Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colonialismo e imperialismo
Advertisements

Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
4. Descubrimientos Geográficos.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
EL COLONIALISMO EN ÁFRICA
La economía colonial en los siglos 16 y 17
Humanidades 2 Profesora: E. Cruz.
LA EXPANSIÓN PORTUGUESA
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
El impacto de las exploraciones europeas
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
AFRICA Lala ni kahle .....Buenas noches en zulú.
EDAD MEDIA I I.
La colonización Portugal y España.
7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA. ENORME IMPACTO EN TODOS LOS ASPECTOS. ECONÓMICAMENTE  Primero deseo de BOTIN / pocos recursos en el Caribe / pobreza.
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Imperialismo británico Presentado Por: Daniel Fernando Guerrero Grado: 8-01.
Es un país soberano de la unión europea, el cual esta ubicado en la península itálica al sur de el continente europeo.
Consecuencias de la Conquista en América
Trabajo presentado por: Diego Andrés Almeida Uribe Tema: Imperialismo Británico Grado
REINO UNIDO PRESENTADO A: ELKIN DARÌO RUIZ DELGADO PRESENTADO POR: JUAN DIEGO TARZONA ARDILA 802.
Salud, crecimiento de la población y migración Sora.
La España de los Reyes Católicos C.E.I.P Blas Infante 6ºA Primaria.
 En las últimas décadas del siglo XIX, en el marco de un capitalismo cada vez más global, se desató una intensa competencia por la apropiación de nuevos.
805 La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país,
Descubrimiento y conquista Spanish 326 Latin American Civilization.
Descubrimiento y Conquista de América. El encuentro entre dos mundos La conquista de América fue una ocupación de los españoles, portugueses, ingleses.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
Causas de la expansión europea
Política Colonialista de España y Portugal. Bloque V
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Etapas de la Internacionalización Económica
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
EL IMPERIALISMO.
Presentación del curso.
Consecuencias de la Conquista de América: Indígenas
Guerra fría.
SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA (RESUMEN) EDAD MEDIA.
ESTUDIO Y COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
Tema 8: Las colonias europeas en américa
Necesidad por nuevas rutas
Ciclos de la Economía Colonial:
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Economía Colonial.
El saqueo violento del "Nuevo Mundo": los mineros del "Cerro Rico" en Potosí, Bolivia, durante el período Colonial.
1.- LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO: LA CONQUISTA MILITAR
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
TEMA 3 LA “CONSTRUCCIÓN” DE LA GLOBALIZACIÓN
Edad Oscura. Edad Oscura. (siglos XII- VIII a.C). (siglos XII- VIII a.C). 1.- Desaparece la Civilización Micénicas Invasión de los dorios a la península.
Expansión Europea: España y Portugal en la búsqueda de nuevos horizontes.
2. Transformaciones del siglo XVIII
El colonialismo Clase 15.
Expansión Europea: España y Portugal en la búsqueda de nuevos horizontes.
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
Las ciudades coloniales
I. Introducción Entre los siglos XV y XVI Portugal y España inician un periodo de grandes exploraciones sobre el océano Atlántico que los lleva a descubrir.
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Consecuencias e impacto del Imperialismo Objetivo: Analizar las consecuencias del imperialismo y el impacto para los colonizados.
Viajes de exploración.
VENECIA MEDIEVAL Integrantes: Ivette Quispe Cecilia Astorga Verónica Álvarez.
Descubrimiento y conquista Spanish 326 Latin American Civilization.
Transcripción de la presentación:

Mtra. Marcela Alvarez Pérez África 4 Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Llegada de los Europeos Vinculada con conquista de los árabes por el este y el Mediterráneo Rompimiento entre el mundo latino y oriente, Bizancio y Alejandría Control del mercado europeo por los árabes Cruzadas, reconquista, etc.: romper el monopolio comercial árabe Política europea de expansión S.XV y XVI: las Indias Judíos españoles y marroquís: intermediarios para mercancía e información Conocimientos geográficos valiosos y “secretos” Árabes: mitos sobre los peligros para disuadir contacto directo

Expediciones Portuguesas Enrique de Portugal “El Navegante” Saber, impulso de reconquista, leyendas sobre el “Preste Juan” y príncipes cristianos, monopolio de ruta a las Indias Primera etapa: asegurar escalas en islas del litoral 1420: expedición ocupa isla de Madeira 1431: Azores 1445: fortaleza en Arguin que constituye centro comercial 1447: llegan a la Costa Verde y la desembocadura del Gambia 1460: muerte de Enrique, país del oro abierto a la Navegación 1462: Bordean la costa hasta Sierra Leona 1469: Sr. Fernao Gomes financian la exploración rentando la explotación de la costa por 5 años

