Cuidados Espirituales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Catequesis Papales Año de la FE Resumen de la Catequesis del Papa Benedicto XVI, del miércoles 14 de noviembre, 2012 Martha Sialer Ch., Psicóloga.
Advertisements

Enseñanzas del Papa Francisco No. 186 Enseñanzas del Papa Francisco No. 186.
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
INSTITUTO JALISCIENSE DE SALUD MENTAL VALORES UNIVERSALES EN EL PERSONAL DE SALUD PUERTO VALLARTA FEBRERO 2014.
La filosofía nos ha enseñado a descubrir en el ser humano una serie de cualidades latentes, de valores atemporales más allá de la época, de las culturas,
Del comentario de Chiara Lubich - Adaptación Centros Gen PALABRA DE VIDA Hace un tiempo atravesé un periodo en el cual.
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES. LA SATISFACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS DEBE DARSE EN TRES CONTEXTOS, TAMBIEN INTERRELACIONADOS: 1. EN RELACIÓN CONSIGO.
Bioética.
Aprender juntos, crecer en familia.
ÉTICA Y CONCILIACIÓN FAMILIAR
Enfoque de los comunicadores:
Itinerario de educación en la fe
Título: Los conflictos familiares en la comunidad influyen en los aprendizajes de los niños.   Autor(es): Alibeth Ayala   Contacto: (correo electrónico)
¡Bienvenidos! Nazareth, casa y escuela de Jesús.
Espiritualidad Juvenil Salesiana
ACTIVIDAD FÍSICA+CONDICIÓN FÍSICA+CALIDAD DE VIDA
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Teoría de maslow Iván ENCINA-GUSTAVO VALDERRAMA
Importancia de la orientación espiritual
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
Itinerario de educación en la fe
Escuela Sabática – 4° Trimestre de 2016
Erika Berenice Martínez Valenzuela
Valores Primavera 2016.
Desarrollo a Escala Humana
PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
Preparación de la predicación
SAWABONA - Sobre estar solo-
Atención en las crisis.
EL ANIMADOR DE GRUPOS PERFIL TAREAS TIPOS.
Infantil.
Una explicación sobre unicidad, multiplicidad y modelos de salud.
LUIS GONZALO PULGARÍN R
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
La sexualidad y su identidad.
Teoría de maslow.
Modelos y Teorías de Enfermería
Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2017
LA FAMILIA.
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
ETICA Angulo Guzmán Esmeralda M. Camacho Rodríguez Yulissa E. Ramos Mireya Alejandra. Páez Sarabia Cristina.
EL SABER PEDAGÓGICO DEL
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
La vida se derrama y crece en nuestro corazón
Hablar de compromiso no está de moda.
SAWABONA - Sobre estar solo-
Entra en tu CUARESMA INTERIOR…
Vivencias del Manejo de la Intervención en Crisis a PVVS
Enfoque de los comunicadores:
La enseñanza en enfermería centrada en el cuidado
MISIÓN AD GENTES DESDE AMÉRICA
SAWABONA - Sobre estar solo-
Actitudes de la caridad pedagógica
La economía como ciencia
UNIDAD EN CRISTO Imágenes de la unidad Octubre – Diciembre 2018.
UNIDAD EN CRISTO Imágenes de la unidad Octubre – Diciembre 2018.
El cuidar de sí.
El empoderamiento de las mujeres.
TEMA 1: IDENTIDAD DE LA PERSONA youtube. com/watch
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
“… al mismo tiempo ratifica el Bautismo, que completa la Iniciacion Cristiana, y robustece la gracia bautismal” CIC 1289 “… la plenitud de la gracia bautismal”
Clase 4: El anhelo por el crecimiento espiritual
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2019
Entrar en Cuaresma Entra en tu CUARESMA INTERIOR… y asciende hasta
AGENDA Oración. Himno de la Familia. Dinámica Rompehielos. Taller.
Educación en la fe a los hijos.
El reconocimiento social
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Transcripción de la presentación:

Cuidados Espirituales Fray Alonso Morales Duque

Obituario de Cicely en la revista Pain “Usted importa por lo que usted es. Usted importa hasta el último momento de su vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no sólo para que muera de manera pacífica, sino también para que, mientras viva, lo haga con dignidad” (Cicely Saunders) Obituario de Cicely en la revista Pain

I- Opción Antropológica

El ser humano: 1. ser de relaciones. 2. ser de necesidades.

