La Guerra Civil vista por tres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Guerra Civil Española ( ).
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Guerra civil española Samuel Marin.
Autor: Francisco Javier Valera Bernal Profesor de Enseñanza Secundaria
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
Guerra entre hermanos.
Los Girasoles Ciegos. Alberto Méndez..
Juan Negrín. Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de febrero de 1889-y falleció Juan Negrín nació en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de.
Hace unos días paseaba con un amigo extranjero y me preguntó: - ¿Qué es eso?
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
La Guerra Civil española
La Guerra Civil Española
Fases de la Guerra Civil
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
La Guerra Civil española y la dictadura franquista en España.
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
La guerra civil española – 1.939
Adonay Bravo Martín.
ESPAÑA Un país en conflicto.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
GUERRA CIVIL
Un vuelo hacia el pasado
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
6.- VIOLENCIA Y VIDA COTIDIANA Índice Las víctimas de la guerra La violencia en el bando franquista La violencia roja Vivir en guerra El final de la guerra.
La Guerra Civil Española ( )
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Guerra Civil Española ( )
TIERRA Y LIBERTAD. David Carr, ya anciano sufre un ataque cardiaco en su hogar de Liverpool y muere en la ambulancia.
La Guerra Civil
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
AVANCES Tecnológicos, Tácticos Y ESTRATEGIA DE GUERRA
Madrid durante la Guerra Civil
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Historia del mundo contemporáneo 1r Bachillerato de Letras. Menudo libro!!!! Alguien se lo quiere leer ?? Víctor Barroso.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
La guerra civil.
Guerra Civil Española.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
CARTELISMO REVOLUCIONARIO RUSO
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
La Guerra Civil Española Y La Democracia
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Guerra Civil Española Fechas:
La 2nda República española ( )
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
La guerra de Vietnam
Caminando hacia una sociedad contemporánea Un final de siglo complicado : Caminando hacia una sociedad contemporánea En busca del cambio.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
INFANCIA Y CONFLICTOS ARMADOS CRUZ ROJA ESPAÑOLA CÓRDOBA Departamento de Cooperación Internacional. Cruz Roja Juventud.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Historia de Mexico. Hidalgo 1.¿ Quién derrotó a los aztecas? ¿De dónde era? 2.¿Por qué sufrieron los aztecas bajo los españoles?
Transcripción de la presentación:

La Guerra Civil vista por tres Gerda Taro Robert Capa La Guerra Civil vista por tres fotógrafos Centelles

NOTA: El trabajo de los tres fotógrafos se desarrolló totalmente en la zona republicana. Por ello, las imágenes aquí recopiladas solo reflejan escenas ocurridas en ese bando No hay en esta presentación ninguna intención sectaria, simplemente reflejar la excelente obra de estos artistas en el ingrato marco que fue la Guerra de España No se tratan todos los hechos principales de la guerra sino solo aquellas situaciones que vivieron y reflejaron estos fotógrafos

En el tenso ambiente entre democracias y fascismos europeos previo a la II Guerra Mundial, el estallido de la “Guerra de España” generó un gran interés en todo el mundo. Hasta España se desplazaron intelectuales, brigadistas, cineastas , así como periodistas y fotógrafos de las publicaciones más prestigiosas. Entre estos , destacaron Robert Capa, Gerda Taro y Agustí Centelles, que realizaron una intensa cobertura gráfica de la guerra que se convirtió en un hito de la historia del fotoperiodismo internacional. Los tres ofrecieron una mirada nueva, al tiempo que dejaron un legado de valor incalculable sobre la más incivil de las guerras. Robert Capa, considerado el más grande de los fotógrafos de guerra. También cubrió la II Guerra Mundial y las de Corea e Indochina donde murió en 1.954 Gerda Taro, innovadora fotógrafa y pareja de Capa, se inició en la Guerra de España y murió en 1.937 en la batalla de Brunete Agustí Centelles, “el Capa español”, reflejó con gran intensidad la vida durante el conflicto

Robert Capa: El reportero de guerra Capa llegó a España en el inicio del conflicto y lo cubrió hasta el final. Incluso siguió a las caravanas de exiliados hasta el sur de Francia. Hizo todas las fotos en la zona republicana R Capa Muerte de un miliciano en Cerro Muriano (Córdoba) Ir a especial sobre Robert Capa

Ir a especial sobre Gerda Taro Gerda Taro: la mujer y los niños en la guerra Fotoperiodista avanzada a su tiempo. Su breve obra casi se reduce a las fotografías tomadas de la Guerra de España, en la que morirá. Sus imágenes, ampliamente reproducidas en la prensa izquierdista francesa, incorporaban elementos propios de la Nueva Visión, movimiento aparecido en Alemania hacia 1920, así como una proximidad física y emocional con el sujeto. Ir a especial sobre Gerda Taro Taro. Miliciana entrenando la puntería en el puerto de Barcelona

