El teatro Principales etapas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

HISTORIA DEL TEATRO TEATRO: cualquier grupo de gente que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados. Tiene una base literaria , guión.
1º A Liceo Técnico Femenino Profesor: Paulo Carreras
GENEALOGÍA DEL TEATRO PRIMER AÑO MEDIO Género dramático El género dramático es uno de los tres grandes géneros literarios y comprende aquellas.
EL TEATRO.
ORIGEN DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN TU COMUNIDAD
El teatro en la historia
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por.
Fiestas y Ritos Por los cuales comenzó el teatro..
Trabajo del teatro antiguo Gadalupe, Melina E., Dalia y Ayelen.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DRAMÁTICA GRIEGA.
El teatro.
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
Género dramático. ¿QUÉ SIGNIFICA “DRAMA”? Palabra que proviene del griego “DRAO”= “HACER, ACTUAR, OBRAR”. Origen: En Grecia, siglo V a.C. se hacían grandiosas.
En la antigua Grecia se realizaban festividades en homenaje a Dionisos, el dios del vino. En el curso de estas celebraciones, el coro y el público intercambiaban.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWRDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL SEGUNDO PROFESORA EDMED SILVA RIVERA OBJETIVOS. OBJETIVOS.
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
HISTORIA DEL DRAMA. APRENDIZAJES ESPERADOS AE 02 Lectura Analizar e interpretar textos dramáticos considerando: › conflicto dramático › tema › contexto.
El Teatro. Baco (Romano) (Dionisio / Griego) Teatro Baco Religioso Pagano.
LITERATURA Y TEATRO ● LITERATURA ● Introdución: Es toda aquella literatura vinculada a la mitologia con una mezcla entre lo humano y divino, con un estilo.
Pop Art "Arte Popular". ● El Arte Pop fue un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos ● Se caracteriza por el.
Los géneros literarios
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
El teatro en los siglos XVI, XVII y XVIII
Escultura Edad Media.
EL ROMANTICISMO Movimiento artístico que surge en Alemania e Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, pero que ya a finales del siglo XVIII se manifiesta.
El carro de Tespis El carro de tespis.
La escena teatral Uriel S. , Iair G. y Daniel E..
¿QUE ES EL CORO?.
EL GÉNERO TEATRAL.
Obra de teatro.
8° básico Liceo 1 Javiera Carrera/ Departamento de Historia
EDAD MEDIA Fuente:
Historia del teatro griego
Historia de Grecia.
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
EL TEATRO BARROCO.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
Los orígenes del teatro
Corrientes literarias
El Romanticismo gótico
Nombre: Daniel Escalante.
WILLIAM SHAKESPEARE ( 23 de abril)
El Renacimiento.
La tragedia.
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Literatura Medieval S. V – S. XV
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Historia De La Danza.
EL GÉNERO DRAMÁTICO. ¿QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?  ES AQUEL QUE REPRESENTA ALGÚN EPISODIO O CONFLICTO DE LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS POR MEDIO DEL DIÁLOGO.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Profesoras de Sociales 3º de Ed. Primaria
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
El teatro.
Desarrollo de la burguesía y difusión de la cultura
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
Clase de síntesis de unidad
TEMA: LITERATURA UNIVERSAL
5TO PROGRAMA LITERATURA.
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
EL TEATRO: CARACTERÍSTICAS Y SUBGÉNEROS
Transcripción de la presentación:

El teatro Principales etapas

La Importancia del teatro en la sociedad El teatro es una actividad cultural, que sirve para expresar, comunicar ideas y sentimientos, por lo tanto, es de gran importancia en la formación y el desarrollo de la sociedad. Es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que el hombre conoce. Tiene sus orígenes en la antigua Grecia hacia el siglo VI a.C.

Teatro Antiguo (Siglo VI a.C. – siglo V d.C.) Bacanales en honor a Baco, el dios del vino. No se representaban historias sino danzas con máscaras, y rituales en donde sacrificaban animales. Fiestas en valles y cerros.