1482: El Mina—población dispersa 1472: Fernao do Po y el río de los camarones 1482: desembocadura del R. Congo 1459: Mapa de Fra Mauro Costa Africana no un objetivo Búsqueda de un paso hacia el O. Índico 1488: Batholomeo Diaz pasa el Cabo de las Tormentas (Buena Esperanza) Mayo 4, 1493: Alejandro Borgia—Bula Inter Caetera Indias orientales y su ruta 1497-98 Vasco de Gama: abandona la costa y parte hacia la India Manuel de Portugal: “Señor de Guinea y de las conquistas, navegaciones y comercio de Etiopía, Arabia, Persia e India” Amenaza para Egipto y Venecia: derrotados en 1509 Un siglo de dominación portuguesa por el O. Índico

África: escala en la ruta de las Indias Objetivo económico, religioso y político Más estrategia política y comercial, asegurar bases y puntos de apoyo marítimos y militares derrotando al Islam No deseo de colonización o conquista Política esencialmente mercantil Mercado pobre frente a la India Contactos distintos según las circunstancias Costa este: eliminación del comercio árabe y aniquilación de la civilización de Zendj Diferente penetración en África Occidental y el Congo El Mina: relaciones cordiales, comercio regular con el interior, fundamentado en la trata de esclavos 1482: toma de posesión del río Zaire—existencia del Manicongo Experiencia de cooperación y asociación durante casi dos siglos

1489: Manicongo Nzinga Nkuwu (Joao I) envía embajada a Lisboa—comienza cooperación, asistencia técnica y cultural Insistencia de conversión al cristianismo Súbditos bautizados más que convertidos Sublevaciones Alfonso I: programa de cristianización y europeización, consolida dinastía que durará hasta S.XVII Administración tipo portugués

Dos problemas principales: No se asimila por completo la civilización europea La ayuda portuguesa no es desinteresada Se pide que favorezcan la trata y se aumenta a escala comercial Explotación portuguesa de rivalidades africanas Falla para crear civilización negro-portuguesa: malos misioneros, negreros con actividades contrarias al cristianismo, destrucción de estructuras tradicionales, saqueos, guerra permanente Riquezas de la Costa Oriental: penetran al reino del Monomotapa Imposición de tratado que lo coloca bajo su dominación Se cierran las minas: se pierde interés

Holandeses (ca 1600) Capturan El Mina en 1637; comercian con otras factorías portuguesas Mejores navíos: una sola escala a mitad del camino 6 de abril 1652: desembarco de colonos en bahía de la Mesa, se funda ciudad del Cabo No colonización: base técnica, perteneciente a la Compañía de las Indias Orientales—políticas severas Boers (campesinos): trashumancia que termina en migración sin retorno, se pierde finalidad de su implantación País carente de mano de obra: importación de esclavos 1685: Hugonotes huyen a Holanda—550 hacía el Cabo Presión demográfica = expansión territorial Choques con otros grupos (hotentotes vs hereros)

Más presencia europea: 1533: R. Elizabeth da licencias para comerciar en Senegal y Gambia 1581: Francis Drake pasa el Cabo de Buena esperanza eliminados por portugueses—se establecerán en el Fuerte James hasta 1663 1626: Compañía Francesa de África Occidental 1657: Cape Coast (Suecia)

Presencia Europea y Esclavitud Orígenes y desarrollo de la esclavitud Desde med. SXIV mercado en el sur de Europa Escasez de mano de obra: Peste Negra Descubrimiento de América: aumento de demanda Disposición a la venta desde África Despoblación y control del trabajo: esclavitud Algunos pueblos africanos, pueblos islamizados de la sabana, esclavitud de linaje.

Portugueses: El Mina Oro: ¼ de los ingresos de la corona portuguesa en 1506 y superior a los esclavos hasta el 1700 Pagar oro con: armas de fuego, tela, metales y esclavos Portugueses: intermediarios marítimos en red de intercambios indígenas Rey del Congo: relaciones mutuamente ventajosas 1500: caña de azúcar en Sao Tomé Codicia de mercaderías: “corrupción y depravación” Trata limitada y regulada por Rey Alfonso del Congo 1576 Portugueses establecen centro en Luanda: base para conquista y búsqueda de esclavos

1532 África  América F.S. XVI casi 80% de los esclavos exportados de A. Occidental Entre 8.000.000 y 10.800.000 (posible más de 13 millones) Med. S.XVII: Holandeses se apoderan del comercio + baratos y hacia colonias del Caribe (Jamaica y Haití) Británicos y Franceses entran al mercado Compañías con privilegios reales y para el S.XVIII armadores privados

S.XVIII aumento de precios y de competencia Fuentes de esclavos se desplazan hacia el Sur 1807: Biafra, Angola y Mozambique más del 80% de exportaciones GB y FR y casi toda la de PO 2/3 de los exportados a América eran hombres, incremento de niños por legislación europea

