OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Advertisements

Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE POBREZA 2000
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
POBREZA Y DESIGUALDAD POBREZA Y DESIGUALDAD ÉTICA 4º ESO.
INFORME LATINOAMERICANO POBREZA Y DESIGUALDAD Género y territorio.
Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. Del Principio de Igualdad y la No Discriminación Contra La Mujer.
COCHABAMBA - BOLIVIA INTEGRANTES: BUSTAMANTE ESPINOZA JADAI OMONTE PANTOJA MICHELLE ROJAS BURGOS DAYANA.
CONTEXTO SOCIAL Ma. Fernanda Mercado Salas Ma. de los Ángeles Muñoz Xochimitl Ma. Isabel Salas Vargas Ma. Isabel Santos Osnaya.
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
Las mujeres representan poco más de la mitad de la población mundial pero su contribución a la actividad económica medida, al crecimiento y al bienestar.
EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Prof. Dra. Silvia López Safi Coordinadora Secretaría de Género del Poder Judicial Corte Suprema de Justicia Asunción-Paraguay.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
INFORME DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA ANTE LA 79° DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL IIN 2004 República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible.
Entre los tratados internacionales de derechos humanos la Convención ocupa un importante lugar por incorporar la mitad femenina de la humanidad a la esfera.
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
La mujer en África Sofía Díaz de Greñu Domingo
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
DESNUTRICIÓN INFANTIL
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL 2016
“Más allá de los ODM: el mundo que queremos”
LEY 045 CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
AUDITORIA DE EQUIDAD DE GÉNERO
Chile, diciembre 15 de 2016 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y FISCALIZACIÓN CORRUPCIÓN: UN OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
TRIBUNAL DE CUENTAS URUGUAY
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
Plan Educativo de Transversalización de la igualdad de Género
Mtro. Miguel González Ibarra
¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN MÁS PARO
Grupo No.4: Sector formal e informal
“No dejar a nadie atrás”.
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo
Amanda Villatoro Secretaria de Política Sindical y Educación
DERECHOS DE LAS MUJERES
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Desigualdad Social en el mundo
Presupuesto con perspectiva de género
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
“MARCO NORMATIVO PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES” 3 DE JUNIO DE 2016.
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
EL MERCADO LABORAL Rodrigo Paniagua Tapia Director Ejecutivo CDC Docente Ing. Comercial – EMI Cochabamba EMI, 27 de abril de 2012.
TRATADOS INTERNACIONALES A FAVOR DE LA MUJER.  CEDAW  BEJING  BELEM DO PARA.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
Esta presentación ha sido elaborada por los integrantes de la División de Investigación y Estadística: Mag. Gabriel Gómez (Director) Departamento de Investigación.
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
BOLIVIA. FECHAS IMPORTANTES 1532 inicia el proceso de colonización 6 de agosto de 1825: Independencia 22 de enero de 2009: Fundación del Estado Plurinacional.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
DECLARACION ALMA-ATA INTRODUCCION  Existe una política de salud definida por todos los países del mundo, denominada “Salud Para Todos en el año.
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA DOCENTE: Lic. Freddy Del Castillo M 2015.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
“Lo que ahora se necesita, al lado de la revolución femenina, es una revolución masculina; una revolución radical, estructural, no violenta y sin consignas,
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO 3 Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer NOMBRES: Chavare Garfias Massiel Saavedra Mejía Daniela Torrez Soliz Silvana

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza no más tarde de 2015. META

META

El empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en la educación, el empleo y la participación política son aspectos fundamentales que hacen al cumplimiento de los ODM, ya que cualquier forma de discriminación de género niega los derechos humanos y obstruye el desarrollo humano (PNUD, 2002). CPE Construcción de una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización sin discriminación ni explotación, con plena justicia social

BRECHA DE GÉNERO EN LA TASA DE TÉRMINO A 6° DE PRIMARIA En Bolivia, la brecha de género en la tasa de término a 6º de primaria, se redujo sustancialmente, pasando de una diferencia a favor de los hombres de 9,7% en 1992 a –1,2% en 2011, a favor de las mujeres. En el periodo 1992-2005, la brecha disminuyó en 9,5 puntos porcentuales, mientras que entre los años 2005 a 2011 la disminución alcanzó los 1,4 puntos porcentuales.

