ALADI Latinoamericana De Integración Asociación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: Alejandro Terrizzano, Anahid Bauer y Sofía Raabe
Advertisements

¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
Asociación Latinoamericana de Integración Visita a la ALADI de delegación de empresarios y autoridades de Bolivia, 3 de abril 2014 Secretaría General de.
Bolivia en el marco de la ALADI: Acuerdos y Comercio Fernando Correa Secretaría General Abril 2014.
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
Integración Económica
Geovanna Dávalos Álvarez
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Economía internacional
María Fernanda Caso Salazar
COMUNIDAD ANDINA.
NEGOCIACIONES COMERCIALES
► Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12 de agosto de.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Chile y el Mundo Estimado profesor y estimada profesora:
ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO OMC
Identificar los procedimientos de mediación y arbitraje como mecanismos alternos a la solución de conflictos en la extinción de régimen. OBJETIVO LA MEDIACIÓN.
Las Organizaciones Internacionales
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
DIRECCION ADJUNTA DE RENTAS ADUANERAS
Mercosur Es el mercado común del sur , está integrado por la república Argentina , la república federativa de Brasil , la república del Paraguay , república.
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Mtro. Miguel González Ibarra.
LA INTEGRACION ANDINA: ORIGEN, TRANSFORMACIONES Y ESTRUCTURAS.
Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
EL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
LA VIGENCIA DE LA ALADI A ALADI
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
TLC Perú – MERCOSUR Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
ABASTECIMIENTOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO NOMBRE: JOCELIN VARGAS MISTER: ALFREDO GARCIA.
1.2 Tratados Internacionales UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS: QUERÉTARO. DOCENTE: MLI. LEONARDO RAMIREZ. BASES JURÍDICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
CHILE “BILATERAL Y MULTILATERAL”
La OMC y la FACILITACIÓN del COMERCIO
NEGOCIACIONES COMERCIALES DE ACUERDO Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ALALC/ALADI: 50 años construyendo integración
QUÉ ES LA COMUNIDAD ANDINA (CAN) Es una organización internacional que cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de.
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
Desarrollos recientes sobre la protección internacional de los refugiados en los países miembros de la CRM “ ACNUR- COLBO julio 2005.
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
OCAMPO VALENCIA HASADYA LOMELI RIOS GABRIELA ELIZABETH
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Ratificado al menos uno de los instrumentos internacionales
CAN, CAATEL y ASETA Integrantes: Alex Conterón Jéssica Ñaupa Alexis Quishpe.
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MANUALES DE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA ALADI, LA CAN Y EL MERCOSUR Octubre
OMC Organización Mundial del Comercio. Antecedentes históricos Acuerdos de Marrakech, abril de 1994 ElGATTsustituyeloqueseríalaOrganización Internacional.
SALVAGUARDIAS.
EL COMERCIO DE SERVICIOS:
Reunión de Responsables Gubernamentales MIPYMES
Área de Libre Comercio de las Américas
Tratados internacionales. Es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los estados que los suscriben, normalmente.
Mercado común centroamericano Integrantes: Aquije Melgarejo Paola García Reyes Melissa Gonzales Altamirano Darío Herrera Cieza Lily Rueda Cuya Víctor Zegarra.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

ALADI Latinoamericana De Integración Asociación Profesora: Iris Vittini G. Ayudante: Judith Baeza H.

Tratado Montevideo, 1980. Mayor grupo latinoamericano de integración. Miembros: - República de Argentina. - República de Bolivia. - República Federativa del Brasil. - República de Colombia. - República de Chile. - República de Cuba. - República de Ecuador. - Estados Unidos Mexicanos. - República del Paraguay. - República del Perú. - República Oriental del Uruguay - República de Venezuela.

Objetivos: Fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos de América Latina. Generar y acelerar la integración económica regional – a objeto de mejorar el nivel de vida de los pueblos. Promover el desarrollo económico-social, armónico y equilibrado de la región. (Art. 1) Establecer en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano.

Desarrollo de funciones básicas a saber: - Promoción y regulación del comercio recíproco. - La complementación económica. - Acciones de cooperación a fin de ampliar los mercados.

Principios rectores de la ALADI. Se encuentran consignados en el Art. 3 Tratado de Montevideo: Pluralismo. Convergencia. Flexibilidad. Tratamiento diferenciado. Multiplicidad

Pluralismo - Sustentado en la voluntad de los países miembros. - Abarca materias tanto políticas como económicas.

Convergencia - Es el de mayor importancia. - Multilateralización progresiva de los acuerdos de alcance parcial – hacia la formación de un mercado común latinoamericano. - Negociaciones periódicas entre los países miembros.

Flexibilidad Permite celebración de acuerdos de alcance parcial. Regulado de manera compatible con el principio de convergencia y el fortalecimiento de los vínculos de integración.

Tratamiento diferenciado Se determina en cada caso. Tanto mecanismos de alcance parcial como regional Sobre base de desarrollo de los países miembros- será más favorable a los países de menor desarrollo relativo.

