Desarrollado por Ursula M. Colón Morales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“RELACIONES EN IGUALDAD”
Advertisements

¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
DELITOS SEXUALES Ps. Víctor Cabrera Vistoso.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
El apoyo psicosocial al defensor/a
CUANDO LA VÍCTIMA ES HOMBRE
La violencia en la pareja
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Violencia en el noviazgo
La violencia en la pareja
Prevención de abusos sexuales a menores
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
CAPACITACIÓN AGENTES PREVENTIVOS ABUSO SEXUAL
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Atención Psicológica y sida
Explotación Sexual La explotación sexual es un delito que se manifiesta a través de la comercialización del cuerpo. Abarca la industria del sexo (pornografía,
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
Disfunciones sexuales masculinas
Rol del agente de cambio
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON EL SOCORRISMO
MODULO OPTATIVO MODULO OPTATIVO “Una aproximación a la Sexualidad desde el punto de vista de la Salud- Enfermedad”
Representaciones de la violencia de pareja en jóvenes universitarios María Beatriz Vizcarra Ana María Poo Departamento de Psicología Universidad de la.
índice Que es una familia? Concepto de familia disfuncional
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
Tipos de violencia.
Manía y ciclos maniaco-depresivos.
MOBBING.
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Módulo 6 Niños Fotografía: Leslie Otto Grebst/Cruz Roja Danesa
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN JURISPRUDENCIA Tema: Las sanciones penales en casos de violación,
Ps. Jessica Gómez Marguart

LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
¿Qué es la violencia? La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos.
AGRESION SEXUAL La agresión sexual (violación) incluye actos criminales en donde las victimas son forzadas o coaccionadas para participar en actividades.
La Salud con Perspectiva de Género
Teorías de la personalidad
Institución Educativa
Las relación entre la drogas y la criminalidad Juan Ramos Arocho JUST 3005 Profa. Linette Rivera Maldonado.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
BULLYING VERBAL Francisco A Mayoral Tecnología de Redes y Desarrollo de Aplicaciones National University College Damaris Matos 10/21/2014.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Transcripción de la presentación:

Desarrollado por Ursula M. Colón Morales El Abuso sexual Desarrollado por Ursula M. Colón Morales

El Abuso sexual La experiencia del abuso sexual es una que afecta y transforma a las personas en lo mas profundo de su esencia. ·  Cambia la vida de los individuos que la experimenta y su percepción de la misma. Además afecta la familia.

El abuso sexual (cont.) Es un ejercicio de poder que no discrimina por razones sociales/intelectuales/raciales. Es un tema rodeado de mitos y malas interpretaciones Es un acto de violencia mediante lo cual ubica a las victimas en una posición atemorizadora

El abuso sexual (contin 1 Existen distintas modalidades de abuso sexual La ley presume en su definicion que solo surje contra las mujeres. La ley omite el A.S. Que surge de mujeres contra mujerers, hombres contra hombres y mujeres contra hombres

Abuso sexual en el sistema correccional Dentro del sistema correccional, el abuso sexual es un modo de establecer jerarquía y de mantener el poder entre los confinados, donde el más débil es utilizado por el mas fuerte, para éste reafirmar su dominio

Abuso sexual en el sistema correccional En los Estados Unidos hay mas de 290,000 confinados quienes anualmente son sexualmente violados en las instituciones penales. El motivo mayor para la violación entre confinados varones es probar su hombría, satisfacer sus necesidades sexuales y ejercer poder.  

Abuso sexual Las victimas son hombres heterosexuales quienes son obligados a asumir una posición sexual pasiva por ser los más frágiles. Frecuentemente el abuso se convierte en un ritual para las victimas.

Abuso sexual dentro del sistema correccional Las opciónes para asegurar la sobre vivencia son: Ser violentamente utilizados por varios confinados Convertirse en pareja de un confinado capz de protegerlo.

Abuso sexual en el sistema Aproximadamente 135,000 mujeres han sido violadas dentro del sistema correccional Violadas por los guardias penales obligadas a incurrir en practicas sexuales contra su voluntad Obligadas a participar de otras formas de abuso sexual contra compañeras

Definicion La violación se define legalmente como “El acceso carnal con una mujer que no fuera la propia (código penal de PR)

La Ley establece Cinco modalidades: Si la persona fuera menor de 14 años Si por enfermedades o defectos mentales o incapacidad para consentir legalmente Si ha sido obligada mediante el empleo de la fuerza física irresistible

La Ley (modalidades) Si al tiempo de cometerse el acto, no tuviera ella conciencia de su naturaleza y esta circunstancias fuera conocida por el acusado. Si se sometiera a la creencia de que el acusado era su marido, debido a una trea, simulación, u ocultacion.

continuacion Acceso carnal define la penetración pene-vagína y excluye otros tipos de ofensas u objetos que pueden ser utilizados durante la violación

Existen distintos tipos de violación: La violación individual: Una ofensor La violación de dos ofensores contra una victima La violación múltiple o de pandilla, donde varias personas participan de la misma. Algunos toman participación activa, mientras otras observan e incitan.

