras.
Conociendo el ciclo menstrual. Reconocer el ciclo menstrual de la mujer considerando su importancia para la formación de un nuevo ser. Conociendo el ciclo.
Sistema Reproductor. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
EL APARATO REPRODUCTOR
El sistema reproductor femenino. ¿ Qué estructuras conforman el Sist. Rep. Femenino ? El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores.
REPRODUCCION HUMANA. Órganos reproductores femeninos.
Aparato reproductor femenino I
CICLO MENSTRUAL. La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo ovárico.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA MARTA RUIZ Y CRISTINA LÁZARO.
Reproducción, inmunidad y salud Blanca Torreira 3ºB.
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
 Aparato reproductor Femenino y Masculino.  A continuación vamos ha observar ambos aparatos de reproducción.
Sistema Reproductor Femenino y Masculino
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Natural sciences 6 3 UNIT.
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
EL APARATO REPRODUCTOR
Órganos Reproductores
APARATO GENITAL MASCULINO
FECUNDACIÓN PROF SORAYA DUARTE. junio 2015.
Fecundación y gestación Mellizos, gemelos y siameses
Ciencias Naturales 8vo grado.
Aparatos reproductores
Sistema Reproductor. Por Wilfredo Santiago.
Hormonas Cuando uno era joven hablaba de "enamorarse" con divertida solemnidad, como si fuera un acontecimiento memorable, aunque ¿Qué era en realidad?
El aparato reproductor masculino: Comparte estructura con el aparato urinario Anatomía: También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos.
Aparato Reproductor Femenino
Ciclo Femenino Feed Back.
LA REPRODUCCIÓN.
Aparato Reproductor Masculino
Introducción: A:INFORMATICA B:SISTEMA RESPIRATORIO C:SISTEMA DIGESTIVO D:SISTEMA ENDOCRINO APARATOS.
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductor femenino
CONTROL DE LA NATALIDAD
Etapas del embarazo.
Ciclo Menstrual.
Viviendo la Adolescencia
La Sexualidad Humana Fernanda Alcala García Andrea Licea Trujillo
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS
Sistema Reproductor..
Objetivos Contenidos Procedimiento Valore y aptitudes
Aparato reproductor femenino
6º de Primaria.
EL APARATO REPRODUCTOR
Profesora Marianela Cáceres Leyton
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
Aparato Reproductor Femenino
Pubertad, una etapa de cambios
Pubertad, una etapa de cambios
Unidad N°2: “Sexualidad y responsabilidad”.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
FECUNDACIÓN Y CONCEPCIÓN DE UN SER HUMANO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO pág.80 y 81
Sistema Reproductor Masculino , Femenino y Hormonas
SISTEMA ENDOCRINO.
Sistema reproductor El sistema reproductor es un conjunto de órganos, glándulas y hormonas especializados que ayudan a producir un ser humano nuevo. La.
Los óvulos maduran y son liberados de acuerdo con ciclos hormonales
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Proceso de reproducción
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Transcripción de la presentación:

El sistema reproductor humano es un conjunto de órganos encargado de mantener la generación humana en la Tierra la reproducción humana es una reproducción sexual: necesita una célula sexual masculina y una femenina el sistema reproductor masculino el sistema reproductor femenino la fecundación las enfermedades sexuales

El sistema reproductor femenino

PARTES DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMININO: los ovarios - producen óvulos y hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona); cada ovario pesa alrededor de 15 gramos; cada ovario comunica con una trompa de Falopio que desemboca en el útero la trompa - un tubo que comunica los ovarios con el útero y es un lugar donde se produce la de Falopio fecundación el útero - su función es albergar el embrión durante 9 meses, nutrirlo y protegerlo en las distintas etapas de la gestación; es un órgano muscular hueco, de paredes gruesas; durante el embarazo tiene capacidad de expanderse la vagina - un tubo musculoso que comunica el cuello del útero con el exterior la vulva - parte exterior del aparato reproductor femenino; formada por los labios mayores y menores y el clítoris

El óvulo (gameto femenino) - la ovogénesis tiene lugar en los ovarios - son las células grandes e inmóviles; son las células más voluminosas en el cuerpo de la mujer - están formados por la membrana que está cubierta por la zona pelucida (el espermatozoide tiene que atravesarla para fecundarlo) y por el núcleo

El sistema reproductor masculino

parte externa parte interna PARTE EXTERNA: PARTE INTERNA: el escroto - una bolsa formada por la piel que cubre los testículos el pene - un órgano copulador que es capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina de la mujer; está protegido por el prepucio PARTE INTERNA: uretra - un conducto encargado de conducir los espermatozoides durante la eyaculación glande - parte terminal del pene testículos - producen espermatozoides y la hormona testosterona; están en el escroto y por el conducto deferente se comunican con la uretra conducto deferente - allí se almacenan los espermatozoides y se transportan al exterior

El espermatozoide (gameto masculino) - la espermatogénesis tiene lugar en los tubos seminíferos que forman parte de los testículos - son células móviles y su función es alcanzar el óvulo y fecundarlo - están formados por una cabeza y una cola: en la cabeza se encuentra el núcleo con el material genético y la cola sirve para el movimiento

La menstruación Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema endocrino.

