Polarización política y crisis económica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

América Latina en el Siglo XX
Círculo vicioso de la pobreza
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
América Latina Contemporánea
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Círculo vicioso de la pobreza
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
VANCOUVER-CANADÁ CONTEXTO LATINOAMERICANO EN UNA POBLACION CERCA DE 600 MILLONES DE HABITANTES, HAY EN LATINOAMERICA 174 MILLONES DE POBRES, DE.
los países en desarrollo luchan por un nuevo orden económico, que incluya unas condiciones de intercambio mas justas.
Los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica PAE
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
La inflación: Que es la inflación?
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
GEOGRAFÍA ECONÓMICA en AMÉRICA LATINA
Historia de América Latina en el siglo XX
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Este trabajo ha sido realizado por Carlos Alberto Manrique González, alumno de la clase de 1º de bachillerato de CC.SS. En este power point he recabado.
América Latina en la Actualidad
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
Realidades sociales.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2007
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
HACIA UNA NUEVA GENERACION DE POLITICAS SOCIALES BERNARDO KLIKSBERG Ministerio de Educación BUENOS AIRES, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2004.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MERCADOS.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
El orden neocolonial
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.
La Guerra Fría en América Latina
Economía en México Siglo XX y Siglo XXI.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Las estructuras de clases sociales en América Latina: Su composición y cambio durante la era neoliberal Neoliberalismo: Modelo económico en el cual todos.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

Polarización política y crisis económica 1960-1980

Economía: el estancamiento de la industrialización y el capital extranjero Se hizo necesario variar las fórmulas de desarrollo pues la población crecía rápidamente a la vez que aumentaban sus demandas. El modelo de “desarrollo hacia Adentro” ya no satisfacía las necesidades económicas de América Latina. El aumento de la población hace necesario hacer más productiva a la agricultura, esto se logra con la introducción de maquinarias, nuevas técnicas de cultivo y la roturación de tierras. Beneficia a los grandes propietarios en perjuicio de los pequeños.

El capital extranjero comienza a fluir hacia los sectores industriales, en un afán de los países desarrollados por expandir sus área productivas. Muchos intelectuales latinoamericanos plantean que el capital extranjero gana más de lo que invierte, plasmado esto en la teoría de dependencia: Latinoamérica está bajo la dependencia de los países ricos quienes se benefician de ella sin permitirle su propio desarrollo. Se nacionalizan algunas riquezas naturales como el cobre en Chile y en menor medida el petróleo en Venezuela, Perú y Ecuador. Se conceden amplios créditos a los gobiernos latinoamericanos que ven crecer su deuda externa hasta tal punto que en la década de 1980 algunos se ven imposibilitados de seguir pagando.

La sociedad, urbanización y nuevas demandas sociales La mecanización de la producción industrial trajo consigo la disminución, en cantidad, del proletariado industrial. La clase media por otra parte creció en conjunto con el auge de las profesiones no manuales; técnicos, profesionales y empleados del estado. El empresariado fue en general favorecido cuando las dictaduras militares aplicaron las medidas liberales que implicaban la privatización de antiguas empresas públicas, además de algunos servicios y el desmantelamiento de la reforma agraria, generando nuevas opciones de inversión tanto para el empresariado local como para el extranjero. Un sector de la población seguía viviendo en condiciones de precariedad, tanto en el accesos servicios básicos como agua y electricidad como en las oportunidades de trabajo

La reforma agraria Impulsada desde Estados Unidos en el marco de la Alianza para el Progreso Tenía como principal objetivo paliar las desigualdades sociales y de esta forma evitar el posible surgimiento de movimientos revolucionarios La forma en que se llevaría a cabo era básicamente redistribuir la tierra entre los más desposeídos En Chile bajo los gobiernos de Freí y Allende, se repartió una cantidad considerable de tierras a la vez que se limitaba el derecho a propiedad, sin embargo esto se vio interrumpido y hasta experimentó un retroceso durante la dictadura militar.

La política polarización y grandes tensiones Aumento de la violencia política, el terrorismo, tanto del estado como de grupos subversivos de extrema izquierda y derecha, las dictaduras militares con sus abultados saldos de muertos, desaparecidos y torturados. Crecimiento de las demandas de los diversos sectores, demandas de mayor apertura de la política como de mejoramiento de la calidad de vida, todo esto en economías que asistían al ocaso del modelo de desarrollo “hacia adentro”.

La elite al verse sobrepasada en su capacidad de controlar la agitación social, sumado a la falta de liderazgo ideológico de la derecha, recurrió a los militares para imponer el orden por la fuerza. El ejemplo de la revolución cubana, crea la noción de que es posible acelerar el cambio social, sentimiento presente en los movimientos y partidos de izquierda latinoamericanos. Al terminar la década de 1980 casi todas las dictaduras habían dejado el poder, siendo las últimas la de Pinochet en Chile y la de Stroessner en Paraguay que terminaron en 1989.

