Condensación e individualización de la cromatina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción celular División bacteriana.
Advertisements

La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
La mitosis CARIOCINESIS
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
M I T O S I S.
MITOSIS: haciendo nuevas células
REPRODUCCION.
Función de reproducción
Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Estos permanecen como dormidos hasta que llega.
REPRODUCCION CELULAR POR DIVISION MITOTICA INTERFASE TARDÍA  Los cromosomas duplicados se encuentran en estado extendido y suelto, mientras que.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Ciclo celular.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
MEIOSIS.
Reproducción.
División Celular Repaso.
M I T O S I S.
El ciclo celular La mitosis
Ciencias Naturales 8vo grado.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN CELULAR O MITOSIS? Asegurar que todas las células tengan la misma información genética.
Departamento de Ciencias
CICLO CELULAR Meiosis.
La mitosis CARIOCINESIS
CICLO CELULAR El ciclo celular es el periodo de tiempo comprendido desde que se forma una célula hasta que se dividen dos células hijas, agrupando.
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
“En Todo Amar y Servir” San Ignacio de Loyola
CICLO CELULAR Meiosis.
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
MEIOSIS Preu JCT.
CICLO CELULAR: La teoría celular expresa que todas las células se forman a partir de células preexistentes. En crecimiento y desarrollo de los organismos.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Meiosis.
Introducción Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. El tipo de división está relacionado.
Daniel Gálvez Cook Mariana Guadalupe Ortiz Guitiérrez
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
Los cromosomas y los genes
EL CICLO CELULAR Mitosis.
Meiosis Producción de células reproductiva
EL NÚCLEO CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS.
Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
La meiosis.
MITOSIS Y MEIOSIS. Sumario  Mitosis y meiosis: 1. ¿Qué es la mitosis? 2. División de las células 3. La interfase 4. Las fases de la mitosis 5. Significado.
MEIOSIS. La meiosis es importante en el Ciclo Biológico humano como generador de la condición 'haploide' de los gametos y el consecuente restablecimiento.
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Prof. Mac Donald Alvarez R.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Mitosis.
CICLO CELULAR MITOSIS & MEIOSIS.
DIVISIÓN CELULAR I.
DIVISIÓN CELULAR I.
Licda. Andrea Cifuentes
Mitosis.
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
División celular que conduce a la formación de gametos o células sexuales con la mitad de cromosomas de la célula madre gracias a la cual se mantiene constante.
Ciclo Celular Resultado de aprendizaje: Explica la importancia de la reproducción sexual y la meiosis en la transmisión de caracteres entre los seres vivos.
Meiosis Producción de células reproductivas
LA MITOSIS ES UN TIPO DE DIVISION CELULAR, QUE OCURRE EN TODAS LAS CELULAS SOMATICAS (Las células somáticas son aquellas que conforman el crecimiento.
CICLO CELULAR ALUMNO: ANTONIO MIJAEL GASCA CASANOVA.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
CICLO CELULAR Y GAMETOGENESIS. CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos en la vida de la célula que culmina con el crecimiento.
Mitosis.
PROF. JIMENA LENS. Recordemos… CELULA CENTRIOLO CROMOSOMA CROMATINA Células somáticas (46) (Todas las células del cuerpo menos las células sexuales) Células.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
prueba # 1
Transcripción de la presentación:

Condensación e individualización de la cromatina Núcleo Cromatina Nucleolo La cromatina es como un largo hilo de lana Este punto es el centrómero Cuando la célula va a comenzar la división, la cromatina se individualiza y adquiere una forma condensada parecida a un bastón. Un cromosoma es como un ovillo Cromosoma Puede transportarse mucho mejor un ovillo de lana que la misma cantidad de lana suelta. Del mismo modo, es mucho mejor para la célula repartir el material genético a las células hijas si la cromatina se ha condensado en cromosomas.

