Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMERA SECCION TEMA: BALANCE DE LA POLITICA PUBLICA PARA LA ATENCION INTEGRAL AL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA ENERO 2004 – ABRIL 2007 PARTE I ANALI8SIS.
Advertisements

CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
JUGANDO CON LOS NÚMEROS Y LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS
Con las naranjas forma un cuadrado o un rectángulo
Calculadora = 25 A ver Paul R Widergren
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Marzo 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 27 de marzo del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 132%
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Predicción de rasgos: Situaciones
Respuestas Buscando a Nemo.
SAN NICOLÁS DE LOS AGUSTINOS

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
24 Abril Casos confirmados de Influenza A(H1N1)
© Pedro Juan Rodríguez Esquerdo Departamento de Matemáticas UPR Río Piedras Un experimento.
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Imagen N° 54: Vista panorámica y de ubicación de la Calicata CB-27
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
CFX-SLIM Aplicación comercial: Canal tradicional / Canal moderno
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINIDA POR EL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO EN VARONES. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Julio A. Carbayo, Juan López-Abril, Enrique.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
Chetumal, Q. Roo 8 de Junio de 2005
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
CATCAT BÁSICONO BONIFICABLESALARIO DE JUNIO CCT 8%TOTAL JUNIOCCT8%TOTAL 7$ 1305,68$ 104,45$ 1410,13$ 962,42$76,99$ 1039,41$ 2449,55 6$ 1566,81$ 125,34$
Indicadores CNEP Escuela
Balance General al 31 de Agosto de 2012
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Stand con aire comprimido
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
INDICE NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 7 ª Edición AÑO 2009 APOYA:
Taller de Alfarería Macetería
I.Sistemas de coordenadas II. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos III. La línea recta IV. Ecuación de la circunferencia V. Transformación de.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
ADI. 2 PERTENECIENTES A ADI REGION METROPOLITANA ADI (/)
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Elaboración de curvas de extracción nutrimental. Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental. En las parcelas de validación se tomaron entre 8 y 11 muestreos vegetales según el ciclo del cultivo, para analizar su contenido nutrimental de N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Cu, Mn y B, con los resultados de estos análisis y la medición de la materia seca producida en cada etapa, se procedió a generar las curvas de extracción nutrimental durante el ciclo de cultivo del ajo, alfalfa, brócoli, cebada, cebolla, chile, frijol, jitomate, maíz, tomate de cáscara y trigo. Para lo anterior se utilizó el paquete estadístico SPSS 12.0 (2003) para Windows. En cada cultivo, las curvas de respuesta de cada nutrimento, fueron sometidas a análisis de regresión y se seleccionó el modelo que se ajustara a esa dinámica de acumulación nutrimental o de materia seca del cultivo Esta información conjuntamente con el conocimiento de la extracción total de los nutrimentos por parte de los cultivos para producir una tonelada de producto comercial, es fundamental para llevar a cabo una fertilización dosificada acorde al crecimiento y desarrollo da la planta. Ejemplo a la derecha: Ajo variedad “Celayence”, variable materia seca en kgha-1, modelo válido para valores de X (DDT) entre 36 y 183. A continuación se anotan los modelos de regresión con los cuales se construyen las curvas de extracción nutrimental y materia seca para cada cultivo. Y = 289.61 – 19.82 X + 0.69 X 2 R 2 = 0.993

Elaboración de curvas de abastecimiento nutrimental. Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de abastecimiento nutrimental. En las siguientes páginas se presentan de manera condensada los modelos de regresión que se ajustaron a cada curva de extracción nutrimental expresada en porcentaje del máximo extraído y en kg/ha de cada nutrimento y materia seca, para cada cultivo. Para generar la gráfica, lo único que se debe hacer es sustituir los valores de “X” que deben de estar dentro del intervalo válido para cada cultivo (aparece en la parte inferior derecha) y calcular el valor de “Y”, esto se puede procesar fácilmente en una hoja de cálculo de Excel. Ejemplo: Para graficar la curva de extracción de nitrógeno en kgha-1 en ajo Celayence vea la siguiente página, ahí se seleccionan los valores de “X” arbitrariamente, pero dentro del rango señalado, esos valores sustituyen a la “X” en el modelo establecido y se obtienen los valores de “Y” en Excel grafica ambos valores y obtiene la gráfica de extracción del nutrimento o materia seca del cultivo de interés, en este caso, ajo. Intervalo para “X” = 36 – 183 Ecuación para calcular “Y” Y = - 40.442 + 1.4839 X + 0.0053 X2 X Y 40 27.394 60 67.672 80 112.19 100 160.948 120 213.946 140 271.184 160 332.662 180 398.38

