El sistema Hay de matrices y perfiles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

El sistema Hay de matrices y perfiles Integrantes del grupo Adriana V. Ávila Perdomo 2320141002 Luisa V. Gracia Prada 2320141037 Edgar F. Barrios Tovar 2320141034 Miguel A. Vera Monroy 2320091071

Introducción Desarrollado por Edward N. Hay y Dale Purves Poderosa técnica administrativa Es una combinación entre el Método de Turner y el Método de Comparación de Factores Se pensaba inicialmente que sólo serviría para valorar cargos La teoría contenida en la presentación, corresponde al autor Augusto Álvarez.

Principios fundamentales El método de Hay de matrices y perfiles, se fundamenta en en dos principios : 1 Conocimiento total del contenido del trabajo que se valorará 2 Comparar todos los trabajos entre si, para conocer su valor relativo

Factores de valoración El método de Hay, emplea tres factores indispensables. Estos son: Habilidad (Know How) Solución conceptual del problema (Problem Solving) Responsabilidad por resultados (Accountability)

- Habilidad (Know How) Conjunto de todos los conocimientos, habilidades y capacidades que se requieren para desempeñar plenamente una determinada tarea. Este factor se analiza en tres componentes: Habilidades técnicas o especializadas Habilidades Gerenciales Relaciones Humanas

- Solución conceptual del problema (Problem Solving) Hace referencia a la complejidad del proceso mental que el cargo exige, para finalmente dar solución a un problema determinado. Este factor, se analiza en dos dimensiones: El marco de referencia La complejidad del pensamiento

- Responsabilidad por resultados (Accountability) Factor que mide el impacto que tiene el cargo en los resultados de la organización. Este factor se analiza en tres dimensiones: Libertad para actuar o grado de control Impacto del puesto en los resultados finales Magnitud (volumen en dinero anual del área más afectada por el puesto)

Elementos de juicio en el sistema Hay Utilización de un comité de valoración. El sistema fija un intervalo numérico entre los puestos, para facilitar la diferenciación de los mismos. El sistema permite determinar el perfil de cada cargo.

El perfil del cargo Valor porcentual (%) asignado a cada factor en la valoración total del cargo. Ejemplo: Gerente 20% habilidad 20% en solución de problema 60% en responsabilidad por resultados

Responsabilidad por resultados Ejercicio aplicado Colegio Santa Ana Empresa De servicios N° de cargos 10 Factores Habilidad Solución de problemas Responsabilidad por resultados

Procedimiento Tabla # 1 Análisis vertical o Análisis por factores Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 1 Coordinador académico 3 Coordinador disciplinario 4 Secretaria 7 Profesor 2 Conserje 9 Celador 10 Psicólogo 5 Jefe de servicios generales 8 Enfermero 6 Tabla 01 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 1 Coordinador académico 3 2 Coordinador disciplinario 4 Secretaria 7 6 5 Profesor Conserje 9 10 Celador Psicólogo Jefe de servicios generales 8 Enfermero

Procedimiento Tabla # 2 A cada valor de la tabla 01, se le asigna el porcentaje correspondiente, por cada factor. Tabla 02 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 100 Coordinador académico 85 Coordinador disciplinario 80 Secretaria 50 Profesor 90 Conserje 40 Celador 35 Psicólogo 70 Jefe de servicios generales 45 Enfermero 60 Tabla 02 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 100 Coordinador académico 85 90 Coordinador disciplinario 80 95 Secretaria 50 75 70 Profesor Conserje 40 20 15 Celador 35 30 Psicólogo 60 Jefe de servicios generales 45 Enfermero

