La Poesía Barroca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sra. González Español para hispanos parlantes
Sra. González Español para hispanos parlantes
SIGLO XVII. EL BARROCO.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
La Poesía Barroca.
Antología siglos XVI y XVII
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Luis de Góngora y Argote
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema?
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Luis de Góngora Soneto CLXVI Soneto CIII
GÓNGORA.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Proyecto Garcilaso y Góngora
Obras poéticas y estilo.
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
LA LITERATURA DEL BARROCO
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
EL BARROCO.
Barroco - Poesía.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo poético, que esta basada en el ingenio. tenia un dominio magistral de la lengua: ironía, parodia,
SIGLO XVII EL BARROCO.
CALDERON DE LA BARCA FRANCISCO QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA LOPE DE VEGA CERVANTES.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Barroco Siglo XVII.
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
BARROCO Siglo XVI-XVIII
EL BARROCO.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Luis de Góngora y Argote
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.
Mientras por competir con tu cabello
Transcripción de la presentación:

La Poesía Barroca

LO QUE HAY QUE LEER

Soneto de Góngora Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Análisis de la forma y el contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Góngora? 3) ¿Qué partes del cuerpo de la dama se mencionan en el poema? 4) ¿Con qué elementos de la naturaleza se identifican las partes del cuerpo de la dama? 5) ¿Qué les ocurrirá al cuerpo/naturaleza? 6) En el soneto se formula un mandato ¿En qué verso? ¿Quié se ordena? 7) ¿Qué tópico literario clásico se trata en este poema?

Soneto de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

Análisis de la forma y el contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Quevedo? 3) ¿Señala ejemplos de anáfora? 4) Comenta el verso 5. 5) Explica por qué se compara la nariz con una alquitara (verso 6) y con el espolón de una galera (verso 9) ¿Qué significan esas dos palabras? 6) Señala algunos ejemplos de hipérbole y explica su significado. 7) Aparte de las que aparecen en los versos 3 y 14, ¿hay alguna otra referencia a los judíos? 8) ¿En qué se basa la originalidad expresiva del primer verso?

Soneto de Lope de Vega Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Análisis de la forma y el contenido 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) ¿Cómo se llama el poema estrófico que utiliza Lope de Vega? 3) El poema utiliza dos recursos de manera continuada ¿Cuáles son? 4) En el último verso cobran sentido todos los elementos contrapuestos del poema ¿por qué forman una paradoja? 5) Explica las paradojas de los versos 5º, 9º y 12º. 6) Clasifica en dos grupos el resto de vivencias que Lope contrapone en el soneto.

LO QUE HAY QUE SABER

La Poesía Barroca A pesar de vivir España una época de decadencia económica, política y militar, en literatura es la época más esplendorosa gracias a tres grandes poetas: Lope de Vega. Luis de Góngora. Francisco de Quevedo.

Tendencias de la lírica barroca Los poetas cultos del barroco escribirán siguiendo dos tendencias: Una tendencia que imita la poesía popular, se crearán villancicos, letrillas y romances imitando el estilo y los temas tradicionales. Una tendencia culta que pretende crear obras que sólo unos pocos pueden comprender.

Corrientes estéticas de la lírica barroca Dentro de la poesía culta convivirán dos corrientes estéticas Culteranismo: pretende impresionar los sentidos del lector mediante la utilización de un léxico culto(argentar en lugar de platear que busca efectos sonoros (eufonía); metáforas complicadas y artificiosas, uso frecuente del hipérbaton, etc. Los poetas están más preocupados por la forma que por el contenido. (Ruptura del equilibrio clásico a favor de la forma) Uso de metáforas con el fin de crear un mundo de belleza : labios= puertas de rubies.

Corrientes estéticas de la lírica barroca Conceptismo: pretende impresionar a la inteligencia del lector mediante el uso de juegos de palabras (dilogías), antítesis, paradojas, hipérboles , etc. Los poetas están más preocupados por el contenido que por la forma. Batalla nabal En un mercado hay una pelea y se tiran nabos. Una comida eterna, sin principio ni fin No comieron. Creación de palabras nuevas con el fin de sorprender y exagerar: “naricísimo”. Uso de la metáfora no con el fin de embellecer sino de impresionar a la inteligencia con asociaciones sorprendentes : era un clérigo cerbatana.