Multiplicidad - Posibilita distintas formas de concertación entre los países miembros – Instrumentos comerciales. En armonía con los objetivos y funciones del proceso de integración. Dinamizar y ampliar mercados

Mecanismos La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: Preferencia arancelaria regional. Acuerdos de alcance regional. Acuerdos de alcance parcial.

Preferencia arancelaria regional: Art. 5: “ Los países mienbros se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la regalementación correspondiente” - Se aplica a productos originarios de países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

Acuerdos de alcance regional: Aquellos en que participa la totalidad de los países miembros. Se celebrarán en el marco de los objetivos y disposiciones de la ALADI. Podrán referirse a las materias e instrumentos previstos para los acuerdos de alcance parcial. (art. 6)

Acuerdos de alcance parcial: Participación de dos más países miembros. Propenden a profundizar el proceso de integración regional mediante su progresiva multilateralización. Los derechos y obligaciones que de ellos emanan regirán exclusivamente para los países miembros que los suscriban o se adhieren.

Clasificación de los acuerdos: Comerciales. (Art. 10) De complementación económica. (Art. 11) Agropecuarios. (Art. 12) Promoción del comercio. (Art. 13) Además los países miembros … “podrán establecer, mediante la reglamentaciones correspondientes, normas específicas para la concertación de otras modalidades de acuerdo de alcance parcial” (Art. 14).

Normas que rigen a los acuerdos (Art. 9): Deben estar abiertos a la adhesión de los demás países miembros. Cláusulas de convergencia – beneeficios alcancen a todos los países miembros. Contendrá tratamientos diferenciales en función a las tres categorías de países reconocidas por el Tratado de Montevideo. La desgravación podrá efectuarse sobre la base de una rebaja porcentual respecto de los gravámenes aplicados a la importación originaria de los países no participantes. Plazo mínimo de duración 1 año. Pueden contener normas específicas sobre ciertas materias.

Organismos Órganos políticos: - El Consejo. - La Conferencia. - El Comité. Órgano técnico: - La Secretaría General

CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES. - Órgano supremo de la Asociación. Integrado por los Ministros de RR.EE de los países miembros. Conducción política de la ALADI. Se reúne por convocatoria del Comité. Sesionará con la totalidad de sus miembros. Atribuciones Art. 30.

CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA. Integrada por plenipotenciarios de los países miembros. Se reúne cada tres años por convocatoria del Comité. Para toma de decisiones se requiere la presencia de todos los miembros. Atribuciones Art. 33.

Representantes Permanentes de cada país miembro con derecho a un voto. COMITÉ DE REPRESENTANTES. Representantes Permanentes de cada país miembro con derecho a un voto. Quorum de dos tercios de los países miembros para poder sesionar. Atribuciones art. 35.

Toma de decisiones: Los tres órganos políticos adoptarán sus decisiones con el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros. Se exceptúan las materias dispuestas en el artículo 43. – lista no es taxativa, el Consejo puede eliminar temas con dos tercios de votos afirmativos y sin que haya voto negativo. La abstención no significa voto negativo.

SECRETARÍA GENERAL. Dirigida por un Secretario General, designado por el Consejo. Personal técnico y administrativo, los que en el desempeño de sus funciones no solicitarán ni recibirán instrucciones de los gobiernos ni de entidades nacionales o internacionales. Atribuciones art. 38.22

ACUERDOS CELEBRADOS ENTRE CHILE Y MIEMBROS DE LA AlADI .. País o Grupo de Países Tipo de Acuerdo Fecha Firma Entrada en Vigencia MEXICO (1) Tratado de Libre Comercio 17 de abril de 1998 01 de agosto de 1999 COLOMBIA Tratado de Libre Comercio 27 de noviembre de 2006 Falta concluir tramitacion parlamentaria Peru 22 de agosto de 2006 01 de marzo de 2009 Ecuador (2) Acuerdo de Complementacion Economica Nº 32 20 de diciembre de 1994 01 de enero de 1995 Bolivia Acuerdo de Complementacion Economica Nº 22 06 de abril de 1993 07 de julio de 1993 Venezuela Acuerdo de Complementacion Economica Nº 23 02 de abril de 1993 01 de julio de 1993 Cuba (3) Acuerdo de Alcance Parcial 20 de Diciembre de 1999 28 de Agosto de 2008 (1) Es un acuerdo bilateral que persigue crear una zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes. Éstas deben asegurar bases competitivas homologables o comunes en ámbitos no directamente comerciales, pero que pueden tener una alta incidencia competitiva (medio ambiente, sanidad y fitosanidad, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, solución de controversias, seguridad jurídica, etc.) (2) Es la denominación que usan los países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir recíprocamente sus mercados de mercancías, los que se inscriben en el marco jurídico de la ALADI. Los ACE apuntan a objetivos integradores de apertura de mercados mayores que los acuerdos de alcance parcial. (3) Es el tipo de acuerdo bilateral más básico en materias arancelarias que persigue liberar parcialmente el comercio de listados acotados de productos. Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.