Procedimiento Tabla # 3 Ordenamiento descendente de cada factor de la tabla 02 (De mayor a menor) Tabla 03 Posición / Factores Habilidad Sol. Concept. del Problema Responsabilidad por Resultados 1 Rector 100 2 Profesor 90 3 C.Acad. 85 4 C.Discip 80 5 Psicólogo 70 6 Enfermero 60 7 Secretaria 50 8 J. Serv. Gen. 45 9 Conserje 40 10 Celador 35 Tabla 03 Posición / Factores Habilidad Sol. Concept. del Problema Responsabilidad por Resultados 1 Rector 100 2 Profesor 90 C.Discip 95 C.Acad. 3 85 4 80 5 Psicólogo 70 Secretaria 6 Enfermero 60 75 7 50 8 J. Serv. Gen. 45 30 9 Conserje 40 Celador 20 10 35 15

Procedimiento Tabla # 4 Análisis Horizontal o Análisis por Cargos Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 3 2 1 Coordinador académico Coordinador disciplinario Secretaria Profesor Conserje Celador Psicólogo Jefe de servicios generales Enfermero Tabla 04 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 3 2 1 Coordinador académico Coordinador disciplinario Secretaria Profesor Conserje Celador Psicólogo Jefe de servicios generales Enfermero Es la misma tabla 01, solo que ahora hacemos análisis horizontal y no vertical

Procedimiento Tabla # 5 A cada valor de la tabla 04, se le asigna el porcentaje correspondiente, por cada cargo. Tabla 05 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 85 95 100 Coordinador académico Coordinador disciplinario Secretaria 60 40 Profesor 90 80 Conserje 30 15 Celador 50 Psicólogo 75 Jefe de servicios generales Enfermero 20 Tabla 05 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 85 95 100 Coordinador académico Coordinador disciplinario Secretaria Profesor Conserje Celador Psicólogo Jefe de servicios generales Enfermero Se sigue el mismo procedimiento que en la tabla 02, solo que ahora hacemos análisis horizontal y no vertical

Cargo Patrón: Profesor Procedimiento Tabla # 6 Para diligenciar la Tabla 06, se hace necesaria la información sobre el orden de los cargos de la tabla 03, y de los valores asignados al cargo Patrón en la tabla 05. Para completar el cuadro, se hace necesario el uso de la siguiente fórmula: Cargo Patrón: Profesor 𝐹𝐶5.𝐶𝑃 𝐹𝐶3.𝐶𝑃 = 𝑥 𝐹𝐶3.𝐶𝐵 Donde: 𝐹𝐶5.𝐶𝑃 →𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 05, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛. 𝐹𝐶3.𝐶𝑃 →𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 03, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛. 𝐹𝐶3.𝐶𝐵 →𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 03, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑐𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜. 𝑥 →𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎 06, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑏𝑢𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜.

Sol. Concept. del Problema Responsabilidad por Resultados Tabla 03 Posición / Factores Habilidad Sol. Concept. del Problema Responsabilidad por Resultados 1 Rector 100 2 Profesor 90 C.Discip 95 C.Acad. 3 85 4 80 5 Psicólogo 70 Secretaria 6 Enfermero 60 75 7 50 8 J. Serv. Gen. 45 30 9 Conserje 40 Celador 20 10 35 15 Tabla 05 Puestos/Factores Habilidad Sol. Concept. Del Problema Responsabilidad por Resultados Rector 85 95 100 Coordinador académico Coordinador disciplinario Secretaria 60 40 Profesor 90 80 Conserje 30 15 Celador 50 Psicólogo 75 Jefe de servicios generales Enfermero 20

Procedimiento Tabla # 6 Tabla 06 Posición/Factores Habilidad Solución conceptual del Problema Responsabilidad por Resultados 1 Rector 100,00 2 Profesor 90,00 3 C.Acad. 85,00 4 C.Discip 80,00 5 Psicólogo 70,00 6 Enfermero 60,00 7 Secretaria 50,00 8 J. Serv. Gen. 45,00 9 Conserje 40,00 10 Celador 35,00 Tabla 06 Posición/Factores Habilidad Solución conceptual del Problema Responsabilidad por Resultados 1 Rector 100,00 94,12 125,00 2 Profesor 90,00 C.Discip 89,41 C.Acad. 112,50 3 85,00 84,71 106,25 4 80,00 5 Psicólogo 70,00 75,29 Secretaria 87,50 6 Enfermero 60,00 70,59 75,00 7 50,00 56,47 62,50 8 J. Serv. Gen. 45,00 42,35 37,50 9 Conserje 40,00 Celador 28,24 25,00 10 35,00 18,82 18,75

