Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quién fue Georg Friedrich Hegel?
Advertisements

Europa: año 1848.
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN.
Por: Candice Y. Díaz, Jomayra Cruz e Iris Ortiz
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Imagen en Wikimedia Commons
Hegel y la dialéctica.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( )
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
EPISTEMOLOGIA Según Hegel La unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multiplicidad de la experiencia. Para fundamentar tal afirmación Hegel.
EL IDEALISMO ALEMÁN.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( )
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Siglo XIX  Revolución industrial: –Siderurgia, transportes, comunicaciones… –Ciencia utilitarista: al servicio de la producción  Revolución demográfica:
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Colegio Omar Salazar Obando Departamento de filosofía Integrantes: Queisi Castro P. Paola Gamboa A. Profesor: Leonardo Badilla Sojo. Sección: 11-3 Año:
La dialéctica en una sesión de enseñanza - aprendizaje
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Tema 1: Idealismo, positivismo, utilitarismo
FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
NICOLÁS DE CUSA.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
“Tesis, antítesis y síntesis” Expresión Oral y Escrita.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Aristocles, alias Platón
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
Ciencia. ciencia medicina Los griegos consideraban las enfermedades como castigo de los dioses. Hipócrates, el padre de la medicina, hizo grandes.
Maestro Eckhart (c c. 1328) Óscar Sánchez 11-1.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Historia de la ciencia.
Tema 2. El nacimiento de la filosofía
La nueva metafísica meditación acerca de lo que está por encima o más allá del mundo físico.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
Desarrollo histórico de las ciencias
Concepto esencial de filosofía Elementos de la filosofía
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Renato descartes.
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
PLATON PENSADOR CRITICO EQUIPO BLANCA MILLER MINERVA DE LA GARZA
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
IMMANUELE KANT.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
Padre de la filosofía moderna
Liberalismo y nacionalismo
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
Filosofía de Hegel.
La Esencia de la Filosofía
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
FILOSOFIA DE LA HISTORIA EL SISTEMA HEGELIANO LA DIALECTICA
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
EL RACIONALISMO.  Es el pensar que se desarrolla en la Europa occidental de un modo filosófico que se desarrollo en la Europa occidental durante los.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
Karl Marx Tréveris (Renania)
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
Introducción a la filosofía
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NOMBRE: Tola Briones Evelyn ASIGNATURA: Filosofía “A” DOCENTE: Lcda. Zoila.
Transcripción de la presentación:

Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez Hegel Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez

Hegel Biografía Nació en Berlín en 1770 Mayor expresión del idealismo germano Le fascinaron las obras de Spinoza, Kant y Rousseau. Fue un gran Ilustrado En este sentido, él decía “todo lo real es racional y todo la racional es real.” Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831. Hegel

Obras Fenomenología del Espíritu Ciencia de la lógica Enciclopedia de las ciencias filosóficas

Nada se rechaza sino que se suman las partes al final Lógica Dialéctica Tesis: el hombre es puro cuerpo Antítesis: el hombre es pura alma Síntesís: el hombre es la unificación de cuerpo y alma Esta dialéctica ahora no sólo es el arte del diálogo como pensaba Sócrates (en los diálogos de Platon), sino una ley universal en el mundo y la historia. Afirmación de algo Resumen de la tesis y antítesis Negación de la tesis síntesis Tesis Antítesis Nada se rechaza sino que se suman las partes al final

son dialécticos Hombre y mundo El hombre es dialéctico por su modo de pensar (tesis, antítesis y síntesis), pero el mundo y la historia también están regidos por aquellas leyes dialécticas.

Espíritu absoluto o razón Es como Dios, pero no es religioso Este es un absoluto diferente: Porque no está acabado sino en proceso de evolución, en movimiento, en proceso dialéctico. Es una razón, pero más que una razón es un razonamiento porque está en movimiento. El espíritu absoluto es actividad de la razón, es una gran conciencia que abarca todo el universo... Y que aspira llegar a ser perfecto.... A construirse a través del hombre y terminarse, llegar a la síntesis.

Espíritu absoluto o razón ¿Y el hombre? El hombre una parte del absoluto que tiene conciencia de él. No obstante, el hombre es un momento en la evolución del espíritu absoluto. Es más importante el todo que las partes. El hombre sólo sería un medio para que el espíritu absoluto se termine de construir. El fin justica los medios (como decía Maquiavelo).