Cada una de las copias es una cromátida Duplicación Cuando la célula va a comenzar la división, el material genético produce una copia exacta de sí mismo, por lo que en vez de un filamento, contiene dos, llamados cromátidas, que están unidos por el centrómero. Cada una de las copias es una cromátida Duplicación centrómero Cromátida 1 Cromátida 2 En la división celular, el material genético (ADN) se reparte por igual entre las células hijas. Para ello es necesario que, previamente, se halla producido la duplicación de este ADN. Animación realizada con fotos reales División celular. Las células hijas necesitan heredar la información genética de la célula madre.

Drosophila melanogaster Veamos más cosas importantes que debes saber sobre los cromosomas: En casi todas las células, los cromosomas se observan siempre en parejas. Los dos cromosomas de una pareja reciben el hombre de homólogos. Pareja de homólogos 1 Pareja de homólogos 2 El número de parejas de homólogos es siempre el mismo en todas las células de una especie. Por ejemplo: Los seres humanos tenemos 23 parejas (en total: 46 cromosomas) La mosca del vinagre tiene sólo 4 parejas (en total: 8 cromosomas) Drosophila melanogaster (mosca del vinagre)

Veamos más cosas importantes que debes saber sobre los cromosomas: En casi todas las células, los cromosomas se observan siempre en parejas. Los dos cromosomas de una pareja reciben el hombre de homólogos. Pareja de homólogos 1 Pareja de homólogos 2 Tipos de cromosomas Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Es posible ordenar los cromosomas por parejas, ya que los homólogos tienen exactamente la misma forma y el mismo tamaño. Aquí puedes ver los nombres de los tipos de cromosomas según la posición que ocupa el centrómero.

Las células con 2n cromosomas se dice que son DIPLOIDES Las células con n cromosomas se dice que son HAPLOIDES (del griego diplo = doble ; haplos = simple) 2n Fíjate que debe existir un mecanismo por el cual se reduzca a la mitad el número de cromosomas para formar óvulos o espermatozoides. Después veremos que este mecanismo se llama MEIOSIS (del griego meios = mitad) n n 2n Célula huevo o cigoto Cada una de tus células es diploide (2n) desde que fuiste un cigoto. 2n

3 Reproducción celular Mediante el proceso de reproducción, las células dan lugar a nuevas células. En los organismos unicelulares, la reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los pluricelulares, las nuevas células forman parte de los diferentes tejidos para sustituir a las que mueren o para crecer. Células hijas formándose En las células procariotas (*) se produce la división simple por bipartición: el ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias idénticas. Cada copia se va a un punto de la célula y más tarde la célula se divide en dos mitades. Así se forman dos células hijas iguales, más pequeñas que la progenitora. Material genético División bacteriana. (*) Como vimos en 3º de E.S.O., hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Las procariotas son más primitivas, más sencillas, con muy pocos orgánulos, con el material genético disperso en el citoplasma, no envuelto por una membrana nuclear: no tienen un verdadero núcleo. Son las bacterias.

3 Reproducción celular En las células eucariotas (*), se diferencian dos procesos en la reproducción celular: la división del núcleo y la división del citoplasma. (*) Como vimos en 3º de E.S.O., las células eucariotas son más evolucionadas, más complejas, con varios tipos de orgánulos, con el material genético envuelto por una membrana nuclear: tienen un verdadero núcleo. Son eucariotas las células de todos los seres vivos menos las bacterias.

3 Reproducción celular En las células eucariotas hay dos tipos de división celular: mitosis y meiosis. El cuerpo crece porque las células somáticas (*) se dividen por mitosis. En un adulto la mitosis hace posible la regeneración de las células muertas. Cuando una célula se divide por mitosis, las células hijas son idénticas a la célula madre. Cuando la división es por meiosis, se reduce a la mitad el número de cromosomas. 2n MITOSIS diploides 2n 2n Célula madre Células hijas n MEIOSIS n haploides n n 2n Célula madre Células hijas Por meiosis se dividen las células germinales (madres) de los espermatozoides (situadas en los testículos) y las células germinales (madres) de los óvulos (en los ovarios). Las células hijas, los gametos, son haploides (n). (*) Células somáticas: células que constituyen el organismo, excepto las sexuales.