BRECHA DE GÉNERO EN LA TASA DE TÉRMINO A 6° DE SECUNDARIA En la educación secundaria la brecha de género pasó de una diferencia de 3,2 puntos porcentuales favorable a los hombres a una de 5,3 puntos en favor de las mujeres. En el año 2005, la brecha estuvo cerca de desaparecer; sin embargo, a partir de ese año, las mujeres presentan mayor culminación del nivel secundario que los varones. Este comportamiento se explica porque la tasa de término a 6º de primaria del sexo masculino se incrementó en menor medida a la de las mujeres. Pese a que hasta 2004, los varones mantuvieron ventaja en el acceso y permanencia a la educación secundaria.

La brecha que en 1997 existía a favor de los hombres en la tasa de alfabetismo de la población de 15 a 24 fue prácticamente eliminada en 2012. En el año 1997, por cada 100 hombres jóvenes que sabían leer y escribir, 98 mujeres lo hacía, mientras que en el año 2012, este ratio prácticamente es uno

Área Urbana Área Rural

PROPORCIÓN DE MUJERES EN EMPLEO REMUNERADO EN EL SECTOR NO AGRÍCOLA Existe una mayor participación de mujeres con empleo asalariado En 2012, (36,4%) de los trabajadores asalariados en el sector no agrícola eran mujeres. Bolivia existe aún una marcada segregación por sexo en los mercados laborales. A nivel global, no ha cambiado significativamente en la última década; la proporción de mujeres subió únicamente de 31,3% a 36,4% entre 1996 y 2012

PROPORCIÓN DE MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL Y EN CONCEJOS MUNICIPALES La participación de mujeres en la política es cada vez mayor. (La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Santa Cruz) tuvieron una representación femenina significativamente mayor que el año 2005. En cambio, los departamentos de Beni y Pando no registraron participación 2009. En relación al indicador de proporción de mujeres en Concejos Municipales, entre las elecciones de 2004 y 2010, se registró un incremento equivalente a 448 concejalías titulares adicionales ocupadas por mujeres en los gobiernos municipales

Los principales logros fueron: En el periodo 2010-2012, hubo un importante desarrollo normativo orientado a salvaguardar los derechos de las mujeres bolivianas. Los principales logros fueron: AVANCES LEGISLATIVOS APROBADOS EN EL PERIODO 2010 -2012 FUENTE: Ministerio de Justicia

AVANCES DE POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LAS MUJERES DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN La Ley Nº 70 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” de 20 de diciembre de 2010, contribuye a la erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de género. El Programa Nacional de Alfabetización “Yo sí puedo” y el Programa Nacional de Post-Alfabetización “Yo sí puedo seguir” beneficiaron a mujeres indígenas, trabajadoras asalariadas del hogar, amas de casa y agricultoras. El Bono Juancito Pinto incentiva por igual el acceso y permanencia de niños y niñas en el nivel primario del sistema educativo público.

Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia en razón de Género. AVANCES DE POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE LAS MUJERES DESDE EL MINISTERIO DE JUSTICIA Programa de Patrimonio Productivo y Ciudadanía para mujeres en extrema pobreza de Bolivia “Programa Semilla”. Programa Nacional de Lucha Contra la Violencia en razón de Género. Programa “Sistema Integrado Plurinacional de Prevención, Protección, Atención, Sanción y Eliminación de la Violencia en Razón de Género” (SIPPASE- VRG). Campaña “Ni una más, violencia nunca más”. Estrategia comunicacional contra la Violencia hacia las mujeres a nivel nacional en articulación con la campaña internacional del Secretario General de las Naciones Unidas “Reacciona Bolivia-Únete contra la Violencia hacia las Mujeres“.

GRACIAS