¿Cómo funcionaba la trata de esclavos? 1-captura: cazados en la guerra (botín); cautivos en expediciones (dirigentes contra súbditos); raptados (pueblos sin Estado); proceso judicial; débiles (esclavos de otros africanos, huérfanos, viudas, pobres, vagos, “de poco seso”, débiles de espíritu); los que desafiaban a los poderosos; por deudas; por hambre 2- mercancía perecedera 3- bien costoso/riesgoso: negocio de reyes, gente rica y comerciantes selectos -comercio interior monopolio africano -Ventas finales por mediadores (afroportugueses o africanos) 4- Mercaderes europeos dos sistemas: factoría y el de los barcos -Mercancías: telas, hierro, cobre, alcohol, tabaco y manufacturas, armas de fuego, pólvora -Mercancías importadas “fatalmente” atractivas 5-Marcar a los esclavos, cargarlos en el barco con rapidez -momentos traumáticos, rebeliones, altos índices de mortalidad

El tráfico de Esclavos: Efectos extensos y complejos Interrupción del crecimiento demográfico Estimulación de nuevas formas de organización política y social Mayor utilización de esclavos dentro del continente Actitudes más brutales Mayor atraso en el desarrollo tecnológico

Consecuencias demográficas Incertidumbre en los datos/ Sin datos Verdadero costo en el crecimiento probable de la población No hay consenso sobre decaimiento poblacional Otras influencias: cultivos americanos (Maíz y Mandioca); enfermedades No se sabe con exactitud cuanto afectó a la demografía: importancia crucial de la baja población en la historia africana—desastre demográfico pero no una catástrofe Consecuencias políticas Comercio de esclavos: posibilidad de coexistir con cualquier sistema político Gran parte del comercio en manos de ciudadanos de los Estados principales

Principal consecuencia política: configuración de carácter mercantilista Fusión del poder político y comercial Comercio internacional más que específicamente la trata Dominación de minorías armadas sobre poblaciones mayores Derrumbe de grandes Estados Perjudicados por variaciones en corrientes comerciales (acceso a armas en el norte y sur) Tensiones estructurales internas, expansión imperial y el islam Surgen nuevos Estados mercantilistas Estados Costeros: Asante y Dahomey

Consecuencias económicas/sociales Impacto económico complejo: sólo un sector en economías predominantemente agrícolas Tráfico de esclavos: mayor crecimiento pero distribución desigual Estimula pocos cambios: no se experimenta desarrollo económico considerable en África occidental Mayor impacto de manufacturas importadas Hierro, bronce: estímulo a herreros y artesanos Nuevas especialidades entre barqueros y porteadores No se fomenta cambio en la estructura de las industrias ni en el sistema de transportes

Fomento de la esclavitud al interior Esclavitud femenina Esclavitud en masa: reducía estatuto de los campesinos libres Faltan datos sobre cómo afectó al resto de la sociedad Destrucción familiar “La historia anterior de África hizo posible el tráfico de esclavos y que pudieran sobrevivir a él”

Abolición Reacción humanitaria S.XVIII 1772 abolición en GB 1807 abolición del tráfico atlántico 1834 liberación en todo el imperio Malas experiencias de “retorno” Sierra Leona—Freetown EEUU: American Colonization Society—1821 compran Liberia Francia: Libreville (Gabón) 1849—sede de la administración colonial Creencia de que sería un nuevo capítulo en la historia Resoluciones parlamentarias escaso efecto en África Imposición a ciudadanos británicos/uso de la fuerza frente a extranjeros Continúa mayor exportación que liberación

Cambia el sistema de comercio: factorías españolas permanentes Mayores beneficios con el comercio ilegal Cambia el origen también: hacia el sur para eludir a las patrullas británicas Comercio S.XIX: mayor número de productos agrícolas y forestales Utilización de estructuras comerciales ya existentes para tráfico legítimo Mayor demanda de aceites vegetales en Europa Resistencia de algunos líderes africanos a la abolición Crisis de la aristocracia: exportaciones agrícolas para beneficio de comerciantes y productores pequeños Intensificación de explotación interna

Mucha continuidad política Continúa cierto tráfico interno, continuidad en la transición  paulatina Mayor impacto en África ecuatorial: esclavitud más destructiva Crisis entre los gobernantes Grupos de cazadores atraídos por expansión del comercio Difusión de la esclavitud al interior entre S.XVIII y XIX GB: forzada a vigilar el contrabando —células administrativas que darán paso a las colonias Daneses y holandeses ceden sus establecimientos a los británicos 1874: proclaman la Costa de Oro colonia británica Fin de la trata por el Atlántico: 1875 Tráfico = actividad regular = construcción de puertos = focos de prosperidad = nuevas corrientes de actividad e intercambios