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de ajo var. Celayence. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -9.807 0.360 0.0013 -- 0.988 P a -10.197 0.986 K a -19.017 0.542 0.0007 0.991 Ca a 0.415 -0.113 0.0036 Mg b 0.0028 2.045 0.981 S c 2.051 1.022 0.952 Fe a -28.565 0.972 -0.0014 0.912 Mn d 5.318 -152.4 0.977 Zn a 0.326 0.838 0.0026 Cu a -65.584 1.888 -0.0060 0.752 B b 0.0002 2.5197 0.956 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -40.442 1.484 0.0053 -- 0.988 P a -3.692 0.131 0.0005 0.986 K a -66.182 1.888 0.0023 0.991 Ca a 0.835 -0.227 0.0073 Mg b 2.0453 0.981 S c 2.806 1.022 0.952 Fe a -0.322 0.011 -2E-05 0.912 Mn d 0.0173 -152.4 0.977 Zn a 0.001 0.0003 78E-07 Cu a -0.147 0.0042 -1E-05 0.752 B b 1.6E-06 2.520 0.956 PF a -20117 548 0.505 PS a 289.6 -19.82 0.689 0.993 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) X toma valores de 36 a 183 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de ajo var. Tacátzcuaro E. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -4.444 0.227 0.0017 -- 0.969 P b 0.0088 1.7747 0.983 K b 0.0027 2.0256 0.981 Ca b 0.0002 2.4536 0.993 Mg b 0.0026 2.0125 0.989 S a 14.8576 -0.398 0.0044 0.955 Fe a 0.0687 0.2175 0.0018 0.872 Mn d 5.4254 -164.7 0.992 Zn d 5.2525 -119.3 0.912 Cu a -110.3 3.150 -0.0136 0.731 B b 0.0005 2.3923 0.923 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -20.108 1.0281 0.0078 -- 0.969 P b 0.0039 1.7747 0.983 K b 0.0119 2.0256 0.981 Ca b 0.0006 2.4536 0.993 Mg b 2.0125 0.989 S a 20.0211 -0.536 0.006 0.955 Fe a 0.0009 0.0029 2.4E-05 0.872 Mn d 0.288 -164.7 0.992 Zn d -0.843 -119.3 0.912 Cu a -0.3054 0.0087 -4E-05 0.731 B b 2.8E-06 2.3923 0.923 PF a -18994 528.11 0.5854 0.986 PS a 854.33 -33.46 0.7477 0.996 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) X toma valores de 36 a 183 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de alfalfa var. San Miguelito. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N F -6.0390 0.6310 -0.0019 2.6e-06 0.999 P F -4.0753 0.4590 -0.0010 1.3e-06 0.997 K F -8.4511 0.6489 -0.0020 2.7E-06 Ca F -4.8672 0.5399 -0.0015 2E-06 0.998 Mg F -7.0706 0.5555 1.9E-06 0.996 S F -11.846 0.6924 -0.0024 3.4E-06 Fe F -3.0587 0.6034 -0.0016 0.994 Mn F -2.3908 0.4552 -0.0011 1.6E-06 Zn F -33.129 1.2477 -0.0046 5.8E-06 0.961 Cu F -4.9384 0.4807 -0.0009 9.9E-07 0.993 B F -15.918 0.6978 -0.0025 3.7E-06 0.988 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N F -172.29 11.2319 -0.0365 4.8E-05 0.999 P F -11.671 0.6125 -0.0016 2E-06 0.997 K F -230.34 10.1261 -0.0342 4.6E-05 Ca F -90.431 5.0848 -0.0154 2E-05 0.998 Mg F -16.979 0.7929 -0.0024 3.1E-06 S F -44.111 1.6425 -0.0061 8.5E-06 Fe F -0.4074 0.0324 -9E-05 1.1E-07 0.994 Mn F -0.1589 0.0140 -4E-05 5.2E-08 Zn F -1.1259 0.0321 -0.0001 1.6E-07 0.946 Cu F -0.0524 0.0026 -6E-06 7.4E-09 0.993 B F -1.0055 0.0285 0.995 PF F -20439 1452.36 -4.3420 0.0059 PS F -3048.2 269.55 -0.8083 0.0011 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 30 a 402 días después del 1 de Marzo 2006