La Violación (continuación) La violación de un hombre por varias mujeres La violación de un hombre por grupo de otros hombres La violación por personas conocidas o durante una cita La violación en la relación de la pareja intima

· Violación que surge de un conocido (continuacion) ·   Se puede dar de parte de persona extraña donde no hay relación alguna ·   Violación que surge de un conocido Algunas violaciones son planificadas mientras otras surgen espontáneamente.

El abuso planificado: 1. Escoge a su victima 2. Elabora estratgias para obligarla a sostener relaciones sexuales. 3. Ofensor planifica el lugar del asalto

Parcialmente planificada: Se planifica parcialmente luego del ofensor haber conocido y escogido a su victima

Abuso sexual Una violación impulsiva y sin planificación Espontanea Violación que se entiende es la mas común

Mitos  Muchos de los mitos que rodean la violación culpabilizan a la victima. ·  Los mitos son parte de las estrategias utilizadas para justificar la conducta violenta de los violadores.  

Mitos (contin.) Partiendo de la premisa de que la mayoria de las victimas son mujeres. Usualmente se hace el intento de responsabilizar a la mujer. Frecuentemente: . Partiendo de la pre

Mitos (contin.)  La sociedad presenta la idea de que las mujeres fantasean sobre experiencias el sexo forzado.

Mitos (contin.) Concepto apoyado por la pornografía  ·  Tambien se dice que a las mujeres le son irresistible los hombres abusadores y fuertes.  ·  Que las mujeres visten de manera provocativa con el propósito de incitar y excitar al hombre.

Mitos (contin.) Mito promovido mas bien por los hombres de que cuando la mujer dice que no, realmente es un si ·  Que siempre surge mediante la fuerza física ·   Finalmente, existe el mito de que si una mujer no resiste y se protege durante el acto de la violación, esta no fue violada.

Mitos (contin.) El impacto psicológico del abuso sexual puede ser uno que afecta profundamente a sus victimas Los efectos pueden permanezer durante muchos años, luego del abuso

El Impacto  La violencia sexual genera sentimientos de aislamiento e impotencia en sus víctimas · La respuesta inicial es comunmente una de sentimientos confusos que a veces la misma víctima no puede entender

El Impacto Genera conflictos internos que comunmente paralizan a sus víctimas durante la etapa inicial Temor y de ira Sentimientos de culpabilidad Vergüenza   Coraje y otros

Etapas   Proveedoras/es de servicio quienes trabajan con las victimas han observado distintas etapas por las cuales pasan estas como consecuencia de la violación.

Etapas Etapa de anticipación (Cuando mujer percibe que algo anda mal)   Respuesta que ocurre durante la fase inicial del ataque sexual donde

Etapas  La victima comienza a reconocer señales de peligrosidad o a sentir que algo esta ocurriendo. Cuestiona su propia percepción y se convence que esta siendo muy precavida

Etapas La victima comienza a movilizar estrategias para protegerse y mantener un grado de control sobre la situación. Establece una distancia emocional que le permite buscar la mejor manera de evitar lo que pueda ocurrir

Etapa de mayor impacto Describe el periodo durante el cual ocurre la violencia sexua y La respuesta inmediata que ofrece la victima en esos momentos donde esta luchando por protegerse de la mejor manera posible, y evitar mayor daño a su persona.

Etapa de mayor impacto Su foco de atención va dirigido hacia formas de defenderse De evadir la violencia o Minimizar la violencia de su ofensor. Puede ser que intente razonar con el violador para que no le cause daño o para que la deje tranquila.

Etapa de mayor impacto Posiblemente recurra a su propia defensa y utilíza la fuerza Usualmente trata de negociar con el ofensor para sufrir menos daño. Su reacción responde al temor a perder su vida o sufrir daño grave

Etapa de mayor impacto Es una resistencia pasiva con el propósito de minimizar el daño que el ofensor pueda ejercer sobre ella   Su reacción responde al temor a perder su vida o sufrir daño grave Durante esta etapa el miedo parece paralizar a la victima

Etapa de mayor impacto Embotamiento de sentimiento: se distancia de sus sentimientos (proceso de disociación) No puede creer que haya ocurrido el evento

Reconstrucción de su vida La víctima comienza a reconocer y a aceptar lo ocurrido Superficialmente parece haber resuelto internamente lo ocurrido La victima vuelve a funcional a base de patrones ya establecidos

Reconstruccion de vida Tomar decisiones fundamentales: Si cambiar numero de teléfono, si mudarse de su residencia actual (particularmente si fue donde ocurrió el incidente.

Reconstruccion de vida Dicha reacción puede ser parte de un proceso de negación, que le permite confrontar lo ocurrido hasta que se sienta preparada Se torna totalmente funcional y parece ser que no ha sido afectada por lo ocurrido.