Teatro Antiguo Con el tiempo fueron interpretando historias mitológicas de dioses y semidioses. Se fue popularizando y se consolidaron teatros hechos sobre piedras, al aire libre. Surge la tragedia griega y la comedia. Temas principales: traiciones, el significado de la vida y la muerte. De esta manera, la sociedad era moralizada y educada para honrar a sus dioses.

Teatro Antiguo El espacio teatral Construcción semicircular. Escenario, orquesta y coros. El público se ubicaba según el orden de importancia: Primera fila con asientos de madera para: senadores, sacerdotes y caballeros. Más atrás, gradas de tierra o piedra, ocupadas por plebeyos, luego para los esclavos y por último, para las mujeres.

Teatro medieval (S. VI al XV d.C.) En el comienzo de la Edad Media (año 476 d.C.) el teatro casi había desaparecido porque la Iglesia católica lo consideraba un pecado. Luego, destacaron su importancia, considerándolo un instrumento útil para representar historias, con el fin de adoctrinar al pueblo.

Teatro Medieval El espacio teatral Escenarios de tipo ambulante (ej. Trovadores, Juglares) En espacios abiertos al público, de calle y festivo. Montado sobre carretas o plataformas ambulantes. Temas principales: Litúrgicos (temas religiosos dentro de la Iglesia), Religiosos (en forma de misterios y pasiones), Profanos (temas no religiosos). Obras épicas de tinte caballeresco, cortesano y villano, en las que se hacían en muchas ocasiones, parodias de la vida cotidiana de la nobleza, el clero y la gente común.

Teatro de la Edad Moderna (S. XV al XVIII) A partir del Renacimiento (fines de la Edad Media) se retoma la arquitectura de los teatros romanos. El espacio teatral Semicircular. Plateas, coro, orquesta. Palcos verticales. Estructura de madera (luego de cemento). Más espacioso, para más espectadores (se popularizó) Ubicación del público según importancia.

Teatro de la Edad Moderna Surgimiento de la reglamentación teatral basada en tres unidades: acción, espacio y tiempo. Se recupera el enfoque en la figura del ser humano como tal, ya no como creación de un Dios, ni enfocados en la moralidad de sus actos, sino como ser humano y sus costumbres. Temas principales: Historias de amor, de traición o tragedias del destino, más realistas, sobre personas comunes.

Teatro de la Edad Moderna La Commedia dell’ Arte (Italia) historias con textos improvisados, en donde predominaba la mímica y se destacan personajes arquetípicos como Arlequín, Colombina, Pulcinella, Pierrot, entre otros. El teatro Isabelino (Inglaterra) en donde el mayor autor del período fue William Shakespeare (1564-1616). Tragedias en donde el protagonista es un ser admirable pero a la vez imperfecto, capaz de ejercer el bien y el mal.

Teatro Contemporáneo (S. XIX – S. XXI) Se caracteriza por las corrientes del romanticismo y el realismo. Se comienza a dar a las obras teatrales, un realismo por medio de la escenografía, creando ambientes más cercanos a la realidad. Temas principales: Romanticismo: se destacó por el sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros, la exaltación de la naturaleza y de lo popular. Realismo: búsqueda de historias cotidianas. Se deja lo grandilocuente y se pone el énfasis en la descripción minuciosa de la realidad, no sólo en la temática y el lenguaje, sino también en el decorado, vestuario, etc.

Teatro Contemporáneo El espacio teatral Gran diversidad de estilos (comedia, drama, melodrama, etc.). También se caracteriza al teatro actual por obras inspiradas en ideologías políticas. Teatro de improvisación, vanguardista, etc. El espacio teatral Como consecuencia de los diferentes estilos, encontramos espacios de teatro actualmente en: Plazas, calles, lugares públicos. Teatros más clásicos con plateas, escenario. Espectáculos de Café Concert, etc. Gran variedad de espectáculos “a la gorra” o pagos.