Ideologías políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ideologías políticas..
Advertisements

MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Movimiento obrero la revolución industrial El movimiento obrero IES las marinas 4ºa Josè gregorio sànchez cabrera Josè luis mochon soria aaron burgos mata.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
Profesores: Nicolle Jaramillo D. Sergio Salgado F. Los Regímenes Políticos Primeros medios. Objetivos: Comparar el Régimen Autoritario y el Régimen Totalitario.
Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. Doctrina que preconiza el respeto a la libertad individual garantizándola a través de limitar los poderes del.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Doctrinas del siglo XIX
DERECHOS HUMANOS.
Corrientes ideológicas siglo XIX
Influencias del socialismo científico de Marx
Prof. Héctor Huallpatuero Sánchez
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Política en el antiguo régimen
Capitalismo.
Ciudadanía y política.
Sistemas políticos.
La Dimensión social en la Unión Europea y su proyección en los procesos de Integración de América Latina Iris Vittini Profesora Jean Monnet.
Alienación y materialismo en Marx
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO La sociedad se divide entre explotadores y explotados, (explotadores, los dueños.
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
LIBERALISMO VIEJO Y NUEVO
Formas de Surgimiento de la sociedad moderna contemporánea Antecedentes, etapas y representantes. Participantes: Mijares Bacilia. Malavé Edgar. Gutiérrez.
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
¿Qué es la modernidad y dónde se ubica?.
LA IDEA DE PROGRESO INDEFINIDO
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
Capitalismo Neoliberal
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
Manifiesto Comunista.
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
Consecuencias políticas del proceso industrial
Liberalismo y nacionalismo
POLÍTICA.
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Movimiento Obrero.
“Transición del capitalismo al socialismo”
materialismo histórico
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Ideario liberal.
RESUMEN BÁSICO DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LEYES FUNDAMENTALES.
Filosofía política cuarto medio electivo
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Dr. Enrique de la Garza Toledo
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
La Ilustración Saint Gaspar College
Karl Marx Tréveris (Renania)
IDEOLOGIA A)Una IDEOLOGIA ofrece una visión de los distintos aspectos de la vida desde el punto de vista de un grupo específico de la sociedad. Las ideologías.
EXTREMA IZQUIERDA MARXISMO, (origen del socialismo). COMUNISMO
POLÍTICA.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
LIBERALISMO SIGLO XVIII POLITICO Surge de la ILUSTRACION Movimiento filosófico surge en Inglaterra y se desarrolla en Francia Se basa en la razón, para.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Definición de Estado Del Estado podemos hablar desde perspectivas muy diversas. Del Estado podemos hablar desde perspectivas muy diversas. Teleológica,
Transcripción de la presentación:

Ideologías políticas

1. El conservadurismo

Conservadurismo ►A grandes rasgos, lo que caracteriza a la ideología conservadora es la defensa de la tradición política, religiosa y/o cultural como único elemento capaz de sostener el vínculo social. ►Los conservadores consideran que nacemos y nos formamos en una tradición, y que esa tradición nos ata en cierta medida a una forma característica de estar en el mundo. ►Por lo tanto, cuestionan la idea de que los ciudadanos tienen autonomía absoluta, y ponen en valor la pertenencia a la comunidad. ► Al conservadurismo le suele acompañar una antropología pesimista, según la cual los seres humanos necesitamos someternos al principio de autoridad para poder vivir en sociedad. ► El valor más alto que encuentran los conservadores en el ámbito político es el orden y la estabilidad, y entienden que un gobierno fuerte y estable, que aglutine poderes y cuente con una autoridad suficiente, es la mejor forma de garantizar su mantenimiento. ► De ahí que suelan optar por la monarquía como forma óptima de gobierno. ► Otros rasgos importantes de la ideología conservadora es que suele mirar con buenos ojos la unión entre Iglesia y Estado, y que suele defender los privilegios de las clases superiores sobre la base de que las diferencias sociales son naturales e inalterables.

El conservadurismo: el poder de la tradición (Burke) Premisa: Los seres humanos tienden al caos. Luego es necesario ejercer un fuerte poder sobre ellos (coacción) para convivir en sociedad Principales tesis: El gobierno Defensa de un gobierno fuerte: … que concentre todos los poderes del Estado (el máximo poder posible) …que tenga estabilidad y continuidad en el tiempo (monarquía hereditaria) 2. La tradición (política, religiosa, cultural) Ofrece vínculos con el pasado que refuerzan los lazos actuales entre los individuos 3. La religión - Relevancia de la religión en la vida política - Unión entre Estado y comunidades religiosas 4. Los individuos - No son autónomos (no tienen derechos ni libertades) - Dependen de la tradición a la que pertenecen (Ej. Concepción elitista de la sociedad)

2. Liberalismo

Liberalismo ►Como su propio nombre indica, el liberalismo tiene su fundamento en la defensa de lo que Isaiah Berlin denomina libertad negativa, y que define en estos términos: «Normalmente se dice que soy libre en la medida en que ningún hombre ni ningún grupo de hombres interfieren en mi actividad. En este aspecto, la libertad política es, simplemente, el espacio en que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado por otros». El liberalismo asigna al Estado la tarea de salvaguardar la libertad individual de sus ciudadanos, lo cual implica: - Someter la acción de gobierno al control de la ciudadanía. Para ello, se asigna el gobierno a representantes electos de los ciudadanos. - Separar los poderes del Estado y romper vínculos con la Iglesia. - Reconocer y garantizar a través de las leyes: o El derecho a la vida y a la propiedad privada. o La tolerancia política y religiosa: el Estado ha de ser neutral con respecto a las distintas concepciones del bien que tienen sus ciudadanos. o Las libertades civiles (de opinión, de asociación) y políticas (de voto). Muchas veces, el liberalismo político se conjuga con el liberalismo económico, que exige que el Estado no intervenga en la esfera económica, pues esta se regula espontáneamente mediante las leyes de la oferta y la demanda. El liberalismo está comprometido con la maximización de la libertad negativa, y por lo tanto entiende que la mejor sociedad es aquella en la que el número de intromisiones en la libertad de los individuos es el mínimo necesario. En sus versiones más radicales, defiende un Estado mínimo (minarquismo) o la desaparición total de las instituciones públicas (ideología libertaria o anarcocapitalismo).

