CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Advertisements

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Cambio Climático y Economía
Impactos en la Agricultura en México
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
“Escenarios de cambio climático”
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Reporte del grupo de escenarios Plan de Acción Climática para el estado de Veracruz Pas. de LCA. Gabriela Colorado R. LCA. Rosa Elena Morales C. M. En.
 Alonso Aguilar Ibarra1 Armando Sánchez Vargas1
Análisis preliminar de los impactos en la zona costera de Sonora por efecto del cambio climático José Alfredo Arreola Lizárraga Elía Inés Polanco Mizquez.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
CALENTAMIENTO GLOBAL.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA ATENDER CONFIABLEMENTE LA DEMANDA 4 tas Jornadas de generación Mayo 25 de 2011.
I- Introducción: Glaciares y glaciaciones Ciencias de la Tierra, Tarbuck y Lutgens, 2003 Los glaciares son una parte del ciclo hidrológico, cuando el.
Evidencias del cambio climático. Introducción Evidencias del cambio climático –El aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos.
Las Consecuencias del Cambio Clim á tico. Introducci ó n En estos momentos nuestro planeta se esta calentando, desde el Polo Norte al Polo Sur, y en todas.
Berenice Juárez Santana, Julia G. Pacheco Ávila, Roger A. González Herrera.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS _____________________________________.
Impacto del cambio climático sobre el caudal en la cabecera de la cuenca del Río Amarillo Presentado por: Fernando Cordero Cesar Triviño Erwin Martínez.
Cambio climático y su efecto en la Biodiversidad..
Ecosistemas. Que es un ecosistema Es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece.
Cambio Climático y el Agua
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Periodo de latencia Periodo crítico
SISTEMA FOTOVOLTAICO planta
CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPLICANCIAS EN
Directora de Cambio Climático
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS RECIENTES Y PROYECCIONES ASOCIADAS A LA SEGUNDA TEMPORADA LLUVIOSA CNO Octubre 11 de 2016.
Cambio Climático: Caso Oaxaca
Clase Anterior Ciclos del Nitrógeno y Carbono
ENFOQUES NACIONALES PARA GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Quito - Ecuador.
Objetivo del programa Conocer cómo se hace el pronóstico del tiempo. Se abordarán algunos fenómenos meteorológicos extremos recientes que tuvieron un impacto.
Trabajos en marcha en el CEDEX
GEOGRAFIA FISICA.
Ciencias Sociales Tema 1 ‘El CAMBIO CLIMÁTICO’
Condiciones climáticas actuales en el Pacífico Tropical y su posible repercusión en el clima nacional Proyecciones climáticas Enero – Marzo/2011 Daniel.
CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS RECIENTES Y PROYECCIONES ASOCIADAS A LA SEGUNDA TEMPORADA LLUVIOSA Y POSIBLE FENOMENO LA NIÑA CNO Noviembre 03 de.
“Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología”
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
GEOGRAFIA FISICA.
GEOGRAFIA FISICA.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
Estadísticas a nivel nacional a finales de Junio de 2013 Sin afectación: 50.6 % Desde D0 a D4: 49.3 % Desde D1 a D4: 20.0% Desde D2 a D4: 6.9% Desde.
Cambio Climático y Vulnerabilidad en México Rodolfo LACY febrero, 2008.
CUIDEMOS NUESTRO CLIMA Y PREPARÉMONOS PARA MITIGAR SUS EFECTOS ADVERSOS.
GADP EL ORO 2015 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ON-LINE SOBRE VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA PROVINCIA.
Variabilidad y Cambio Climático (La Ciudad de México)
CAMBIO CLIMATICO ALUMNA: Dana Paola Espinoza Álvarez Profesor: Cristian Briones.
1 ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO PROF. Ph.D. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ.
CAMBIO CLIMÁTICO EFECTO EN LAS POBLACIONES COSTERAS PRESENTADO POR JUANNINO MOJICA.
Antecedentes: Evidencias de Cambio Climático en Honduras TENDENCIA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL AIRE TENDENCIAS.
GEOGRAFIA FISICA.
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1 ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO PROF. Ph.D. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ.
Elementos destacados de agricultura
1 ALGUNOS FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO PROF. Ph.D. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ.
M. en C. Daniel Iura González T.
OCTUBRE - OND PREDICCIÓN CLIMÁTICA CNO de Octubre de 2018
Estadísticas a nivel nacional a finales de Abril de 2013
Cambio Climático Dimensión socio-político-económica Dimensión científica (física + …) Análisis estadístico.
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Transcripción de la presentación:

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Variaciones en la temperatura terrestre superficial IPCC IPCC

Concentraciones atmosféricas de CO2 OC

Cobertura de hielo y glaciares                                                                  Larsen B Chacaltaya (1996 y 2004)

Upsala Glaciar Upsala (Patagonia) en 1928 y en 2004

Monte Kilimanjaro 1993 2000                                                                                                                           La cima del Monte Kilimanjaro como no se había visto en 11,000 años (Marzo, 2005)

Huracanes y cambio climático Huracán Wilma Huracán Catalina (Brasil)

Inundaciones y sequía

Temperatura global observada y proyecciones al 2100

Estudios recientes indican que un cambio de dos grados produciría efectos irreversibles en el sistema climático. A la tasa actual de emisiones de CO2, este incremento podría alcanzarse en tan sólo 10 años

Estudios de Vulnerabilidad Maíz de temporal

Estudios de Vulnerabilidad Ecosistemas Forestales Villers L., Trejo I.