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de cebada var. Esperanza. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 5.1653 -95.41 -- 0.942 P d 5.1412 -110.0 0.968 K d 5.2417 -100.6 0.974 Ca a 26.737 -1.258 0.0158 0.962 Mg b 0.0005 2.5081 0.958 S d 5.0639 -116.9 0.939 Fe a 33.6126 -1.527 0.0173 0.840 Mn a 14.627 -0.691 0.0121 0.971 Zn d 5.6202 -119.9 0.985 Cu d 5.5283 -112.3 0.972 B b 6.3E-05 2.9167 0.944 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 6.2251 -95.41 -- 0.942 P d 4.4585 -110.0 0.968 K d 6.4974 -100.6 0.974 Ca a 42.157 -1.983 0.0249 0.962 Mg b 0.0002 2.5081 0.958 S d 4.8448 -116.9 0.939 Fe a 1.55 -0.070 0.0008 0.840 Mn a 0.1706 -0.008 0.0001 0.971 Zn d -0.1678 -119.9 0.985 Cu d -1.4318 -112.3 0.972 B b 4E-07 2.9167 0.944 PF d 11.5733 -97.89 0.976 PS b 0.0168 3.006 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) X toma valores de 23 a 115 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de trigo var. Bárcenas. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 5.4200 -101.8 -- 0.947 P a -78.349 2.9357 -0.0117 0.956 K a -68.562 2.4741 -0.0086 0.944 Ca a -62.138 2.0943 -0.0055 0.961 Mg a -24.746 0.7278 0.0036 0.985 S e -39.537 1.2948 0.970 Fe a 4.7849 -0.200 0.0091 0.979 Mn a -51.761 1.730 -0.003 0.957 Zn a -19.189 0.6136 0.0066 0.972 Cu b 0.0009 2.4538 0.940 B f 183.4 -9.791 0.1618 -0.0007 0.951 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 6.4981 -101.8 -- 0.947 P a -20.786 0.7789 -0.0031 0.956 K a -230 8.2999 0.0288 0.944 Ca a -27.153 0.9152 -0.0024 0.961 Mg a -4.6342 0.1363 0.0007 0.985 S e -17.276 0.5658 0.970 Fe a 0.0714 -0.003 0.0001 0.979 Mn a -0.5865 0.0196 -3E-05 0.957 Zn a -0.0681 0.0022 2.4E-05 0.972 Cu b 1.3E-06 2.4538 0.940 B f 0.4683 -0.025 0.0004 -2E-06 0.951 PF d 11.7593 -100.1 0.983 PS b 0.0416 2.7671 0.971 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 31 a 133 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de tomate de cáscara. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N b 0.0001 3.1083 -- 0.964 P b 0.0002 3.0225 0.953 K b 7.6E-05 3.1985 0.956 Ca b 8.8E-05 3.123 0.948 Mg c 0.0341 1.1292 0.954 S c 0.150 1.1438 Fe c 0.0184 1.1391 0.959 Mn c 0.0183 1.1409 0.945 Zn b 6.4E-05 3.2494 0.943 Cu b 0.0009 2.7847 0.927 B c 0.011 1.1322 0.965 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N b 0.0002 3.1083 -- 0.964 P b 3.7E-05 3.0225 0.953 K b 3.1985 0.956 Ca b 6.3E-05 3.123 0.948 Mg c 0.0092 1.1292 0.954 S c 0.0059 1.1438 Fe c 0.0003 1.1391 0.959 Mn c 8.2E-05 1.1409 0.945 Zn b 1.5E-07 3.2494 0.943 Cu b 4.9E-07 2.7847 0.927 B c 3.1E-05 1.1522 0.965 PF b 0.0093 3.6138 0.955 PS c 1.2533 1.1474 0.967 8 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 4 a 68 días después del trasplante