3 Reproducción celular 3.1.- La mitosis Observa el dibujo durante un buen rato. Se trata de una animación que, tras acabar (células hijas), vuelve a empezar (célula madre), formando un ciclo. Del mismo modo, la vida de una célula real es un ciclo. 3.1.- La mitosis Cuando los organismos crecen o reparan tejidos dañados, forman nuevas células mediante el proceso de división celular llamado mitosis. Para que pueda darse la división nuclear es necesario que se de previamente otro proceso, que es la replicación o autoduplicación del ADN. Fíjate que las dos cromátidas de un cromosoma terminan separándose y repartiéndose a las células hijas La autoduplicación del ADN ocurre al final etapa del ciclo celular llamada interfase.

3.1.- La mitosis DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS) La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE. Animación de la mitosis

3.1.- La mitosis PROFASE Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma. Se duplican los centríolos (2). La membrana nuclear desaparece (3). Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centríolos migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centríolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5). Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. En la célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso acromático.

3.1.- La mitosis METAFASE Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.

3.1.- La mitosis ANAFASE Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centríolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes.

3.1.- La mitosis TELOFASE Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis propiamente dicha.

3.1.- La mitosis DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS) No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.

3.2.- La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que: Cuando la división es por meiosis, se reduce a la mitad el número de cromosomas. n MEIOSIS n haploides n n 2n Célula madre Células hijas Por meiosis se dividen las células germinales (madres) de los espermatozoides (situadas en los testículos) y las células germinales (madres) de los óvulos (en los ovarios). Las células hijas, los gametos, son haploides (n). Debe existir un mecanismo por el cual se reduzca a la mitad el número de cromosomas para formar óvulos o espermatozoides. Este mecanismo es la MEIOSIS (del griego meios = mitad) 2n 2n n n 2n 2n

3.2.- La meiosis Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su significado biológico es diferente ya que es reducir a la mitad el número de cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la fecundación (= fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis. Célula madre n 2n Primera división Segunda división Como hay dos divisiones, se forman cuatro células hijas, que son haploides (n) Animación de la meiosis

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I PROFASE I Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación: - desaparece la membrana nuclear (3) - se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1) - se duplican los centríolos (2) y migran a los polos (4) - se forma el huso acromático (6) - cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5) 

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I PROFASE I Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las fibras del huso se van moviendo y se agrupan por parejas de manera que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso más importante de la reproducción sexual ya que es el que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente. Animación de la recombinación genética Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a una fibra del huso (5), es decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma por fibra como sucedía en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la célula.

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I METAFASE I Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial (1). ANAFASE I Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I TELOFASE I Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo (1), iniciándose inmediatamente la División II CITOCINESIS I La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división meiótica. Animación de la división I

3.2.- La meiosis DIVISIÓN II Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal Recuerda: Célula madre n 2n Primera división Segunda división Como hay dos divisiones, se forman cuatro células hijas, que son haploides (n) Animación de la meiosis

LA MEIOSIS Las células reproductoras se producen mediante un proceso llamado meiosis que reduce a la mitad el número de cromosomas. En este proceso sólo va a cada célula reproductora uno de los cromosomas de cada par de homólogos. Esta es la razón por la que los gametos son haploides en lugar de diploides. La meiosis

Mitosis Meiosis La mitosis y la meiosis Compara con estas animaciones las semejanzas y diferencias entre mitosis y meiosis: Partimos de una célula con 3 parejas de cromosomas 1 y 2 representan los miembros de una pareja de cromosomas homólogos. Cada pareja está representada con el mismo color. Mitosis Meiosis