BID- FMI Intervención militar Estancamiento Económico Industrialización incompleta Problemas sociales Demanda limitada políticamente de productos industriales Presión al sistema Desempleo Exclusión Política Y social reposicionamiento internacional Tecnocracia BID- FMI Fin de la actividad política Intervención militar

Democracia, pobreza y neoliberalismo 1980-1990

Temáticas. La región aumenta su deuda externa generando gran dependencia y vulnerabilidad económica. Los países latinoamericanos adoptan modelos económicos de corte neoliberal. Los sistemas políticos se abren hacía las democracias. Se produce un recrudecimiento de la pobreza producto de una gran desigualdad en la distribución de ingresos.

Economía. El crecimiento económico sigue dependiendo del préstamo externo. Entre 1970 y 1980 América Latina incrementó sus deuda externa de 27.000 millones de dólares a 231.000 millones. Los principales deudores latinoamericanos – Argentina, Brasil y México, tenían que pagar por año el equivalente del 5% de su PIB. Atrapa en la disyuntiva de reducir sus ingresos por exportación y aumentar sus obligaciones de servicio de la deuda, América Latina se sumió en una crisis económica que la afectará por diez años. Los requerimientos del Fondo Monetario a las economías regionales pasaban por: La apertura de las economías al mercado. La reducción del papel del gobierno. El impulso a nuevas exportaciones. La toma de medidas contra la inflación.

Economía. Casi sin elección, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos aceptaron las condiciones patrocinadas por el FMI. En 1990, la deuda total latinoamericana subió a 417.000 millones de dólares. Desde 1982-1989 América Latina transfirió más de 200.000 millones de dólares a las naciones industrializadas. El PIB per cápita descendió entre 1981 a 1989 y mostró un descenso acumulativo de casi el 10%.

Sociopolítico. América Latina salió del autoritarismo, en muchos casos hacia la democracia. El compromiso creciente por conseguir un proceso electoral que fuera una salida hacía un sistema democrático. La mayoría de estos regímenes no fueron democracias completas democracias transicionales. En los años 90 America Latina comienza a cosechar los frutos de las rigurosas políticas de reforma. - La Inflación cayó del 130% en 1989 a un 14% en 1994. Entrada de fondos privados del extranjero.(Europa, Japón y E.E.U.U.) Aumento de 13.400 millones de dólares en 1990 a 57.000 millones en 1994. El crecimiento promedio de América Latina subió apenas el 1,5% en 1985- 1990 al respetable nivel del 3,5 % a inicios de los años 90”

La Pobreza en Latinoamérica La mitad de la población de América Latina (46%) es considerada “pobre” a comienzos de los años noventa. El 10% más rico de las familias América Latina recibía el 40% de la renta total; mientras que el 20% más pobre recibía menos del 4%.

Evolución de la pobreza y la pobreza extrema en América Latina y el Caribe 1980-2004 (% de la población total)

Deuda externa en América Latina (en miles de millones de dólares, para finales de 1980). Argentina 55.0 Bolivia 5.0 Brasil 115.0 Colombia 15.4 Costa Rica 4.0 Cuba 9.0 Chile 24.0 Ecuador 7.0 El Salvador 1.5 Honduras 2.0 México 110.0 Nicaragua 6.0 Panamá 3.0 Perú 18.0 Uruguay 5.5 Venezuela 42.0 Fuente: Meurice Lemoine: en “ Relaciones internacionales de América Latina”. Demetrio Boersner. Editorial Nueva Sociedad. 1996

Mapa conceptual 1980- 1993 Regímenes Burocráticos Autoritarios A Oposición política Desigualdad pobreza Presión Civil C B Adopción Neoliberalismo Aperturas a Democracias Transversales Vulnerabilidad económica dependencia

Cooptación de la clase media 1930- 1960 1900- 1930 Desarrollo hacia dentro Desequilibrio Urbano rural Economía E. Económicos Estratos Sociales medios Exportación Burguesía Industrial Proletariado Urbano Gran Depresión E. Sociales Importación Clase trabajadora Cooptación de la clase media E. Políticos Democracias Alianzas populares 1980- 1993 1960- 1980 Crecimiento económico Salidas a las Democracias Crisis América Latina 70 Industrialización incompleta Desigualdad de intercambio -Depresión 1982 Demanda Interna Limitada -neoliberalismo Demostración -Fondo Monetario Desempleo- inflación Gobiernos Militares Estados Burocráticos Autoritarios desigualdad Problemas estructurales Derechos Humanos Reestructuración Democracias frágiles