Estudios de Vulnerabilidad Ecosistemas Forestales Villers L., Trejo I.

Estudios de Vulnerabilidad Desertificación y Sequía Maderey L., Jiménez A.

Estudios de Vulnerabilidad Desertificación y Sequía Aún en las condiciones climáticas actuales se observa una gran vulnerabilidad a la sequía y la erosión en México. De presentarse un cambio climático, el 48.21% del país resultaría muy vulnerable al cambio climático considerando los procesos de desertificación y sequía meteorológica, este efecto se acentuaría especialmente al norte y en las regiones más densamente pobladas

Estudios de Vulnerabilidad Asentamientos Humanos Considerando los factores distribución, densidad, crecimiento de la población, morbilidad y consumo de agua por habitante se determinó que la región central del país resulta ser la más sensible al cambio climático debido a su gran densidad poblacional.

Estudios de Vulnerabilidad Hidrología Los resultados obtenidos por los modelos indican que la región del centro del país y la que comprende la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago resultan las más vulnerables en todos los casos. La región de Baja California resulta también vulnerable debido al bajo escurrimiento que presenta.Se observa que las regiones más vulnerables coinciden con las más pobladas.

Estudios de Vulnerabilidad Zonas Costeras Ortíz, M., Méndez A. Las zonas costeras con mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas (laguna deltaica del río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan), Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), Yucatán (los Petenes) y Quintana Roo (bahía de Sian Kaán y Chetumal)

Estudios de Vulnerabilidad Energía e Industria Sánchez M., Martínez M. Los resultados de esta línea muestran que el sector energético de la región centro del país alcanza índices de vulnerabilidad altos y muy altos. Sobresale también la vulnerabilidad de las plataformas petroleras en la costa del Golfo de México como resultado de un posible aumento en el nivel del mar.

Espacios de Riesgo Ilustración de los umbrales críticos fuera de los cuales un evento climático puede ser riesgoso para el sistema (variaciones en le tiempo de precipitación, temperatura u otra variable climática). Fuera del rango de tolerancia, en el espacio de riesgo, los sistemas podrían ser vulnerables, sujetos a posibles impactos (Jones et al, 2000).

Estructura Probabilística de las incertidumbres climáticas La variación en los valores medios de alguna de las variables climáticas (por ejemplo un incremento en la temperatura) puede asociarse a futuro con un aumento en la probabilidad de que los valores extremos de esta variable se presenten con más frecuencia (Jones, et al, 2000).

Cambios en el Clima IPPC a) Cambios por procesos naturales en la temperatura global observada y modelada (1850 – 2000) b) Cambios por procesos antropogénicos para el mismo periodo c) La integración de los casos reproduce mejor los cambios observados (IPCC; WGI, 2001).

Tendencias en la precipitación anual durante el periodo de 1945 a 1994. (Morales et al, 2002).

Tendencias de la temperatura de verano para las 18 regiones de Douglas.

Espacios de Riesgo para México. Conde C. Se denota con N a los años de Niños y con Na a los años de Niñas fuertes.

Aplicación de indicadores de vulnerabilidad y adaptación a un estudio de caso: Tlaxcala. Conde C. Espacio de riesgo para la primavera en Apizaco, Tlaxcala. Se muestran los años de 1961 – 1999. Los años con fuertes eventos de El Niño se señalan con N, y con eventos fuertes de la Niña, con Na. Los rectángulos muestran los valores de 1 y 2 desviaciones estándar, respectivamente. El riesgo para la temperatura mínima para el maíz se encuentra en los cambios negativos.

Cambios de Temperatura y Precipitación Anual para México para el Año 2050. Conde C. Cambios de temperatura y precipitación anual para México, según las salidas de los 5 modelos que se indican y dos sensibilidades (media: m; alta: h).

Cambios en Precipitación Anual para México para el Año 2050. Escenario base (1961 – 1990) de precipitación anual (mm/día). Cambios en la precipitación media anual (%) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Las líneas punteadas señalan decrementos. Modelo ECHAM4 Conde C.

Cambios en Temperatura Anual para México para el Año 2050. Escenario base (1961 – 1990) de temperatura anual. Cambios en la temperatura media anual (ºC) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Modelo ECHAM4. Conde C.

Escenarios de cambio climático: Producción de café en Veracruz Variables relevantes: Precipitación de primavera, temperatura de verano, temperatura de invierno, salario mínimo Elasticidades producción EP,SM= -36.68% ; EP,PCP= 14.51% Temperaturas óptimas promedio Verano: 24.8oC ; Invierno: 20oC Sensibilidad de la producción a cambios en temperatura promedio

Escenarios probabilísticos de producción e ingreso Presente 2050 ECHAM A2 Gay, C., F. Estrada, C. Conde, J. L. Bravo, 2006. Uso de Métodos de Monte Carlo para la Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgo en Condiciones Actuales y Bajo Cambio Climático.

Escenarios probabilísticos de producción e ingreso 2050 HADLEY B2 Gay, C., F. Estrada, C. Conde, J. L. Bravo, 2006. Uso de Métodos de Monte Carlo para la Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgo en Condiciones Actuales y Bajo Cambio Climático.

Vulnerabilidad de México Los costos asociados a los impactos de cambio climático podrían resultar tan altos que el país no pudiera enfrentarlos. ES INDISPENSABLE ACTUAR YA: Planeación con un horizonte de al menos 50 años Migrar de una cultura de respuesta a una de prevención para poder enfrentar eventos más intensos y/o frecuentes