Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Advertisements

MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Capa superficial de material suelto que se forma por la meteorización y la acción de los seres vivos. ¿QUÉ ES EL SUELO?
¿QUÉ ES EL SUELO?.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
El suelo y sus componentes
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
EL SUELO DEL HUERTO DEL INSTITUTO VILLABLANCA.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
Propiedades físicas de los suelos
FOTOSÍNTESIS Y SUS EFECTOS RESPIRACIÓN CELULAR ENZIMAS DIGESTIÓN NIVELES TRÓFICOS-CADENA ALIMENTICIA Relaciones Energéticas 1.
CIENCIAS NATURALES TEMA: FLUJO DE LA MATERIA INTEGRANTES: BAUTISTA, S FRANCISCO, C FEDERICO,L MATEO,A VALENTINO,R.
EL SUELO EL SUELO EL SUELO EL SUELO EL SUELO EL SUELO EL SUELO
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura con cultivos (i.e. horticultura, forestación), ganados, y pesca dentro o en los alrededores del.
LOS ECOSISTEMAS Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico en el que habitan, estableciéndose distintas relaciones entre.
1 Meteorización Sintesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vasquez.
EL ecosistema y sus elementos Factores Bioticos Son todos los organismos que tienen vida.Pueden referirse a la flora, la fauna, de un lugar y sus interacciones.
LA BIOSFERA, LA ECOSFERA Y LOS ECOSISTEMAS. ÍNDICE 1.Definiciones de: -la biosfera -la ecosfera -los ecosistemas 2.Los Componentes del Ecosistema 2.1.Biocenosis.
METEORIZACIÓN MG- CIRO BEDIA GUILLEN GEOLOGIA USIL.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Ciencias de la Tierra II
UNIDAD ECOLOGÍA.
Organismo, ambiente y sus interacciones
Líquenes. Fecha de entrega: 26 / 04 / Profesora: María Leotta.
TRANSFERENCIA DE MATERIA Y ENERGIA
FISIOLOGÍA VEGETAL.
CAPITULO 1 EL SUELO FORMACION Y PERFIL BMA
EL SUELO Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física.
Formación del suelo.
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
Los seres vivos y el medio.
Unidad 4: Circulación de materia y energía en la biosfera.
Comunidades y ecosistemas
Flujo y Ciclo de la Materia y Energía
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
TIPOS DE SUELO.
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE Y EL MODELADO EÓLICO
Rocas Químicas y Bioquímicas
Presentación: José Joel Pérez Sontay Clave: Código: IN6AM – BA6BM.
NUESTRO RECURSO NATURAL
El suelo.
Los intercambios de materia y Energía
APROXIMACIONES A LO QUE ES UN ECOSISTEMA
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
MODULO 2: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
El Perfil del suelo. Horizonte A: Es claro y pobre de humus, pero recibe algunas sustancias orgánicas del horizonte 0, arrastradas x el agua de las lluvias,
EL SUELO Y TIPOS DE SUELOS:
LA LITOSFERA Y EL SUELO OA 2: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua)
PROPIEDADES Y PARTÍCULAS DEL SUELO
Ciencias de la naturaleza Primer Curso
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Quimiosíntesis Quimiosíntesis: al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan compuestos.
Organismos Autótrofos
Gradación La gradación es el conjunto de factores externos (atmósfera, viento, ríos, aguas subterráneas, hielo, nieve, agua del mar, plantas, animales.
HORIZONTES DEL SUELO.
SUELOS.
Relación Agua-Suelo-Planta
El estudio de la trama de la vida.
Rocas y Minerales.
EL SUELO. ¿QUÉ ES EL SUELO? El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad.
Transcripción de la presentación:

Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica LAS ROCAS SE ALTERAN METEORIZACIÓN Conjunto de modificaciones sobre las rocas realizadas por el aire, el agua y los seres vivos. Sin transporte es Puede ser Física o mecánica Química Meteorización física: la roca se fragmenta sin alterar su composición química o mineralógica Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica

LAS ROCAS SE ALTERAN METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA Gelifracción: El agua penetra en las grietas de las rocas y al congelarse aumenta su volumen y hace un efecto cuña Cambios de temperatura: El calor dilata las rocas, el frío las contrae, lo que las agrieta

LAS ROCAS SE ALTERAN METEORIZACIÓN QUÍMICA Oxidación: El hierro en presencia de oxígeno se oxida y las rocas pierden consistencia Disolución: Dispersión de los átomos del mineral en el agua. Importante en la halita y el yeso

LAS ROCAS SE ALTERAN LOS SERES VIVOS ALTERAN LAS ROCAS Lombrices, hormigas o topos excavan en las rocas. Las raíces de las plantas se introducen en las grietas y las ensanchan Los líquenes crecen sobre las rocas y producen sustancias que las alteran Los seres vivos contribuyen a la meteorización física y química de las rocas

Edafogénesis: Proceso de formación del suelo DE LA ROCA AL SUELO Edafogénesis: Proceso de formación del suelo Los líquenes se instalan sobre la roca madre. Años más tarde se ha formado un suelo joven sobre el que se instalan hierbas y matorrales. Miles de años después el suelo tiene mayor grosor. Los cambios de temperatura, el agua y el aire fragmentan y alteran su composición. Se ha enriquecido en materia orgánica formándose un suelo maduro.

