La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL"— Transcripción de la presentación:

1 10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL. 1936-1939.

2 Introducción Una guerra de ideas Un conflicto de clases
El resultado de una larga división política y social Escenario de las tensiones europeas

3 Causas estructurales Desequilibrios sociales (agrarios…)
Desequilibrios territoriales no resueltos El conflicto religioso y el peso de la Iglesia El papel del ejército en la política nacional

4 Causas coyunturales La situación económica durante la Gran Depresión
La crisis de la democracia en Europa La crisis política interna, la polarización y la violencia El fracaso del golpe y la resistencia de la República que llevaron a una larga guerra

5 1. Julio 1936. De golpe de Estado a guerra civil.
Desencadenantes: asesinatos (Calvo Sotelo…) Conspiración de militares de diversa ideología. Mola, el Director. 17 de julio. Sublevación en Canarias y Marruecos. 18 de julio. Fracaso del golpe en muchas ciudades. Resistencia armada de las milicias de sindicatos y partidos de izquierda. Giro: de derrocar al gobierno a eliminar la República. Zona Nacional: Galicia, Castilla-León, Navarra, Canarias, Baleares, ciudades andaluzas… Zonas agrarias. Las unidades del ejército más preparadas. Milicias de requetés y falangistas. Zona Republicana: el resto de la Península. Zonas mineras, industriales y urbanas, la capital, el Banco de España. Ejército sin oficiales. Milicias sindicales y de partidos.

6 2. La dimensión internacional del conflicto.
Opinión pública internacional dividida. Política de apaciguamiento de Gran Bretaña y Francia. “Comité de no intervención”: prohíbe la intervención extranjera y vigila las fronteras. No fue efectivo. Alemania e Italia ayudaron desde el primer momento al bando rebelde: equipamiento y soldados (Legión Cóndor, CTV italianos). La URSS ayudó al bando republicano con equipamiento y abastecimiento. Como pago se usó el oro del Banco de España. El PCE aumentó su influencia. Las Brigadas Internacionales, voluntarios antifascistas, tuvieron un papel relevante en ayuda de la República.

7

8 3. Las operaciones militares. La ofensiva hacia Madrid
3. Las operaciones militares.La ofensiva hacia Madrid. Julio –octubre 1936.

9 Objetivo: conquistar Madrid y terminar el conflicto
Puente aéreo italiano y alemán: paso del Estrecho de la Legión y los regulares, matanza de Badajoz y enlace con la zona norte. Liberación del Alcázar de Toledo y ocupación. Reforzamiento de la figura de Franco. Huida del gobierno republicano a Valencia. Movilización general, resistencia y “no pasarán”. Llegada de las Brigadas Internacionales, las columnas de milicianos (Durruti…). Madrid resiste.

10 3. Las operaciones militares. Lucha por Madrid y ocupación del norte
3. Las operaciones militares.Lucha por Madrid y ocupación del norte. Diciembre 1936 –octubre de 1937.

11 La guerra se hace convencional, entre dos ejércitos
La guerra se hace convencional, entre dos ejércitos. El Ejército Popular Republicano de Miaja y el Ejército Nacional de Franco. Nueva ofensiva sobre Madrid: batallas del Jarama y de Guadalajara, que fracasan. Madrid no cae. Abril-octubre de 1937: ofensiva sobre el norte. Cae el Cantábrico. Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor. Ofensivas republicanas de Brunete y Belchite para desviar la presión sobre el norte. Asturias cae en octubre de Todo el norte es nacional.

12 3. Las operaciones militares. Ofensiva hacia el Mediterráneo
3. Las operaciones militares. Ofensiva hacia el Mediterráneo. Noviembre 1937-junio 1938.

13 El ejército republicano se había reforzado y reorganizado con la ayuda soviética a fines del 37.
La ofensiva republicana sobre Teruel de enero es repelida por Franco en febrero. Franco desencadena la ofensiva hacia Aragón para dividir el territorio republicano en dos.

14 3. Las operaciones militares. Batalla del Ebro y fin de la guerra
3. Las operaciones militares.Batalla del Ebro y fin de la guerra. Julio de 1938-abril de 1939.

15 La Batalla del Ebro decidió la guerra a favor del bando nacional.
La ofensiva republicana cerca del delta, fue detenida por Franco con la ayuda alemana e italiana. Franco rebasa el Ebro y daña gravemente al ejército republicano. Franco ataca finalmente Cataluña. Cae Barcelona en enero. Miles de refugiados pasan la frontera. A la República sólo le queda Madrid y el Levante. El gobierno republicano de Negrín, en manos de los comunistas, es muy inestable. El 28 de marzo de 1939, cae Madrid. El 1 de abril termina la guerra civil con el último parte de guerra.

16 4.El bando republicano durante la guerra.
En los primeros días, los obreros y campesinos armados evitaron el fin de la República. Fin del 36: gobierno de concentración de Largo Caballero (UGT). Traslado a Valencia. Permanentes luchas internas. Dos enfoques: republicanos y socialistas, ganar la guerra; anarquistas y otros, la revolución. Desde mayo de 1937, el gobierno de Negrín intentó resistir para enlazar con la guerra europea que iba a estallar. Problemas económicos. Se acude al oro del Banco de España. Colectivizaciones de tierras. Represión: paseos y checas. Persecución religiosa. Fusilamientos (José Antonio Primo de Rivera). Paracuellos.

17 4.El bando nacional durante la guerra.
En el bando nacional dominó el orden y la organización. Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. Pronto será Franco el Generalísmo (1 de octubre de 1936). Escasos problemas económicos, ayuda extranjera. Unificación política: FET de las JONS, falangismo y carlismo. Apoyo del Iglesia: “cruzada”. La figura del Caudillo preside todo. Represión política: matanzas (Badajoz…), fusilamientos de maestros, políticos republicanos, obreros, intelectuales (Federico García Lorca).

18 5. Balance de la guerra civil.
Hecho más trágico de la Historia de España. Más de muertos. Cientos de miles de exiliados y de fusilados tras la guerra, aún en recuento. Una España venció, y aplastó a la otra. Destrucción de industrias, cultivos… El PIB de 1935 no se recuperó hasta la década de los 50. Instauración de una dictadura represora, basada en la victoria militar. Exilio de científicos e intelectuales a otros países (México, Francia…). Ruptura de la evolución política y social.


Descargar ppt "10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google