Ser de Relaciones el ser humano: más que racional es relacional: es su propiedad más íntima y característica. Todo está interrelacionado: todo tiene que ver con todo… (física cuántica)

nada en el Universo está aislado y todo lo que en él "convive" está, de un modo u otro, interconectado mediante un permanente, instantáneo y hasta sincrónico intercambio de información(Pensamiento sistémico-ecológico, holístico) “La intersubjetividad es el alimento de la subjetividad” (Psicología relacional) Somos hijos de relaciones: nos construimos o destruimos en las relaciones.

RELACIONES Consigo mismo Con lo demás Con el mundo Con la trascendencia PRE-MODERNIDAD PARADIGMA: MÍTICO- RELIGIOSO- FE: TEOCENTRISMO MODERNIDAD PARADIGMA: RAZÓN: ANTROPOCENTRISMO POSMODERNIDAD PARADIGMA: COSMOCENTRISMO- ESPIRITUALIDAD CÓSMICA

Se deduce: La importancia de crear relaciones de calidad con el paciente y su familia. Crear unas buenas relaciones en las instituciones. que un buen acompañamiento paliativo debe atender a estas relaciones en lo diversos momentos en que pueda encontrase el acompañado.

La enfermedad y la cercanía de la muerte fortalecen unas y debilitan otras, o las rompen, o se crean nuevas. Acompañar las relaciones: reparaciones y rupturas, angustias y pérdidas, etc. “Estar con la persona””… cada persona evoluciona- en su salud y sufrimiento- en función del conjunto de relaciones con su entorno”(Guy-Robert St-Arnaud)

Ser de Necesidades Diversas maneras de presentar las necesidades: Banco mundial: primarias y secundarias La Pirámide de Maslow OMS: físicas, emocionales, espirituales Desarrollo a escala humana: Existenciales y axiológicas.

1.- Distinguir entre necesidades y satisfactores. 2.- Las necesidades son pocas. Lo que se multiplica son los satisfactores: estos son culturales.

Cuadro matriz de necesidades y satisfactores:Max Neef et aI

Necesidades según categorías axiológicas Necesidades según categorías existenciales Necesidades según categorías axiológicas 1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar 1. Subsistencia Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptación. Alimentación, abrigo, Trabajo. Alimentar, procrear, descansar, trabajar Entorno vital, Entorno social. 2. Protección Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad. Sistema de seguros, ahorro, seguridad social, sistema de salud, legislaciones, familia, derechos, trabajo. Cooperar, prevenir, planificar, cuidar, curar, defender. Contorno vital, Contorno social Moral.

1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar 3. Afecto Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia, generosidad, receptividad, pasión, voluntad, sensualidad, humor. Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines. Hacer el amor, acariciar, expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar, apreciar. Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro. 4. Entendimiento Conciencia critica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad. Literatura, maestros, método, políticas educacionales, políticas educacionales. Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar. Ámbitos e interacción formativa, escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia.

1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar 5.participacion Adaptabilidad, receptiva, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor. Derechos, responsabilidades, obligaciones, trabajo. Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar, dialogar, acordar, opinar. Ámbitos de interacción participativa, partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindarios, familias. 6. Ocio Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad sensualidad. Juegos, espectáculos, fiestas, calma. Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar. Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes.

1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar 7. Creación Pasión , voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva, curiosidad. Habilidades, destrezas, método, trabajo. Trabajador, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar. Ámbitos de producción, talleres, ateneos, agrupaciones, audiencias, espacios, de expresión, libertad temporal. 8. Identidad Pertenencia, coherencia, diferenciación, autoestima, asertividad Símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores normas, roles, memoria, histórica, trabajo. Comprometerse, integrarse, confrontarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer. Socio-ritmos, entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas

Fuente: Max Neef et al., Desarrollo a escala humana, p.42. 1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar 9. Libertad Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia, rebeldía, tolerancia Igualdad de derechos Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar. Plasticidad espacio temporal. 10. Trascendencia Paz, serenidad, tranquilidad, comunión, sentido de la vida Rituales, perdón, plegarias, lecturas, cantos, música, arte. Practicar, orar, perdonar, cerrar ciclos, reparar, recibir, meditar, acompañar. Ámbitos espaciotemporales de meditación, de contemplación, de oración. Fuente: Max Neef et al., Desarrollo a escala humana, p.42.

