INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Acto Económico; Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen.
Advertisements

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
La Economía Zuleyka Rodriguez Álvarez. Economía La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los.
AYUDANTÍA Nº2 ECONOMÍA PARA LA GESTIÓN. ¿Qué es la economía? La economía es una Ciencia Social: CIENCIA, porque utiliza el método científico para obtener.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA ECONOMIA: Estudia cómo las sociedades distribuyen sus recursos escasos para satisfacer las necesidades de los individuos que.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC LEOBARDO SÁNCHEZ JUÁREZ.
La economía como ciencia
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
Beatriz García González 31 Marzo 2017
¿Qué es la Economía?.
Factores productivos y agentes económicos
ECONOMIA.
El Problema Económico: Escasez y Elección
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Sesión 01 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Prof. Mario Abos-Padilla Instituto de Estudios Bancarios
INTRODUCCIÓN A ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Repaso Economía.
LAS NECESIDADES ECONÓMICAS SE SATISFACEN CON BIENES Y SERVICIOS.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
ECONOMÍA Objetivo: Conocer los conceptos claves de la ciencia económica como introducción al crecimiento y desarrollo económico de Chile. Es una ciencia.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Tema 2: Pensar como un economista
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Introducción a la Economía
Principios de economía Fundamentos de Economía
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
Economía Recursos Necesidades Escasez.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
ING. ADRIANA IRAZOQUI BECERRA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
Oferta Agregada.
MICROECONOMIA.
UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES
Qué es la actividad económica
Teorías de crecimiento
Economía y administración
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
Microeconomía Mtro. José Luis Torres Saucedo Licenciatura en Administración de PYME´s May-18.
Microeconomia. Economía La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos escasos para producir bienes o servicios que satisfagan las.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
veremos los siguientes apartados:
ECONOMIA MAPA CONCEPTUAL: La Economía y El Turismo NECESIDADES HUMANAS
LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
Colegio San Juan Evangelista. Profesora Sylvia Latorre.
Los diez principios de la Economía
ECONOMÍA Objeto de estudio Integrantes María Guadalupe Paqui Reséndiz Annel Basilio Rosario María Belén Pérez Conde Yaneth Hernández Vilchis.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE HISTORIA.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. EL CONTENIDO ECONÓMICO DE LAS RELACIONES SOCIALES Relaciones de carácter económico. Satisfacción de las necesidades.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
LA ECONOMÍA. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
¿Qué es la economía?.
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ECONOMÍA
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Julio Almonacid B. Agosto 2009

GRUPOS HUMANOS Nómades Caza y recolección de frutos Procesos migratorios

BIENES DE ESTOS GRUPOS HERRAMIENTAS ARMAS PIELES

PUEBLOS SEDENTARIOS COTOS DE CAZA CURSOS DE AGUA AGRICULTURA

ESPECIALIZACION DE LAS TAREAS PUEBLOS SEDENTARIOS ESPECIALIZACION DE LAS TAREAS

ESPECIALIZACIÓN DE LAS TAREAS INTERRELACIÓN DE FUNCIONES

FAMILIAS CLANES TRIBUS SOCIEDADES ESTADOS

LEYES CIENCIAS ARTES TÉCNICAS

UN MARCO DE VIDA PROPICIO A SUS NECESIDADES FUNDAMENTALES

Objetivos de la Economía Analizar la influencia de las instituciones y de la tecnología de la sociedad en los precios y en la asignación de los recursos a los distintos fines. Explorar la conducta de los mercados financieros, incluidos los tipos de interés y los precios de las acciones Examinar la distribución de los ingresos y sugierir algunas fórmulas para ayudar a los pobres sin afectar negativamente a los resultados de la economía.

Objetivos de la Economía Estudiar el ciclo económico y averiguar cómo puede utilizarse la política monetaria para atenuar las oscilaciones del desempleo y de la inflación. Examinar las pautas del comercio internacional y analizar las consecuencias de las barreras comerciales. Analizar el crecimiento en los países en vías de desarrollo y proponer medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos.

NECESIDADES v/s RECURSOS ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? CIENCIA SOCIAL PROBLEMAS DE ESCASEZ PROBLEMA ECONÓMICO NECESIDADES v/s RECURSOS

Áreas de la Economía  ECONOMÍA DESCRIPTIVA ECONOMÍA POSITIVA MICROECONOMÍA TEORÍA ECONÓMICA ECONOMÍA MACROECONOMÍA ECONOMÍA NORMATIVA POLÍTICA ECONÓMICA 

¿Qué son las necesidades? ESTADOS DE CARENCIA

CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES 1. ILIMITADAS 2. JERARQUIZABLES 3. PROGRESIVAS 4. CAMBIANTES 5. ÉTICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 1. Según su JERARQUÍA a) PRIMARIAS Supervivencia del individuo b) SECUNDARIAS Desarrollo Psicológico o intelectual del individuo

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 2. Según su TIEMPO a) PRESENTE Suceden en el momento actual b) FUTURAS Provisiona o genera AHORRO

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 3. Según su OCURRENCIA a) CÍCLICAS Patrón de comportamiento definido b) INTERMITENTES No se puede definir su ocurrencia