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de jitomate var. Toro. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -6.7013 0.181 0.0073 -- 0.983 P b 0.0003 2.8556 0.966 K b 5.4E-05 3.1924 0.971 Ca a -2.6945 -0.084 0.0092 0.984 Mg a -3.5933 -0.003 0.0084 0.986 S a 4.2712 -0.434 0.0115 0.985 Fe a -19.104 0.770 0.0034 0.940 Mn b 6.9E-6 3.5732 Zn a -4.9802 0.050 0.977 Cu b 0.0001 2.8662 0.974 B b 2.9E-05 3.2421 0.972 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -33.993 0.9178 0.0371 -- 0.983 P b 0.0001 2.8356 0.966 K b 0.0002 3.1924 0.971 Ca a -16.916 -0.524 0.0574 0.984 Mg a -3.3754 -0.0026 0.0079 0.986 S a 6.2189 -0.6319 0.0167 0.985 Fe a -0.3589 0.0145 6.3E-05 0.940 Mn b 2.5E-07 3.5732 Zn a -0.0327 0.0003 5.5E-05 0.977 Cu b 2E-06 2.8662 0.974 B b 2.3E-07 3.2421 0.972 PF b 0.0115 3.6132 0.980 PS a -582.8 -13.13 1.5608 0.990 8 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 13 a 109 días después del trasplante

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de chile var. Grande. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -24.112 0.6575 0.0039 -- 0.988 P d 5.6586 -146.7 0.991 K a -33.356 0.9309 0.0024 0.972 Ca d 6.0757 -161.4 0.987 Mg d 5.9304 -155.9 0.977 S d 6.0268 -173.9 0.980 Fe a 4.1813 -0.4353 0.0107 0.992 Mn b 2.2E-06 3.7569 Zn d 5.7970 -158.6 0.993 Cu b 0.022 1.733 0.973 B a -13.276 0.2334 0.0059 0.929 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N a -58.141 1.5855 0.0093 -- 0.988 P d 4.3337 -146.71 0.991 K a -92.466 2.5805 0.0067 0.972 Ca d 6.2468 -161.4 0.987 Mg d 5.0344 -155.95 0.977 S d 4.9671 -173.94 0.980 Fe a 0.0429 -0.0045 0.0001 0.992 Mn b 5.3E-08 3.7569 Zn d -0.4746 -158.6 0.993 Cu b 5.4E-05 1.733 0.973 B a -0.0854 0.0015 3.8E-05 0.929 PF d 12.8115 -199.61 0.984 PS b 0.0013 3.3697 8 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 27 a 117 días después del trasplante

