UMSNH SISTEMA DE CONDUCCION ACCION TRANSMEMBRANA POTENCIAL DE REPOSO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Electrocardiografía: Clase I Generalidades sistema de conducción Activación celular Concepto refractariedad Concepto dipolo Realizó: Gabriela Flores.
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Impulso Nervioso.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Conducta Eléctrica de la Membrana
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES 1
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
El sistema cardiovascular I
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Corazón Caras Base: atrios Vértice: ventrículo izquierdo
Fenómenos eléctricos de las neuronas
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
Fisiología sistema cardiaco
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Transporte celular
TEMA 1.3:POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Alumno (s): Alba Nidia García Cruz Víctor Enrique Góngora Ale
TRANSPORTE DE IONES Y DE MOLÉCULAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
Fisiología del tejido Nervioso
MÚSCULO CARDIACO: EL CORAZÓN COMO BOMBA ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN.
Estructura y organización celular
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
ÁCIDOS NUCLEICOS Formados por C, H, O, N, P. Los monómeros de los ácidos nucléicos son los nucleótidos y los polímeros polinucleótidos. Nucleótido Bases.
I CURSO BÁSICO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Sistema de conducción del corazón
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 6 FUERZAS QUIMICAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE PERMEABILIDAD IONICA PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc.
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
Conducción del impulso nervioso
Impulso Nervioso Señales Eléctricas Neuronales Distribución Asimétrica de Iones Potencial de Reposo Potencial de Acción Potencial de Acción en Piel y Ojo.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
Impulso nervioso.
Teoría de la membrana (Impulso nervioso)
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 7 Potencial de Membrana en Reposo PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc. U.C.L.A. Barquisimeto, Venezuela.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Sistema cardiovascular: El corazón
Sistema Cardíaco UCIMED JORGE GARCIA R..
EEG: mide la actividad cerebral de un individuo
TRANSPORTE ACTIVO CELULAR. DEFINICION Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones.
CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL CORAZÓN? ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL CORAZÓN?
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Trasmisión de la información eléctrica
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Sistema Cardiovascular
POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
POTENCIALES DE ACCION. IRRITABILIDAD “CAPACIDAD DE REACCIONAR FRENTE A LOS CAMBIOS DEL MEDIO EXTERNO O INTERNO, DEBIDA A LA FACULTAD DE LOS ORGANISMOS.
IMPULSO NERVIOSO.
ELECTROCARDIOGRAMA.
IMPULSO NERVIOSO.
Sistema Cardiaco.
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
BOMBA SODIO - POTASIO INTEGRANTES: Kmcck, Kevin Leveau Barrera, Nicole
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
Electrocardiografía Básica.
ACTIVIDAD ELECTRICA CARDIACA
Anatomía y fisiología del corazón y vasos sanguíneos
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
EL CORAZÓN.
Teórico explicativo N° 3 : FISIOLOGIA CARDIACA Contenidos : Corazón de batracio como modelo experimental. Diferencia con.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA Taller Nº 2 Dr. Violeta Celinda Celis Silvia.
DRA JUDITH IZQUIERDO MEDICINA INTERNA.  Ultraestructura cardiaca  ¾ partes del miocardio esta formada por miocitos, 17-24µm de diàm. Y µm de longitud.
Potencial de membrana y potencial de acción Tutoría Fisiología PAIEP Ignacio Flores Soto.
Cardiovascular Berne Levy 4 edición Capítulos 15 al 26 incluído Capítulo 17 no electrocardiograma Capítulo 20 Repasar Capítulo 21 No la medida de la presión.
Transcripción de la presentación:

UMSNH SISTEMA DE CONDUCCION ACCION TRANSMEMBRANA POTENCIAL DE REPOSO ADRIAN SALINAS FLORES

OBJETIVOS Explicar las propiedades electro fisiológicas del corazón Identificar los diferentes elementos que conforman el sistema especifico de conducción

SISTEMA DE CONDUCCION Se les llama así a las estructuras formadas por células diferentes a la célula miocardica contráctil (cel. P, transicionales y células de purkinje) Su función es la de formar impulsos y regular la conducción de estos a todo el corazón

Lo dividiremos en: NODO SINUSAL TRACTOS INTERNODALES NODO AURICULO VENTRICULAR (AV) HAZ DE HIS Y SUS RAMIFICACIONES

NODO SINUSAL También llamado Keith y Flack Inicio del impulso que activa todo el corazón Elipse aplanada, con longitud de 15mm Localizado cerca de la unión de la VCS y la porción sinusal de VD. 1mm por debajo del epicardio esto lo hace susceptible a daño en procesos pericardicos inflamatorios

Es atravesado por su arteria que aparece serle desproporcionalmente grande Se piensa que por ser esta arteria una ramificación temprana de la aorta vía su coronaria, el nodo sinusal puede así censar la presión sistémica. Es el marcapasos del corazón Histológicamente, cel. P, transicionales, purkinge