Procedimiento Tabla # 7 Sumatoria de los factores de la tabla 06, para cada cargo. Tabla 07 Cargo Puntos de Hay Rector 319,12 Coordinador académico 282,21 Coordinador disciplinario 275,66 Secretaria 208,09 Profesor 270,00 Conserje 77,57 Celador 88,24 Psicólogo 220,29 Jefe de servicios generales 124,85 Enfermero 178,97 Tabla 07 Cargo Puntos de Hay Rector 319,12 Coordinador académico 282,21 Coordinador disciplinario Secretaria Profesor Conserje Celador Psicólogo Jefe de servicios generales Enfermero

Procedimiento Tabla # 8 Puntos de Hay ordenados de manera Descendente (de mayor a menor) Tabla 08 Cargo Puntos de Hay Salarios Rector 319,12 Coordinador académico 282,21 Coordinador disciplinario 275,66 Profesor 270,00 Psicólogo 220,29 Secretaria 208,09 Enfermero 178,97 Jefe de servicios generales 124,85 Celador 88,24 Conserje 77,57 Tabla 08 Cargo Puntos de Hay Salarios Rector 319,12  3’000.000 Coordinador académico 282,21  1’800.000 Coordinador disciplinario 275,66 Profesor 270,00  1’600.000 Psicólogo 220,29  1’300.000 Secretaria 208,09  1’000.000 Enfermero 178,97  950.000 Jefe de servicios generales 124,85  900.000 Celador 88,24  800.000 Conserje 77,57  737.717

Importancia del Método Hay en otras áreas de la administración

Ventajas del método Permite identificar vacíos en las responsabilidades asignadas. Proporciona bases realistas para decidir el tipo de trabajos que se requieren en el futuro. Permite determinar el tamaño del puesto, su contenido y sus relaciones dentro y fuera de la empresa. Define los límites del trabajo y describe las responsabilidades del cargo.

Desventajas del método Es un método que requiere un proceso minucioso y muy detallado en los diferentes cálculos y toma de valores. El método Hay resulta costoso (capacitación área de recursos humanos, serie de controles numéricos, entre otros). Alta inversión de tiempo para la realización e inspección del mismo.

Bibliografía HAY DE COLOMBIA LTDA. «Introducción al Método de Valuación de Perfiles y Escalas», Bogotá, 1976. HENDERSON, Richard I. «Compensation Management. Rewarding Perfomance.» Third Edition. Reston Publishing Company, Reston, Virginia. 1982 MARISTANY, Jaime. «Evaluación de Tareas y Administración de Remuneraciones». Centro Regional de Ayuda Técnica A.I.D., Buenos Aires, 1972. ALVAREZ, Augusto. «La Administración de Sueldos y Salarios». Tercera edición. Bogotá, 1985. ÁLVAREZ, AUGUSTO. Administración de Sueldos y Salarios. Ed. Universidad Externado de Colombia. Colombia, 1976 SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL. Valoración de puestos de trabajo: salarios e incentivos. Editorial. Ministerio de Industria. España, 1967 MORALES ARRIETA, JUAN ANTONIO y VELANDIA HERRERA, NÉSTOR FERNANDO. Salarios: Estrategía y sistema salarial o de compensaciones. Ed. Mc Graw Hill. Colombia, 1999. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, MIGUEL ÁNGEL. Análisis de Puestos de Trabajo (ATP). Presentación Online, Disponible en: http://www.slideshare.net/mafjimenez/.... [Citado el 23 de julio de 2013] IngIndustrial Fácil [IngIndustrial Fácil]. (2014, mayo,6). Valoración de Puestos de trabajo - Metodos Cuantitativos: Puntos de Hay [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=H4HWsX1IW20