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de frijol var. Anita. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 6.2222 -204.77 -- 0.974 P b 2.3E-05 3.2403 0.976 K b 2.5E-05 3.2235 Ca d 6.2255 -202.9 0.973 Mg b 1.7E-05 3.2716 0.991 S a 24.1984 -1.1536 0.015 0.983 Fe b 1.6E-05 3.2907 0.891 Mn b 0.00004 3.118 0.969 Zn a -28.707 0.6222 0.0038 0.921 Cu b 7E-07 3.9813 0.988 B d 6.9402 -261.36 0.967 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 7.1304 -204.77 -- 0.974 P b 5.7E-06 3.2403 0.976 K b 5.3E-05 3.2235 Ca d 6.5833 -202.9 0.973 Mg b 7.8E-06 3.2716 0.991 S a 5.6769 -0.2706 0.0035 0.983 Fe b 2.2E-07 3.2907 0.891 Mn b 5.7E-07 3.118 0.969 Zn d 0.2772 -216.92 0.938 Cu b 8.4E-10 3.9813 0.988 B d 1.3486 -261.36 0.967 PF d 12.1502 -191.23 0.851 PS b 0.0001 3.9202 0.985 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 39 a 121 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de maíz var. NK-1851. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 5.8453 -148.87 -- 0.982 P d 5.9147 -171.35 0.988 K d 5.946 -147.8 0.955 Ca d 5.7282 -158.12 0.979 Mg d 5.7905 -153.04 0.990 S d 5.7071 -148.57 0.973 Fe d 5.7994 -152.04 0.946 Mn d 5.614 -148.81 Zn d 5.8226 -153.79 0.992 Cu d 5.4394 -155.08 0.969 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 7.8276 -148.87 -- 0.982 P d 6.337 -171.35 0.988 K d 7.8902 -147.8 0.955 Ca d 6.0413 -158.12 0.979 Mg d 5.5900 -153.04 0.990 S d 5.2470 -148.57 0.973 Fe d 2.9127 -152.04 0.946 Mn d 1.8134 -148.81 Zn d 1.1057 -153.79 0.992 Cu d 0.1193 -155.08 0.969 B d 0.4234 -138.94 0.939 PF a -118393 4920.1 PS d 12.3113 -183.86 0.987 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 24 a 132 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de maíz var. DK-2002. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N b 0.0037 2.1557 -- 0.961 P d 5.2942 -106.64 0.982 K d 5.5172 -109.99 0.975 Ca a -7.9984 0.2808 0.0041 0.993 Mg d 5.4181 -121.93 0.976 S a -1.5213 0.0332 0.0057 0.985 Fe d 5.4315 -147.18 0.925 Mn a -16.515 0.6836 0.0013 0.973 Zn d 5.4414 -115.34 0.979 Cu b 0.0012 2.3329 0.952 B d 5.1760 -120.64 0.949 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N b 0.0121 2.1557 -- 0.961 P d 4.3355 -106.64 0.982 K d 6.9609 -109.99 0.975 Ca a -6.5163 0.2287 0.0033 0.993 Mg d 4.9387 -121.93 0.976 S a -0.5949 0.013 0.0022 0.985 Fe d 1.9529 -147.18 0.925 Mn a -0.1545 0.0064 1.2E-05 0.973 Zn d 0.5070 -115.34 0.979 Cu b 2.6E-06 2.3329 0.952 B d -0.4272 -120.64 0.949 PF d 12.5915 -118.02 0.970 PS b 0.0166 3.0836 0.971 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 20 a 131 días después de la siembra

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de brócoli var. Domador. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido)3 Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N b 0.0001 3.1013 -- 0.985 P b 6.1E-05 3.230 0.993 K a 2.2358 -0.3801 0.0155 0.995 Ca b 0.0002 3.0387 0.968 Mg b 0.0004 2.8044 0.978 S b 3.026 0.973 Fe b 0.0008 2.6607 0.972 Mn a 0.0585 -0.0064 0.989 Zn b 3.1128 0.983 Cu a 9.231 -0.7863 0.0197 B b 3.5E-05 3.3263 0.974 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N b 0.0005 3.1013 -- 0.985 P b 3.4E-05 3.2300 0.993 K a 9.7688 -1.6607 0.0676 0.995 Ca b 0.0003 3.0387 0.968 Mg b 0.0001 2.8044 0.978 S b 0.0002 3.0260 0.973 Fe b 5.7E-06 2.6607 0.972 Mn a 0.0585 -0.0064 0.989 Zn b 3E-07 3.1128 0.983 Cu a 0.0047 -0.0004 0.00001 B b 1.9E-07 3.3263 0.974 PF b 0.0148 3.6066 0.987 PS b 0.0068 3.2437 8 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 13 a 91 días después del trasplante

