-David Florido del Corral-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GOBIERNO ORIENTADO AL MERCADO
Advertisements

CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
Políticas Públicas para el emprendimiento Alicia Villauríz Secretaria General del Mar.
David Florido del Corral
Unidad 9: La pesca.
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Y.
Roberto Martínez Nogueira
Dirección General de Comercio Andalucia n Comunidad Autónoma del Sur de España n Extención de Kms 2 n Número de habitantes habitantes.
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Actividades productivas y fuentes de ingreso
Cooperación transnacional para la promoción de nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Política de Cohesión de la Unión Europea
[ FONDO SOCIAL EUROPEO ] 02 de DICIEMBRE de 2014.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Políticas Macroeconómicas
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Acciones Estructurales Política Regional Agenda Fondo Europeo de Desarrollo Regional Misión: « Corregir desequilibrios regionales en Comunidad.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
Unidad 14: El turismo en España
Tema 3: El sector servicios
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
Comercio Internacional y Globalización
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
¿Qué es la Globalización?
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Localización industrial
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
El sector industrial en España de 1985-hoy
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
ECONOMÍA (1º Bachillerato).
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
Fases de la actividad económica
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Transcripción de la presentación:

-David Florido del Corral- Políticas globales y desigualdades locales: efectos socioeconómicos de la política pesquera comunitaria. -David Florido del Corral-

La política pesquera comunitaria (PPC): contexto político-económico y líneas de intervención. 2. Algunos instrumentos de la PPC, aplicados a Barbate. 3. Barbate: actividad pesquera e impacto social y económico de la PPC. 4. Algunas reflexiones, a modo de conclusión.

Introducción Conceptos: Globalización y localización, glocalización (complementariedad de las dinámicas globales y locales). Nuevas segmentaciones que afectan a la fuerza de trabajo. Proceso de reterritorialización en sectores productivos pesqueros.

LINEAS DE INTERVENCIÓN DE LA PPC. Política de recursos: ordenación de la actividad pesquera. Política de mercados: regula las relaciones y transacciones comerciales. Política de estructuras: adecuación de unidades productivas e infraestructuras portuarias a los recursos pesqueros. Política de relaciones y acuerdos con Terceros Países: negociación de acuerdos para el acceso de la flota comunitaria a caladeros de Terceros Estados.

Objetivos de la PPC Intensificar los flujos comerciales de producción pesquera y de fuerza de trabajo, y aumento de las importaciones. Reducción del esfuerzo pesquero -capacidad productiva- en el conjunto de la UE. Reorientación de la industria pesquera: desde la fase de producción a la manipulación, transformación, comercialización, proveimiento de tecnologías y equipamientos. Intensificación de la producción en caladeros extracomunitarios por parte de flotas no comunitarias. “Que ellos pesquen y nosotros transformamos, comercializamos y exportamos tecnologías”. “ Un fantástico negocio comercial, apoyado sobre unos lobbys poderosos, en el cual las decisiones básicas estén sometidas al poder administrativo comunitario”.

PROCESOS ECONÓMICOS Y DESICIONES POLÍTICAS ENTRE EUROPA Y EL MAGREB: UNIÓN EUROPEA Y REINO DE MARRUECOS. Segmentación territorial del trabajo y el capital pesquero. El entramado de relaciones comerciales que se está tejiendo entre andaluces y marroquíes, se caracteriza por la complementariedad. Se busca, según la lógica macroeconómica, los sectores con más posibilidad de acumulación del capital, fortaleciendo las relaciones intersectoriales más ventajosas para las empresas que dominan mercados específicos y sectoriales. Andalucía es sensible a la política económica de la Unión Europea respecto al norte de África, no coincidiendo necesariamente con los intereses económicos de Andalucía.

GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS PESQUEROS. Realidades transestatales en la producción/comercialización pesquera que nos dan una idea del panorama económico. Empresas con capital mixto: comunitario/no comunitario. Embarcaciones con banderas de convivencia, con capital de grandes empresas pesqueras internacionales. Sustitución de puertos por aeropuertos como espacios para el tránsito de algunos productos de la pesca. Conexiones telemáticas entre lonjas de diferentes territorios que propician el conocimiento inmediato de la oferta pesquera por parte de los agentes comerciales. Transformación de la demanda de productos pesqueros: del consumo en fresco al producto congelado y precocinado. Sobreexplotación de los recursos pesqueros, responsabilidad de la globalización.