Agustí Centeles: el alma española fotografiada Iniciador del fotoperiodismo español, durante la guerra realiza reportajes en Barcelona, frente de Aragón y del exilio. En 1939 huyó a Francia con todos los negativos. Estuvo en el campo de concentración de Bram hasta que consigue un permiso para trabajar como fotógrafo y colaboró con la resistencia francesa falsificando identificaciones. En 1946 regresó a Barcelona, fue juzgado y quedó en libertad condicional prohibiéndosele hacer fotoperiodismo. Su obra llegará al gran público con la democracia. Son imágenes de gran fuerza expresiva, con valor informativo, y propagandístico. Muchas fueron portada de los principales periódicos republicanos. En 1.984 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía. Ir a especial sobre Centelles Centelles: Viuda ante su esposo muerto. Barcelona

La mujer en la guerra G. Taro, Milicianas En la zona republicana, las mujeres participaron activamente en la guerra, no solo en retaguardia, sino también en el frente

Centelles: Milicianas Escenas de mujeres ataviadas para la guerra fueron muy frecuentes en el bando republicano

Los niños G. Taro. Niños jugando en las trincheras urbanas de Barcelona Gerda Taro, aunque también reflejó los combates, se centró más en los aspectos de la vida cotidiana durante el conflicto, retratando sobre todo a mujeres y niños.

Los niños Comedores populares, niños milicianos, despedidas… G. Taro R.Capa

Impresionante imagen tomada por Centelles Impresionante imagen tomada por Centelles. La guerra se había adueñado de la realidad cotidiana y hasta los niños la asumían en sus juegos

Del juego en la calle al fusil

Al principio del conflicto, el entusiasmo inundó la zona republicana La vida en la retaguardia durante los primeros días de la guerra G. Taro. Marineros gallegos del Jaime I improvisando una fiesta Al principio del conflicto, el entusiasmo inundó la zona republicana G. Taro. Instrucción de voluntarios y voluntarias en la plaza de toros de Valencia

La vida en la retaguardia durante los primeros días de la guerra R. Capa. Miliciana con fusil y revista en las Ramblas G. Taro. Automóviles confiscados por milicias populares en Barcelona

Centelles. Anarquistas y guardias de asalto en Barcelona Con frecuencia, el caos y el miedo dominaron las ciudades y pueblos en los primeros meses de la guerra. Grupos anarquistas armados se adueñaron de las calles ante la pasividad o complicidad de las fuerzas del orden. Confiscar vehículos privados para ponerlos al servicio de la revolución, fue una práctica común.

Anticlericalismo radical La identificación de gran parte de la Iglesia con los sublevados, desató los ataques a iglesias y conventos por los más radicales del bando republicano. Muchas de estas fotos serían usadas después por las autoridades franquistas para identificar y fusilar a muchos de ellos.

Parejas en los primeros días de la guerra Centelles. Barcelona R. Capa. Ramblas de Barcelona R. Capa. Madrid G. Taro Novios en Guadalajara

Los preparativos para el combate Capa, cámara al hombro partiendo hacia el frente Taro. El corneta. Valencia G. Taro. Movilización popular en un pueblo aragonés R.Capa. Sin título

Hacia el frente Centelles. Barcelona, despedida de milicianos que parten para el frente

Los fotógrafos en el frente Gerda Taro en el frente de Aragón R. Capa en la batalla de Belchite Centelles en el frente de Teruel

El “ejército popular” Mientras los sublevados agruparon a la mayoría del ejército y sus mandos, así como las tropas profesionales (ejército de África) y guardia civil, la República tuvo el grueso de sus efectivos en el llamado “ejército popular”. Lo componían “milicianos”, hombres y mujeres voluntarios de las clases obreras y campesinas, con mucha ilusión pero ninguna instrucción militar y un gran caos organizativo. Frecuentemente, cada milicia era controlada por sindicatos, partidos y organizaciones anarquistas, haciendo casi la guerra por su cuenta y dando prioridad a la revolución. Capa. Abrazo entre un miliciano y un soldado

El “ejército popular” Capa Milicianos Centelles Rosita

En el frente: Batalla de Teruel. Capa

G. Taro, Frente de Navacerrada En el frente

En el frente G. Taro. Frente A. Centelles. Frente de Aragón

En el frente: Cerro Muriano (Córdoba) R. Capa, Milicianos en Cerro Muriano (Córdoba) En este escenario tomó Capa la foto más conocida de la guerra civil. El miliciano de la izquierda, será el que luego fotografiará en el momento de ser alcanzado por un disparo

R Capa. Muerte de un miliciano en Cerro Muriano (Córdoba).