DE LA ROCA AL SUELO SUELOS AUTÓCTONOS Se originan sobre la roca madre. SUELOS ALÓCTONOS Se forman al ser arrastrados hacia zonas más bajas los materiales resultantes de la meteorización de la roca madre. Roca madre

En España la formación de un suelo tarda entre 3.000 y 10.000 años DE LA ROCA AL SUELO Tipo de roca madre Cuanto más resistente sea la roca se necesitará más tiempo El tiempo de formación de un suelo depende de Clima La meteorización química es más intensa en climas húmedos y cálidos Relieve En las laderas los materiales se arrastran fácilmente y resulta difícil la formación de suelo Vegetación Una vegetación abundante ayuda a que se forme más suelo y madure En España la formación de un suelo tarda entre 3.000 y 10.000 años

Fragmentos de rocas y minerales COMPOSICIÓN DEL SUELO Fragmentos de rocas y minerales Productos de la meteorización de la roca madre. Hay gravas (tamaño grueso), arenas (tamaño intermedio) y arcillas (tamaño fino) Aire Ocupa los huecos que dejan las partes sólidas Materia orgánica Organismos, restos de organismos y humus Agua También circula por los huecos y poros

COMPOSICIÓN DEL SUELO El aumento del porcentaje de agua supone una reducción del porcentaje de aire y al revés

Aspecto del suelo al cortarlo verticalmente CARACTERÍSTICAS DEL SUELO PERFIL DEL SUELO Aspecto del suelo al cortarlo verticalmente Cada una de las capas que muestra una sección del suelo se llama horizonte. Materia orgánica sin alterar y parcialmente alterada. Horizonte 0 Color oscuro. Abundante humus y raíces de plantas. Horizonte A Color más claro. Pobre en humus. Tiene pocas raíces. Horizonte B Fragmentos de roca. Debajo se encuentra el sustrato rocoso. Horizonte C

VIDA EN EL SUELO Los seres vivos del suelo son imprescindibles para su formación, evolución y mantenimiento VEGETALES Ayudan a la meteorización física y química de las rocas. Son la base de la alimentación de muchos animales. Sus restos contribuyen a la formación del humus. ANIMALES Favorecen la aireación del suelo. Contribuyen a la formación del humus. ORGANISMOS DESCOMPONEDORES Generalmente microscópicos. Intervienen en la descomposición de restos orgánicos. Forman primero humus y luego materia mineral Destacan las bacterias y los hongos.

El suelo se puede considerar un ecosistema EL SUELO COMO ECOSISTEMA El suelo se puede considerar un ecosistema Posee una comunidad de seres vivos, biocenosis, un biotopo determinado y entre sus componentes vivos y no vivos se producen interacciones BIOCENOSIS Productores – Son autótrofos. Están en la zona superior para poder hacer la fotosíntesis. Son plantas, musgos, liquenes y bacterias fotosintetizadoras Consumidores – Son heterótrofos. Se alimentan de materia orgánica viva. Como ciempiés, hormigas, babosas, ácaros, larvas, topos, etc Descomponedores – Son heterótrofos, se alimentan de materia orgánica muerta y la transforman en materia mineral (inorgánica). Son hongos y muchas bacterias. También se incluyen los detrívoros, como las lombrices

El suelo se puede considerar un ecosistema EL SUELO COMO ECOSISTEMA El suelo se puede considerar un ecosistema Posee una comunidad de seres vivos, biocenosis, un biotopo determinado y entre sus componentes vivos y no vivos se producen interacciones BIOTOPO Lugar ocupado por la biocenosis del suelo Caracterizado por su temperatura, humedad y luz escasa o nula Formado por elementos no vivos: Fragmentos de roca y minerales, agua y aire

INFLUENCIA HUMANA EN LOS SUELOS Entre las actividades que contribuyen a la degradación y pérdida de suelos están: SOBREEXPLOTACIÓN DE CULTIVOS DEFORESTACIÓN SOBREPASTOREO CONSECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA Se elimina la cubierta vegetal y se facilita la erosión. Se empobrece el suelo y se contamina por el abuso de fertilizantes. Se deja el suelo sin protección. MEDIDAS DE PROTECCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN MEDIDAS DE PROTECCIÓN REPOBLACIÓN FORESTAL EVITAR LA SOBREEXPLOTACIÓN EVITAR EL SOBREPASTOREO NO HACER SURCOS A FAVOR DE PENDIENTE