Temas de la poesía barroca La poesía barroca heredó los tres grandes temas del Renacimiento y aporta nuevos temas que son fruto de la desilusión y el pesimismo de la época. los temas heredados evolucionan para adaptarse a las ideas del Barroco: El amor: Es una pasión tan intensa que puede vencer a la muerte; la belleza de la mujer amada supera la de la propia naturaleza; se destaca el paso del tiempo con el carpe diem. Naturaleza idílica: Se da una naturaleza sensual, llena de colores y sonidos. La mitología: Historias tratadas desde una perspectiva burlesca.

Temas de la poesía barroca Los nuevos temas: Visión desengañada del mundo debido a la brevedad de la vida y la inevitable llegada de la muerte ( La vida es sueño ). Fugacidad del tiempo y de los bienes materiales. Desprecio de las vanidades y riquezas superfluas. El problema de España, ofrecido desde la gravedad crítica o desde la sátira Deformación burlesca o grotesca de la realidad. La naturaleza ofrece ejemplos moralizadores. Las flores(sobre todo la rosa )se convierten en símbolos son belleza para ser polvo.

La poesía de Lope de Vega La producción poética de Lope se encuentra: En sus comedias, donde aparecen canciones, romances tradicionales y sonetos. En tres libros publicados: Rimas humanas (1602) Rimas sacras (1614) Rimas humanas y divinas de Tome de Burguillos (1634) En ellos se pueden encontrar temas variadísimos (pastoriles, amorosos, mitológicos, históricos, etc.). Muchos de ellos se cree que son autobiográficos, como los que expresan arrepentimiento.

Luis de Góngora Nació en 1561 en Córdoba. Fue canónigo de la catedral, a pesar de tener un carácter festivo. Viajó habitualmente por España y frecuentó la Corte de Madrid, en la que intentó medrar. Consiguió su propósito en 1617 al ser nombrado capellán de Felipe III. A partir de ese año reside en Madrid. Sufrió las ventajas y los inconvenientes de la vida cortesana. Volvió a Córdoba en 1626, enfermo y arruinado, Murió en 1627.

La poesía de Luis de Góngora Nunca se publicó su obra en vida. Circuló en manuscritos por la corte y por ambientes cultos, donde suscitó admiración y rechazo. Su obra se divide en dos grandes grupos: En el primer grupo hay poemas de metro corto y tradicional: Letrillas de inspiración popular. Romances moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos. En estas composiciones, que tratan temas serios y burlescos, se mezclan con maestría motivos y recursos propios de la lírica popular con recursos procedentes de la poesía culta.

La poesía de Luis de Góngora En el segundo grupo nos encontramos con: Poemas en metro culto: Sonetos y Canciones en endecasílabos. Poemas mayores de estilo culterano: Fabula de Polifemo y Galatea, en la que recrea una fábula mitológica en 63 octavas reales. Soledades, poema no terminado escrito en silvas (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos) en las trata las experiencias de un joven náufrago en una isla.

Francisco de Quevedo Nació en Madrid en 1580 en el seno de una familia cortesana. Se quedó huérfano a los 6 años. Desempeño cargos de responsabilidad en Nápoles y Madrid. Cayó en desgracia en varias ocasiones. Se casó con una dama cortesana por imperativo de una duquesa. Su matrimonio duró tres meses. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645.

La poesía de Francisco de Quevedo Autor prolífico, máximo representante del conceptismo, nunca publicó en vida su obra, pero circuló por la corte de Madrid. Su obra se divide en tres grupos: Poesía filosófico-moral, en la que expresa su pesimismo y su visión desengañada del mundo y de la vida. Poesía amorosa, de estilo petrarquista.  Poesía satírica-buslesca, en las que fue un maestro de la deformación y la caricatura

fin