Reconstruccion de vida · Esta es una respuesta o mecanismo que le permite establecer cierto balance interno. · Etapa de coraje · Etapa de recuperación y control sobre su vida

Respuestas somáticas Tensión muscular Problemas gastrointestinales       Dolor como consecuencia de la violación   Tensión muscular    Problemas gastrointestinales    Pesadillas, insomnio    Nausea    Falta de apetito    Depresiones (profunda tristeza)

Respuestas somáticas Problemas de vias urinaria Infecciones vaginales Sangramiento en el area anal   Temor a enferemedades

Efectos de la violación Estudios realizados indican que tres cuartas partes de mujeres entrevistadas informan que hubo cambios en sus vidas luego de la experiencia de la violación Le atribuyen esos cambios a la misma (Nadelson,1982)

Efectos Ellas explican que la experiencia ha sido una traumatica que ha afectado la habilidad de ellas en el manejo de otras situaciones que han surgido en sus vidas

Efectos  Afecta sus relaciones interpersonales, particularmente con hombres Desconfianza ante desconocidos y conocidos Temor de salir sola, de estar sola Altos niveles de ansiedad

Efectos Disfunciónes sexuales Durante un tiempo reviven la experiencia de la violación durante el acto sexual Temor y ansiedad Frecuentemente se culpa así misma  Insomnia Sentimientos de vulnerabilidad

Efectos La respuesta dada va a ser subjetiva responde a la percepción individual que tiene la persona de su experiencia El tiempo que duro la experiencia Como se dió la violación

Efectos (contin.) El trauma es definido por la victima a base de su experiencia actual y experiencias pasadas.   La experiencia puede precipitar recuerdos de experiencias pasadas que hayan provocado dificultadas de distinta naturaleza, incluyendo experiencias de abuso sexual o violaciones pasadas

Estres Post-Traumatico Se ha podido establecer que las victimas de violación son el grupo de mayor incidencia de Estres Post Traumático.   En un estudio realizado el 97% mostraban síntomas compatibles con el Estrés Post Traumatico luego de la violación y el 46% todavía mostraban indicios luego de dos meses (Koss&Harvey, 1991)

El hombre violado Existe poca información sobre hombres violados  Representan el 10% de las victimas en E.U  Solamente el 6% es reportado  Comúnmente se lleva acabo por otros hombres  Es común que se lleva acabo por varios hombres (no homosexuales) La violencia utilizada es de mayor intensidad

El hombre violado Puede ser obligado a sostener relaciones sexuales por varias mujeres Puede ser violado con varios objetos Usualmente fue un niño abusado sexualmente

El ofensor Usualmente tienen historial criminal Hay poca información sobre el ofensor sexual. Lo que existe proviene de hombres encarcelados Usualmente tienen historial criminal

Estudios realizados reflejan que:   NO son enfermos sexuales.   Que la violación responde al deseo de ejercer poder a su propia violencia como medio de reafirmar su poder, NO es un acto sexual, es un acto de violencia Comúnmente el violador tiene pareja sexual

El Ofensor Minimiza su violencia Racionaliza su comportamiento  Es manipulador  Minimiza su violencia Racionaliza su comportamiento Culpa a la víctima Esquemas tradicionales

El Ofensor Esquema tradicional de su rol de hombre Esquema tradicional de rol de la mujer Sobre identificación con su rol Utiliza la violencia como forma de reafirmar su masculinidad

· Tipos de violadores El Violador que busca el poder Donde el violador intenta intimidar a su victima mediante el uso de:

El Ofensor Armas u objetos para causar daño · La fuerza física Amenazas         Este tipo de hombre es inseguro Se siente inadecuado Torpe en sus relaciones interpersonales

Violador cuya motivación es el Coraje   Es el violador cuya violencia es de mayor intensidad   Expresa un coraje descontrolado   Recurre al abuso físico y verbal   Posiblemente no tenga erección   Dificultades para ejacular Su motivación es la venganza y el castigo contra las mujeres

Violador Sadista Funde la sexualidad y la agresión  Sufrimiento de la víctima es la motivación   Este recurre a la tortura   La quema con cigarillos   La muerde   La agrede Puede llegar hasta la mutilación

El Ofensor Groth (1979) estima que: ·   El 5% de los violadores son sadistas      El 40% recurren a la violación debido al coraje que sienten contra las mujeres 55% violan con el propósito de ejercer su poder

El Ofensor Marshall & Lanthier llevaron acabo una investigación donde compararon a violadores con no violadores. Midieron los niveles de erección de estos mientras escuchaban escenas de una violación y de relaciones sexuales consentidas.

Resultados Violadores desarrollaron erección durante escenas de violación Los violadores- no Durante escenas de relaciones consentidas, no hubo discrepancia entre ambos grupos. Ambos desarrollaron erección mientras escuchaban.  

Estudios Realizados Estudios sugieren que:  Los hombres no violadores ejercen controles internos que no ejercen los violadores ·  Que los no violadores son capaces de ser empáticos, mientras que los hombres que son capaces de violar no lo son  

El Ofensor También se ha encontrado que la disfunción sexual es común durante la violación ·  Se encontró que el 58% de violadores fueron sexualmente disfuncionales ·  No sostenían la erección

El Ofensor Tenían dificultad para eyacular ·    La eyaculación fue prematura

Conclusión A base de lo mencionado se concluye que: La violacion es un acto de violencia El ofensor ejerce su dominio y su poder El placer se deriva de la agresion y no del acto sexual