TRACTOS INTERNODALES Conectan al nodo sinusal con el nodo AV La velocidad de conducción en el musculo auricular en su mayor parte es de 0.3m/s Se dividen en 3 haces

ANTERIOR Bachman desciende por el septum interauricular de nodo AV rodea por delante VCS cruza a la AI desciende por el septum interauricular de nodo AV 3 haces MEDIO Wenckebach Se dirige hacia AI rodea por detrás VCS desciende a nodo AV POSTERIOR Thorel: desciende x crista terminalis a nodo AV

NODO AURICULOVENTRICULAR Llamado también Aschoff-Tawuara 8mm de longitud 3mm de grosor Situado debajo del endocardio septal de la AD por arriba de la válvula tricúspide Por delante del seno coronario

Única vía por la que pasa el impulso sinusal a los ventrículos El estimulo sufre un retardo en la velocidad de conducción Da tiempo a la contracción auricular Su retraso en el nodo AV es de 0.09 segundos antes de pasar al haz de his

HAZ DE HIS Continuación directa del nodo AV Mide de 2 a 3 cm de longitud Su grosor de 3mm Se origina en la aurícula derecha, del nodo aurículo-ventricular recorre la cara inferior del tabique interauricular se divide en dos ramas

La rama derecha es larga y delgada Se monta sobre la banda moderadora Se divide cerca del musculo papilar anterior en numerosos haces Se distribuyen por todo el endocardio derecho ventricular Su terminación son las fibras de purkinje

La rama izquierda es plana tiene 2 subdivisiones Subdivisión anterior se dirige al musculo papilar anterolateral Subdivisión posterior se dispersa como abanico en dirección del musculo papilar posteromedial

POTENCIAL DE REPOSO El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula Se debe a que membrana celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva El potencial de reposo de membrana en las células nerviosas cuando no transmiten señales es de aproximadamente -90mV

Existe una entrada de sodio y una salida de potasio por efecto de la gradiente de concentración. Pero esto amenaza a la membrana plasmática de sacarla de su estado de reposo. Para conservar este potencial se requiere de la Bomba Sodio-Potasio, la cual saca de la célula 3 iones sodio por cada 2 iones potasio que ingresan, incrementando así la diferencia de potencial

En reposo, el potencial de reposo se encuentra más próximo al potencial de equilibrio del K+ que al del Na+ Se debe a que la membrana en reposo muestra mayor permeabilidad al K+, y en consecuencia la influencia de este ion es dominante

La Bomba de Sodio-Potasio corresponde a un tipo de transporte activo, porque va en contra de una gradiente de concentración, por lo tanto requiere energía (ATP) para su funcionamiento

Todas las células del cuerpo tienen una potente bomba Na+ K+ que bombea continuamente iones Na hacia el exterior de la célula e iones K hacia el interior Es una bomba electrógena Bombea mas cargas positivas hacia el exterior que hacia el interior 3 iones Na+ para el exterior 2 iones K+ para interior

POTENCIAL DE ACCION TRANSMEMBRANA La fase de ascenso o fase O se da cuando la caída gradual de la permeabilidad de potasio causa una declinación gradual en el potencial de reposo a valores menos negativos y cuando el potencial de reposo alcanza su umbral -85mV La célula se despolariza rápidamente activando los canales rápidos de sodio

La alta concentración de Na+ extracelular y la negatividad intracelular, condiciona una rápida corriente de Na+ al espacio intracelular, la cual cambia rápidamente la polaridad intracelular de – a +

FASE 1 Ingresa el Na+ a la célula es captada por las cargas- de aniones proteicos Se libera K+ por el predominio de fuerza de difusión Condiciona que la positividad intracelular disminuya

FASE II Fase de meseta Se debe a un desequilibrio entre la entrada principalmente de calcio y en un menor grado de sodio y la salida de potasio a través de diversos tipos de canales de potasio Debido a la entrada de Na+ es compensada con la salida de K+ El registro intracelular no muestra diferencia de potencial

FASE III La membrana deja de ser permeable al Na Se sierran los canales rápidos de Na+ El ion Na deja de entrar a la célula El Na ya ingresado esta unido a los aniones proteicos Condiciona que el K al no ter fuerza electrostática o de difusión continúe saliendo de la célula

En la fase 3 se da la re polarización final El interior de la célula continua perdiendo cargas +

FASE IV La célula se recupera eléctricamente Alcanza nuevamente el potencial de reposo Electrolíticamente hay gran concentración de Na+ Esto requiere la utilización de energía para extraer el Na+ Este mecanismo se lleva acabo mediante la bomba de Na

Este mecanismo condiciona el ingreso de K+ debido a la fuerza electrostática ejercida por aniones proteicos liberados por Na+ El final de la fase IV es cuando la célula ha alcanzado las condiciones previas a la excitación