La menstruación Ciclo del útero o ciclo menstrual es la renovación cíclica de la mucosa uterina (endometrio). Durante este ciclo, la mucosa uterina es eliminada y sustituida por una nueva. Esta eliminación va acompañada por la expulsión de sangre al exterior (hemorragia). El ciclo menstrual dura normalmente 28 días y ocurren los siguientes sucesos: La menstruación, regla o periodo (los primeros cuatro días) corresponde a la destrucción de la mucosa. La hemorragia se debe a la rotura de los capilares sanguíneos.

La menstruación Entre el 5º y el 24º dia, la mucosa destruida se regenera aumentando su espesor y se desarrollan nuevos vasos sanguíneos. Este desarrollo de la mucosa uterina sirve para preparar al útero para poder fijar el óvulo si este es fecundado. Si no se produce la fecundación, la mucosa se destruye y comienza de nuevo el ciclo. La FSH, hormona segregada por la hipófisis, estimula la maduración del óvulo y la producción de estrógenos por el ovario.

La menstruación Los estrógenos producidos en el ovario estimulan, el desarrollo de la mucosa uterina y la secreción de otra hormona de la hipófisis, la LH La LH provoca la ovulación, es decir, la rotura del folículo maduro y la salida del óvulo del ovario hacia el día 14 del ciclo. Después de la ovulación, el resto del folículo constituye una estructura de color amarillo denominada cuerpo lúteo, que produce estrógenos y progesterona. Estas hormonas actúan sobre el útero, preparándolo para el embarazo, y también sobre la hipófisis, inhibiendo su secreción, lo que impide la maduración de nuevos óvulos.

La menstruación Si no se produce la fecundación, la concentración de estrógenos y progesterona disminuye. Como consecuencia, la mucosa uterina se destruye y se produce la menstruación, iniciándose de nuevo el ciclo. Hoy en día, se piensa que la menstruación tiene una función inmunitaria. La renovación de la mucosa es un mecanismo defensivo y, al mismo tiempo, la liberación de defensas inmunitarias, anticuerpos y fagotitos que acompañan a la hemorragia menstrual actúa como mecanismo preventivo contra las infecciones genitales

La fecundación La fecundación es la acción durante la cual el espermatozoide y el óvulo se unen para formar un cigoto diploide (el espermatozoide se aproxima al óvulo y penetra en él) a partir del momento de la fecundación se define el sexo del embrión, dependiendo de si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y en los humanos es la fecundación siempre interna

La fecundación Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, proceso denominado fecundación. En la especie humana es interna, es decir, se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. Para ello, es necesario que se produzca el coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen.

Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo), el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del mismo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de que se produzcan millones de espermatozoides es garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoidey se denomina Cigoto. Éste, al desarrollarse, da lugar al embrión. La fecundación

Las Enfermedades sexuales Las enfermedades que se transmiten por el contacto sexual Verrugas genitales - los síntomas aparecen entre 1 y 6 meses después de tener relaciones sexuales; aparecen pequeñas verrugas en el epitelio de los órganos sexuales y el ano Sifilis - la primera manifestación de la sífilis es una pequeña úlcera que aparece en los órganos sexuales unas dos o tres semanas después del contacto sexual; De seis semanas a seis meses después del contacto sexual y mucho tiempo después de que la llaga ha desaparecido, pueden salir una erupciones en la piel Gonorrea - es una enfermedad infecciosa muy común; cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres: puede propagarse a la sangre y a las articulaciones, esta afección puede ser potencialmente mortal, además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el virus que causa el SIDA

LA SEXUALIDAD. Las relaciones humanas no tienen como único fin la reproducción. Son una forma de comunicación entre dos personas que expresan sus sentimientos, tengan o no la intención de concebir un nuevo ser. La relación sexual no se limita únicamente al coito, sino que entran en juego muchos estímulos (visuales, olfativos y sobre todo táctiles), que producen respuestas agradables. En la sexualidad humana , el cariño y la ternura permiten disfrutar de la relación sexual de una forma más completa. Además son imprescindibles el acuerdo y la complicidad, ya que nunca pude llevarse a cabo una acción en contra de la voluntad de la otra persona.

Un mismo estímulo puede desencadenar respuestas distintas en diferentes personas, ya que existen factores como la capacidad imaginativa, la educación recibida o la influencia cultural, que condicionan la vida sexual de las personas. Durante una relación sexual , tiene lugar una serie de estímulos que causan una progresiva excitación, los órganos sexuales se preparan para el coito; se produce la erección del pene y la lubricación de la vagina. Posteriormente si se alcanza un cierto nivel de tensión sexual, aunque no exista coito, se produce el orgasmo, que es el punto culminante de la respuesta sexual. Se caracteriza por una intensa sensación de placer que en el caso del hombre, va acompañada de la eyaculación. Por último hay una fase de relajación.

A la fecundación podemos llamarla más correctamente CONCEPCIÓN, ya que hace referencia a la creación de un nuevo ser. Desde el punto de vista biológico, se crea un nuevo “ser” desde el momento en el que el espermatozoide se fusiona con el óvulo. Son muchas las justificaciones falseadas de casos extremos, falseado de información en encuestas, manipulación de los medios de comunicación, desconocimiento y ocultación de la realidad a la ciudadanía, … Éstos intentos y manipulaciones político-sociales dirigidas por intereses económicos de algunas empresas farmacéuticas, clínicas privadas e incluso grupos extremistas radicales feministas, ofrecen una ideología encaminada a la destrucción de vida humana, en cualquiera de sus formas embrión, feto o ser humano, esto supone sin duda alguna un atentado contra la propia dignidad humana, contra el derecho principal de todo ser: EL DERECHO A LA VIDA.