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES 4. Según a quien AFECTAN a) INDIVIDUALES Afectan al individuo por sí mismo b) COLECTIVAS Afectan a toda la sociedad

Medios que se emplean en la producción de bienes y servicios ¿Qué son lo recursos? Medios que se emplean en la producción de bienes y servicios

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS 1. ESCASOS  RECURSO ECONÓMICO 2. DE USO ALTERNATIVO

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS (FACTORES DE PRODUCCIÓN) RECURSOS NATURALES (t) Tierra – recursos (renobables o no) 2. CAPITAL (k) Bs. de Capital – Capital Financiero 3. TRABAJO (w) Físico - Intelectual

w t k

¿Qué se logra con la interacción de los factores productivos? APROVECHAR LAS SINERGÍAS PARA LOGRAR PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS

Son los satisfactores de las necesidades Los Bienes Son los satisfactores de las necesidades

Clasificación de los Bienes 1. Según su abundancia o escasez relativa a) Bienes Libres Nadie está dispuesto a pagar por ellos Son relativamente escasos y por lo tanto tienen un valor b) Bienes económicos

Clasificación de los Bienes 2. Según su destino a) De consumo Bienes finales destinados a la comercializacion Bienes que sirven para producir otro bien b) De capital Bienes que son utilizados en las distintas etapas de la producción b) Intermedios

Clasificación de los Bienes 3. Según su grado de elaboración a) Bienes terminados Han llegado a la fase final de producción Requieren otras etapas de elaboración b) Bienes no terminados

Clasificación de los Bienes 4. Según su naturaleza a) Bienes tangibles Son objetos materiales Corresponde principalmente a los servicios b) Bienes intangibles

Clasificación de los Bienes 5. Según su posesión a) Bienes privados El uso se restringe a su dueño Se puede consumir por todos (bien social) b) Bienes públicos

LAS GRANDES INTERROGANTES ¿Qué Producir? ¿Cómo Producir? ¿Para quién Producir? SISTEMAS ECONÓMICOS

MODELO LIBERAL CAPITALISMO LOS FACTORES PRODUCTIVOS, DEBEN ESTAR EN MANOS DE LOS PRIVADOS. EL ESTADO NO TIENE INGERENCIA EN EL QUEHACER ECONÓMICO. EL SISTEMA TIENE POR OBJETIVO LA RENTABILIDAD, LO CUAL LO HACE EXCLUYENTE

PLANIFICACIÓN CENTRAL SOCIALISTA EL ESTADO DEBE TENER TODO EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. EL ESTADO DECIDE QUÉ, CÓMO Y PARA QUIÉN PRODUCIR. TODOS LOS FACTORES PRODUCTIVOS PERTENECEN AL ESTADO

Bienes y servicios rentables CAPITALISMO PLANIFICACÍÓN CENTRAL ¿QUÉ PRODUCIR? Bienes y servicios rentables Bs. y Servicios de interés colectivo por sobre el individual ¿CÓMO PRODUCIR? Altos criterios de eficiencia En forma planificada ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para quienes puedan comprar Para la sociedad

CAPITALISMO SOCIALISMO

CAPITALISMO SOCIALISMO

MIXTO CAPITALISMO SOCIAL DE MERCADO SOCIALISMO

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOCIAL DE MERCADO Posee elementos de ambos sistemas económicos Sesgado por el grado de participación del Estado.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOCIAL DE MERCADO Rol de los privados Rol del Estado Concentración Factores Producción Marco regulatorio Busca la Rentabilidad Complementa áreas Bienes de Capital Genera condiciones políticas y macroeconómicas

? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ¿QUÉ PRODUCIR? ¿Venderé mi producción? ¿Tendré los recursos y tecnologías? ¿Seré competitivo? ¿QUE PRODUCIR? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

¿QUÉ PRODUCIR? NECESIDADES  ELECCIÓN RECURSOS TECNOLOGÍA

OBJETIVO DE LA CPP 1. Muestra lo que es posible producir con los factores productivos disponibles. 2. Aparece una nueva variable. La tecnología. 3. Tiende a simplificar el problema de elección. 4. Trabaja como máximo con dos opciones. 4. Surge el COSTO DE OPORTUNIDAD.

SUPUESTOS 1. Un país “X” produce 30 millones de toneladas de grano utilizando para ello el 100% de tierra cultivable. 2. Este país debe elegir entre producir Harina o Bio combustible (en ambos productos es autosuficiente) 3. La producción de Harina corresponde al 66.67% del total de la producción de granos. 4. La producción de Bio combustible corresponde al 16.67% del total de la producción de granos

Máxima utilización de F. Productivos Uso ineficiente de F. Productivos Puntos inalcanzables “HOY”

Análisis 1. La escasez está determinada por los puntos fuera de la CPP 2. Nuestra elección estará determinada, en el mejor de los casos, por un punto sobre la curva. 3. El costo de oportunidad está dado por la cantidad que dejamos de producir un bien por la producción del otro.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CPP SUPUESTOS 1. Aumento de TECNOLOGÍA 2. Aumento de CAPITAL 3. Aumento cuantitativo y cualitativo de la FUERZA LABORAL

TECNOLOGÍA Aumento de TECNOLOGÍA CASO 1 “Se descubrió un fertilizante que aumenta en un 25% la capacidad productora de grano.”