“Cualquier política que persiga realmente un reequilibrio bioeconómico entre producción y recursos pesqueros que habría de desembocar en un mayor equilibrio social y territorial en las localidades afectadas, tendría que actuar sobre las dinámicas de globalización del capital comercial, controlando estas tendencias oligopolísticas en mercados cada vez más centralizados”.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

PRINCIPAL INSTRUMENTO FINANCIERO DE LA PPC. IFOP INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA ORDENACIÓN DE LA PESCA con 2700 millones de ecus (Cofinanciación 40%- 60% de inversión). Principalmente : De forma secundaria: *Requiere de la presentación de un proyecto económico y social que justifique la inversión. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ENTIDADES QUE TUTELAN INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS. ARMADORES

EJES PRIORITARIOS DEL IFOP. Eliminación de embarcaciones. Renovación y modernización de la flota. Transformación del tejido distributivo, portuario y comercializador. Planes de gestión de recursos. Explotaciones acuícolas. Promoción comercial de producciones locales. Etc.

OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. FONDOS DE ESTRUCTURAS DE LA U.E. OTRAS FIGURAS TIENEN RELATIVAMENTE POCA IMPORTANCIA POR: ESCASO PRESUPUESTO. OBJETIVOS POCO CONCRETOS. INICIATIVA DE PESCA FSE FEDER

FSE: Fondo Social Europeo. Formación profesional de los sujetos con problemas de inserción en los mercados laborales locales. FEDER: Fondo Europeo para el Desarrollo Regional. Fomento de actividades económicas principalmente aquellas que se puedan desarrollar por pequeñas empresas. Tiene vocación localista que se adapta poco a la dinámica de las grandes líneas de políticas productivas de la UE.

BARBATE: ACTIVIDAD PESQUERA E IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA PPC.

Barbate. Pesca de cerco, la sardina y el boquerón. Diferentes acuerdos con Marruecos. La reducción de las embarcaciones 21.5% y de marineros 35.6%. Fuerte segmentación de la sociedad debido al desequilibrio distributivo de renta y recursos entre los distintos colectivos sociales.

Distintos colectivos sociales jubilados y prejubilados. Mercado de trabajo: regresión en la oferta de trabajo y una estabilización de la demanda. Consecuencia socio-laborales desigualdad en la distribución de fondos públicos. Consecuencias. Distintos colectivos sociales jubilados y prejubilados. Capitalización de las embarcaciones. Precarización de las condiciones de trabajo. Enfrentamiento multilaterales. La creciente actividad de las barquillas.

La Emigración: Comienza en los años 60 del siglo pasado. A causa de las políticas franquistas de apoyo a: la tecnificación de los barcos, la especialización en pesquerías muy comerciales, la concentración de la producción en algunos puertos la proletarización de los marineros Se intensifica en las dos últimas décadas. Unida a los proceso de reestructuración del sector y al desarrollo de la PPC. Emigración selectiva de: De marineros especializados, hacia puertos cercanos, a puertos levantinos y en menor medida a puertos canarios. De jóvenes, hombres y mujeres, no especializados hacia zonas de desarrollo turístico del litoral.

Una nueva opción económica y social: El tráfico de Hachís. El contrabando. Ante: Las escasas posibilidades de empleo en la flota o en las conserveras. El fracaso de los programas de reorientación profesional. Una nueva opción económica y social: El tráfico de Hachís. Permite: La permanencia en el pueblo, Rentas altas y esporádicas. Nuevos estándares de consumo Supone un nuevo estatus social, conflictivo y contradictorio. Implica mayoritariamente jóvenes de familias marineras excluidos del mercado de trabajo.

EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA PPC EN BARBATE Valoración. El artículo del profesor David Florido permite valorar los efectos de la PPC tanto en los sectores empresariales como en el campo de la fuerza del trabajo. Con desiguales consecuencias para unos y otros. La PPC ha producido un efecto de acumulación de capital en un número reducido de empresas, favoreciendo la desaparición de la mayoría de pequeñas empresas, y la destrucción masiva de empleo en el sector. La PPC ha sido un factor clave, para garantizar la actividad pesquera en las circunstancias actuales de globalización, sin embargo con un alto coste social, la expulsión del mercado de trabajo de miles de marineros y sus familias. La emigración, el contrabando, la exclusión social y la marginalidad fruto de la desigualdad económica potenciada por la PPC en Barbate.

CUESTIONES A DEBATIR. Capacidad de algunos estados miembros para condicionar los intereses generales en función de sus propios intereses. Déficit de las políticas económicas europeas para atender a los colectivos sociales afectados por la implantación de las mismas. El fracaso de la regeneración de nuevos tejidos empresariales tras la implantación de las políticas económicas europeas. Siendo un objetivo prioritario de la PPC la conservación de los recursos marinos existentes, su aplicación provoca el agotamiento de los caladeros.