En el frente Los combates más duros en torno a Madrid, tuvieron lugar en la Ciudad Universitaria G. Taro

G. Taro. Navacerrada G. Taro. Brunete R. Capa. Aragón

Centelles. Miliciano en el frente de Aragón

En el frente En los primeros días de la guerra, los enfrentamientos tuvieron lugar en las ciudades. Autoridades y partidarios de ambos bandos luchaban por el control de cada núcleo urbano Capa. Barricadas en Barcelona, 1936 Capa. Madrid, 1936

El frente urbano Fueron frecuentes las luchas en ciudades como Madrid, Toledo, Brihuega y Barcelona. Se levantaron barricadas para la lucha callejera. Capa Centelles. Barricadas en Barcelona

El frente urbano En las fuerzas de seguridad del estado, la mayoría de la guardia civil se alineó con los sublevados, mientras que los guardias de asalto (cuerpo armado de seguridad urbana creado en la República) se mantuvieron leales al gobierno. Centelles: Guardias de asalto deteniendo a un hombre. Barcelona Centelles: Guardia de asalto. Barcelona

Centelles. Lucha en un pueblo de Aragón

Descanso en el fragor de la batalla. R. Capa

Fotografías de G. Taro

R. Capa. Titiriteros. Madrid

Las Brigadas Internacionales De diversas partes del mundo llegaron voluntarios para combatir con el bando republicano. Su base de instrucción estuvo en Albacete y su apoyo fue vital para evitar que Madrid cayera en manos de los sublevados en los primeros compases de la guerra Capa, Voluntarios brigadistas Con ellos también llegaron personajes del mundo de la cultura como Hemingway

Las Brigadas Internacionales Capa, Hemingway visita en el frente al batallón americano-canadiense

Bombardeo de ciudades Capa. Bombardeos en Bilbao Centelles Bombardeos en Barcelona Durante la guerra fueron frecuentes los bombardeos sobre Madrid, Barcelona y Valencia. También sufrieron ataques otras ciudades como Guernika, Almería, Cartagena, etc. En todos los casos, la población civil fue la gran damnificada.

Bombardeo de ciudades Capa. Corriendo hacia el refugio

Bombardeo de ciudades: los refugios Además de los refugios construidos expresamente para protegerse de los bombardeos, en Madrid y Barcelona, las galerías del metro se llenaban de gente cuando el peligro venía desde el aire. Centelles Capa

Bombardeo de ciudades: los daños R Capa Gerda Taro. Efectos de un bombardeo en Valencia La población civil era la más afectada por los indiscriminados bombardeos urbanos, perdiendo enseres, hogares y vidas

La derrota de la república En los meses previos a la caída de Madrid, la sensación de derrota estaba presente en todo el bando republicano. Gerda Taro hacía dos años que había muerto y tanto Robert Capa como Agustí Centelles, siguieron con sus cámaras a la población civil y a los restos del ejército popular en su huída a Francia. R. Capa R. Capa. Carretera de Girona en 1.939

La derrota R. Capa

Camino del exilio R. Capa. Combatientes republicanos desarmados, adentrándose en Francia

Camino del exilio R. Capa Casi el 50% de los exiliados eran mujeres, niños y ancianos que acompañaron en su huída a los combatientes. La mayoría pasó a Francia por la frontera de la Jonquera.

Los campos de concentración franceses Los exiliados republicanos suponían un problema para el gobierno francés y fueron confinados en campos improvisados cercanos a la costa como Argelés. Aquí realizan Capa y Centelles sus ultimas fotos de la guerra

…las “nuevas” fotografías de la guerra En 2008 se descubrió el llamado “maletín mexicano” que alguien sacó durante el exilio republicano a México. Allí se han encontrado más de 40 rollos de negativo con fotografías inéditas de Capa y Taro sobre la guerra civil. Ver especial sobre fotos del “maletín mexicano”

Otros grandes fotógrafos de la guerra civil La Guerra Civil española, generó una ingente cantidad de material gráfico desconocido hasta entonces en un conflicto bélico . Son incontables las fotografías existentes sobre todos los aspectos de la guerra, así como los fotógrafos, profesionales y aficionados, que dispararon sus cámaras durante los tres años que duró el conflicto. Además de los tres fotógrafos tratados en esta presentación cabe destacar por su calidad : Juan Pando Alfonso Hermanos Mayo David Seymour George Reisner Hans Namur André Friedmann Enlaces a más fotografías sobre la guerra: Archivo rojo (Ministerio de Cultura) Crónicas de retaguardia Memoria republicana Memoria del frente de Guadarrama Bombardeo de Guernika

Algunos libros sobre el tema