Por eso: Atención primordial a las necesidades del paciente y su familia Evitar los pseudosatifactores Buscar satisfactores sinérgicos. El acompañamiento y cuidado paliativo: debe tener en cuenta estos aspectos para que sea un satisfactor de calidad.

II- ¿Qué es espiritualidad II- ¿Qué es espiritualidad? ¿Cómo se acompaña la dimensión trascendente o espiritual del ser humano?.

Espiritual: spiritus: ánimo, dinamismo, impulso, lo que permea todo el ser, considerado holísticamente. Espiritualidad, lo sabemos, no es lo mismo que religión: ésta se refiere a creencias, prácticas rituales, códigos de conducta, adscripción y pertenencia a grupos, mientras que la espiritualidad tiene que ver con valores, decisiones intimas y personales, sentido de la vida, trascendencia.

NOCIONES DE ESPIRITUALIDAD: Espiritualidad: lo que nos hace crecer interiormente: en compasión, solidaridad, perdón, tolerancia, cercanía a los que sufren, amor…

C. Jomain: “Necesidades de las personas, creyentes o no, a la búsqueda de un crecimiento del espíritu, de una verdad esencial, de una esperanza, del sentido de la vida y de la muerte, o que están todavía deseando transmitir un mensaje al final de su vida”.

OMS: “Se refiere a aquellos aspectos de la vida humana que tienen que ver con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales. No es lo mismo que religioso, aunque para muchos la dimensión espiritual incluye un componente religioso; se percibe vinculado con el significado y el propósito y, al final de la vida, con la necesidad de perdón, reconciliación o afirmación de los valores”.

Cicely Saunders: “Es todo el campo del pensamiento que concierne a los valores morales a lo largo de toda la vida. Recuerdos, sentimientos de culpa, búsqueda de lo prioritario, apetencia de lo verdadero y valioso, rencor por lo injusto, sentimiento de vacío… pueden ser el negativo de la foto espiritual”.

P.W. SPECK: “Espiritualidad desde tres dimensiones: Capacidad de trascender lo material. Fines y valores últimos.

El significado existencial que todo ser humano busca. La no satisfacción de necesidades entraña sufrimiento Las necesidades fisiológicas se satisfacen con objetos. Las necesidades psicológicas hacen referencia a relaciones interpersonales Las necesidades espirituales se satisfacen con: sentido de la vida, cerrar ciclos, trascendencia, valores. “Solo se ve bien con el corazón”. “Lo esencial es invisible a los ojos:

¿Podemos ver con el corazón? En el hospital un jardín. En los desechos “la pasta de la caridad”. En las llamadas de los enfermos una melodía. En el servicio una liturgia. En la cama un santuario. En una herida un buzón.

III – Las Necesidades Espirituales

Las necesidades espirituales: transversales a todas estas necesidades Las necesidades espirituales: transversales a todas estas necesidades. Más específicamente las que se refieren a: Las aspiraciones profundas del ser humano La exigencia de vinculación, conexión El deseo de trascendencia El sentido de la vida Los valores (éticos, religiosos…).

Algunas de las principales necesidades espirituales: a) necesidad de ser reconocido como persona; b) necesidad de volver a leer su vida; c) necesidad de encontrar sentido a la existencia y al devenir: la búsqueda de sentido; d) necesidad de liberarse de la culpabilidad, de perdonarse; e) necesidad de reconciliación, de sentirse perdonado; f)necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo;

g) necesidad de continuidad, de un más allá; h) necesidad de auténtica esperanza, no de ilusiones falsas. La conexión con el tiempo; i) necesidad de expresar sentimientos y vivencias religiosas; j) necesidad de amar y ser amado( Guía espiritual-secpal, pdf)

NECESIDAD DE SER RECONOCIDO COMO PERSONA Porque la unidad personal está amenazada por la enfermedad. Necesidad de “ser nombrado”, ser sujeto y no sólo objeto de cuidados. Necesidad de conjugar el verbo amar en activa y pasiva. Experimentar “ser digno” independientemente de cómo se encuentra.