El liberalismo: propiedad, seguridad y libertad. Origen (del liberalismo político): s. XVII y XVIII (reacción al conservadurismo) Representantes (del liberalismo político): Locke, Montesquieu, Stuart Mill Principales tesis: Derechos y Estado (liberal) - Defensa de los derechos individuales por parte del Estado, el cual debe garantizarlos: A la vida A la libertad A la seguridad A la propiedad Demanda de representación política de la ciudadanía en el Estado 2. División de los poderes políticos: legislativo, ejecutivo, judicial 3. Separación de la Iglesia y el Estado El Estado no debe intervenir en: . Cuestiones religiosas . En las vidas privadas de los ciudadanos 4. La tolerancia (religiosa y política) como valor político. Los derechos básicos fundamentan las libertades: … civiles (ej. de opinión) …políticas (ej. Al voto)

El liberalismo: propiedad, seguridad y libertad. Tipos de liberalismo: Liberalismo político: Representantes: Russel, Berlin, Rawls (s.XX) Objetivo: Defiende los derechos y libertades de los individuos VS. cualquier intervención del Estado en su esfera privada B. Liberalismo económico: Origen: s. XVIII con Adam Smith Representantes: Friedman (s. XX) Objetivos: Exige que el estado no intervenga en la esfera económica de la sociedad (Ej. No debe regular el mercado mediante impuestos) El mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda

3. Socialismo

Socialismo ►Las distintas ideologías socialistas reprocharán al liberalismo que su concepto de libertad es demasiado formal. Frente a su concepción negativa de la libertad, como ausencia de intromisiones —«A es libre para hacer X cuando nadie impide o coarta que haga X»—, entenderán que la única libertad real es una libertad positiva —una libertad entendida como autogobierno: «A es libre para hacer X cuando, queriendo hacer X, puede realmente hacer X»—. ►Ahora bien, para liberar a los individuos —para emancipar al pueblo— es necesario intervenir en la sociedad para eliminar las diferencias de clase y acabar con la explotación económica. Una condición indispensable para ello será acabar con la propiedad privada de los medios de producción —lo cual supone minar uno de los fundamentos básicos del capitalismo—. Las ideologías que han defendido un proyecto socialista son variadas. Destacamos tres: - Los primeros socialistas utópicos de principios del siglo XIX - El comunismo de inspiración marxista, en sus diferentes versiones, ha abogado por una transformación revolucionaria de la sociedad existente que desemboque en una sociedad sin clases a través de un proceso gobernado por una dictadura del proletariado. - El anarquismo se opuso siempre a cualquier tipo de centralización del poder, y ha abogado por emplear la acción revolucionaria para crear, desde la raíz, nuevas comunidades basadas en la igualdad, la solidaridad, la libertad y la ausencia total de autoridad.

El socialismo: utopía y revolución Origen: principios del siglo XIX Principales tesis: Reivindicar los derechos de la clase trabajadora (proletariado) frente a la burguesía Transformar la sociedad para acabar con: Las distinciones de clases (nobles, burgueses y trabajadores) La explotación económica (mediante la abolición de la propiedad privada) Tipos de socialismo: SOCIALISMO UTÓPICO. Owen y Fourier SOCIALISMO CIENTÍFICO O COMUNISMO. Marx y Engels ANARQUISMO. Bakunin y Proudhon

4.1. SOCIALISMO UTÓPICO. Owen y Fourier Objetivos: 1. Acabar con la propiedad privada de los medios de producción (fábricas, máquinas, materias primas) 2. Crear comunidades alternativas a la sociedad burguesa (cooperativas y falansterios) Medios (para la transformación de la sociedad): No uso de la violencia Sí … nuevas formas de entender las relaciones sociales (familia y trabajo) … una educación renovada

4.2. SOCIALISMO CIENTÍFICO O COMUNISMO. Marx y Engels Premisa: Las ideas políticas liberales de los burgueses ocultan y justifican desigualdades sociales y económicas Objetivos: Abolición de la propiedad privada Transformación de la sociedad existente Eliminación de las diferencias entre clases sociales: BURGUESES: propietarios de los medios de producción PROLETARIOS: fuerzas de producción Medios: Uso legítimo de la violencia y la revolución Se apoya en la ciencia de la economía para: Denuncia la injusticia del sistema capitalista Fundamentar su propuesta política

4.3. ANARQUISMO. Bakunin y Proudhon Principales tesis: Oposición a toda centralización del poder en manos de un grupo (élite intelectual) que dirija a los trabajadores en su lucha = crítica al comunismo de Marx y Engels Diagnóstico crítico del capitalismo Admiten la violencia en la lucha revolucionaria = de acuerdo con el comunismo Niegan el Estado como forma de organización política Objetivo: Crear una sociedad nueva desde las raíces Las comunidades anarquistas se basan en: La solidaridad La igualdad La libertad La ausencia de una autoridad