Análisis 1. La tecnología afectó no al proceso productivo de harina o del bio combustible, si no que a la Materia Prima. 2. Provoca el crecimiento de la CPP, de ambos procesos.

TECNOLOGÍA Aumento de TECNOLOGÍA CASO 2 “Se descubrió un nuevo proceso que permite aumentar la producción de bio combustible a un 30%

Análisis 1. La tecnología afectó sólo al proceso productivo del bio combustible, por lo que el desplazamiento de la curva afecta sólo a las cantidades producidas de este bien.

El Padre de las Ventajas Comparativas DAVID RICARDO El Padre de las Ventajas Comparativas 1772 – 1823 Economista inglés, seguidor de la corriente de pensamiento Clásico influenciado en gran medida por Adam Smith

Ventajas Comparativas Este concepto surge del estudio y análisis que hace Ricardo del comercio internacional Está relacionado con la especialización propia de cada país. Aquello que es capaz de producir comparativamente mejor, donde la ventaja es mayor o la desventaja, menor Las fuentes de las ventajas comparativas se basan fundamentalmente en la productividad y esta, a su vez, en los factores productivos

Ventajas Comparativas Si nuestro país puede producir un producto A a menor costo que un país extranjero, y si a su vez, este país extranjero puede producir un bien B a un menor costo, lo óptimo para nosotros es exportar el bien A e importar el bien B. De esta manera, ambos países obtienen ganancias del comercio internacional. David Ricardo, 1817

Ventajas Competitivas Michael Porter Una compañía tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Michael Porter. Ventaja competitiva de las naciones 1990.

Ventajas Competitivas Modelo de las cinco Fuerzas

Comparativa v/s Competitiva Existen Hay que hacerlas Son difíciles de perder Se pierden Ventaja en Costo Ventaja en precio No hay que invertir para que perduren Hay que invertir para mantenerlas Aprovecharlas Desarrollarlas

CAPITAL ¿Cómo es posible que una economía se desarrolle? ¿Mediante la producción de Bienes de consumo? o ¿Mediante la producción de Bienes de Capital?

CONSUMO v/s CAPITAL Bienes de Consumo: Son aquellos que están destinados a satisfacer una necesidad específica (alimentación, vestimenta, servicios, etc.), y están destinados a desaparecer. Bienes de Capital: Son aquellos que están destinados a la producción de otros bienes y servicios (tierra, edificios, instalaciones, maquinarias, etc.). Son los que generan crecimiento.

CONSUMO v/s CAPITAL Mayor producción de bienes de consumo, implica un menor crecimiento de la economía. Mayor producción de bienes de capital implica un mayor crecimiento de la economía.

SUPUESTOS 1. Existen dos países con idéntico potencial de desarrollo de factores de producción 2. El país “A” tiene propensión a la producción de Bienes de Consumo. 3. El país “B” tiene propensión a la producción de Bienes de Capital.

CONSUMO v/s CAPITAL PAÍS A PAÍS B

ANÁLISIS 1. Ambos países muestran un crecimiento, aunque en distinta medida. 2. País “A” ocupa gran parte de su capacidad productiva en Bs. de consumo. 3. País “B” utiliza sus factores de producción en gran medida en la producción de Bienes de Capital. Según esto, su crecimiento es mayor.

Ejercicio 1 Opciones Cereal Uvas A 40 B 5 32 C 15 La economía de un país produce únicamente dos bienes, trigo y uvas, y tiene todos sus recursos plena y eficientemente utilizados. En esta situación las opciones de producción que tiene son las siguientes: Opciones Cereal Uvas A 40 B 5 32 C 15 Se pide: 1. Realice la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción. 2. Calcule los diferentes costes de oportunidad.

Ejercicio 2 Opciones Armas Alimentos A 10.000 B 9.400 1.000 C 7.810 La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la producción de armas o alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir son las siguientes: Opciones Armas Alimentos A 10.000 B 9.400 1.000 C 7.810 2.460 D 6.580 3.260 E 5.040 4.100 F 3.200 4.840

Se pide: 1. Represente gráficamente la CPP. 2. Si existieran puntos fuera de la frontera que indicarían. 3. Si existieran puntos dentro de la curva, que indicarían. 4. Explique el significado de una curva cóncava. 5. Calcule los diferentes costos de oportunidad.

Ejercicio 3 Opciones A B C D E Ordenadores 1 2 3 4 Automóviles 10 8 6 Suponga que la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce 2 bienes: Opciones A B C D E Ordenadores 1 2 3 4 Automóviles 10 8 6

Se pide: 1. Explique la importancia de la CPP. 2. Represente gráficamente la CPP. 3. Explique que es el coste de oportunidad y hallar el que coste del punto C. 4. Describa que sucedería con un aumento en los factores productivos. 5. Describa que sucedería con un descubrimiento tecnológico que afecte a uno de los bienes.