NECESIDAD DE RELEER LA PROPIA HISTORIA Repasar la vida con sus límites y cosechas. Releer la historia es buscar sentido, poner sentido. Cerrar el ciclo vital biográfico. Escribir el último capítulo de la vida: “confieso que he vivido”.

NECESIDAD DE ENCONTRAR SENTIDO Manejar la pregunta por el sentido. Logoterapia: “encontrarle sentido a la propia vida” (“Lo más desmoralizador para un enfermo al final de su vida se encuentra en el hecho de creer que su enfermedad y su sufrimiento no sirven para nada o no tienen sentido!”(V.Frank) Valores de acción. Valores de relación. Valores de actitud.

NECESIDAD DE LIBERARSE DE LA CULPA, PERDONARSE Culpa por cuanto se siente como error en la propia vida o infidelidades: autoperdón poner orden en los propios asuntos poder terapéutico de la memoria Culpa susceptible de ser castigada externamente (desencadena “pactos”).  

NECESIDAD DE TRASCENDENCIA: DEPOSITAR LA VIDA EN ALGUIEN O EN ALGO MÀS ALLÁ DE SI MISMO Durkheim habla de 4 lugares privilegiados de apertura a lo trascendente: La naturaleza El arte El encuentro El culto (religión) Alargar la vida horizontalmente (pervivir) y verticalmente (divinidad).

NECESIDAD DE CONTINUAR Continuidad de proyectos, grupos de pertenencia… Descendencia. La proximidad del fin reclama vivir intensamente el momento presente

NECESIDAD DE ESPERANZA AUTÉNTICA, NO FALSAS ILUSIONES Nace de las experiencias positivas vividas en el presente. No simple proyección de ideales frustrados acá. Ancla: apoyo en la tempestad

NECESIDAD DE EXPRESAR SENTIMIENTOS/EXPERIENCIAS RELIGIOSAS Des-ahogarse con preguntas en clave de fe. Simbolizar sacramentalmente la confianza en la gracia de Dios. Hacer experiencia de Dios y cultivar la relación con él. Perdón (Dios te acepta y te quiere incluso cuando a ti te cuesta. Dios te ayuda a perdonarte “a cambio de nada”).

Unción de enfermos (La sacramentalidad difusa en todos los actos de cuidados se celebra de manera simbólica en la unción: se unge con aceite que simboliza fuerza para la dificultad). Vivir sanamente el proceso del morir

Comunión (Dios está contigo también en los momentos de dificultad, como lo está (debe estar) la comunidad: común-unión. “te comes a Jesús”, convencido de los valores que El transmitió y que tú quieres realizar también en la fragilidad y proximidad de la muerte).

Oración (“Hablar con aquel que sabemos nos ama” Oración (“Hablar con aquel que sabemos nos ama”. ¡Atención a las expectativas de “milagros”. Oración de petición: presentar lo que se desea con confianza: diálogo en la autenticidad, “desde las raíces”).

Acompañar espiritualmente es: “la práctica de reconocer, acoger y dar espacio al diálogo interior de aquel que sufre, para que él mismo pueda dar voz a sus preguntas y dar vida a sus respuestas. Es decir, ayudar a la persona a despertar o a sacar a la luz el anhelo, la búsqueda interior que toda persona tiene”.   El acompañante ( óptimamente de forma interdisciplinar)

El acompañante espiritual: Alguien con capacidad, entre otras, de acogida, empatía, fidelidad, escucha, creación de ambiente sereno y pacífico, capacidad de detección, exploración de las necesidades espirituales y de búsqueda para intervenir adecuadamente.

Detectar las necesidades espirituales: desarrollo de la inteligencia emocional. No siempre los pacientes expresan abiertamente sus necesidades. Saber leer los signos.   Explorar las necesidades: Crear la atmósfera propicia. Exploración de carácter general (preguntas generales) y de carácter específico (preguntas concretas sobre aspectos concretos).