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de cebolla var. Kristal. MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido)3 Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N e -27.527 0.9643 -- 0.954 P a -14.994 0.4336 0.0036 0.986 K a -34.199 1.2388 -0.0016 0.960 Ca b 0.0002 2.7762 0.964 Mg a -8.2353 0.1552 0.0053 0.980 S a -15.005 0.3851 0.004 Fe a 28.7206 -0.8717 0.0112 0.898 Mn b 0.0008 2.4264 0.962 Zn a -24.456 0.760 0.0016 0.966 Cu a -20.586 0.6213 0.0015 0.721 B d 5.1704 -155.32 0.891 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N e -66.025 2.3130 -- 0.954 P a -5.3201 0.1539 0.0013 0.986 K a -77.175 2.7955 -0.0037 0.960 Ca b 0.0004 2.7762 0.964 Mg a -2.2208 0.0419 0.0014 0.980 S a -10.009 0.2569 0.0027 Fe a 0.3958 -0.0120 0.0002 0.898 Mn b 7E-06 2.4264 0.962 Zn a -0.0795 0.0025 5.1E-06 0.966 Cu a -0.0827 6.1E-06 0.721 B d 0.2498 -155.32 0.891 PF a -25176 558.35 8.5571 0.970 PS a -2891.8 67.9879 0.5539 0.984 8 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 29 a 127 días después del trasplante

Informe Final, Proyecto N° 410 FGP Elaboración de curvas de extracción nutrimental para el cultivo de cebolla var. Polar MODELOS DE EXTRACCIÓN (% del máximo obtenido)3 Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 5.4563 -86.592 -- 0.981 P b 0.0015 2.5096 0.987 K d 5.5005 -82.227 0.986 Ca b 0.0006 2.7162 0.975 Mg b 0.0011 2.5690 0.984 S d 5.5486 -94.462 0.985 Fe b 0.0035 2.3177 0.976 Mn b 2.7370 0.982 Zn b 0.0002 2.9823 Cu b 0.0028 2.3779 B b 0.0007 2.631 0.980 PF d 12.8955 -108.94 PS b 2.9317 0.993 MODELOS DE EXTRACCIÓN (kg ha-1) Nutrimento b0 b1 b2 b3 R2 N d 6.0889 -86.592 -- 0.981 P b 0.0006 2.5096 0.987 K d 6.1289 -82.227 0.986 Ca d 5.7692 -97.864 0.976 Mg b 0.0002 2.569 0.984 S d 4.6939 -94.462 0.985 Fe b 4.9E-05 2.3177 Mn b 5.1E-06 2.737 0.982 Zn b 5.9E-07 2.9823 0.975 Cu b 5.7E-06 2.3779 B b 2.4E-06 2.631 0.980 PF d 12.900 -108.94 PS b 0.0251 2.9317 0.993 8 a Y = b0 + b1 X + b2 X 2 b Y = b0 ( X b1) c Y = b0 (b1 X) d Y = e (b0 + (b1/X)) e Y = b0 + b1 X f Y = b0 + b1 X + b2 X2 + b3 X3 X toma valores de 17 a 89 días después del trasplante

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: Informe Final, Proyecto N° 410 FGP SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: El 21 de febrero de 2006 se realizó un recorrido técnico con la C. Gabriela, representante de la Fundación Guanajuato Produce, A.C. por algunos de los lotes de validación del DRIS, se verificaron los avances y se obtuvieron buenos comentarios sobre los trabajos realizados de parte de la C. Gaby. El 28 de abril de 2006 nuevamente se realizó un recorrido técnico con la C. Gabriela, representante de la Fundación Guanajuato Produce, A.C. por otros lotes de validación del DRIS, se verificaron los avances y se obtuvieron buenos comentarios sobre el desarrollo de los cultivos y en general por los trabajos realizados.

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: Informe Final, Proyecto N° 410 FGP SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: El 8 de diciembre de 2006 se atendió la visita del C. Guillermo López Ávila, representante de la Fundación Guanajuato Produce, A.C. al lote establecido con los cultivos de ajo y cebolla en terrenos del Campo Experimental Bajío cuyo objetivo es generar la información necesaria para calibrar las curvas de extracción nutrimental de estos cultivos. El resultado de la visita fue positivo y satisfactorio. El 31 de Enero de 2007 se recibió la visita del Presidente de la Fundación Guanajuato Produce, A.C. Ing. Ricardo Romero González acompañado de: Ing. Alejandro Aboytes Macías, Ing. Pedro Tafoya García, Ing. Fernando Ponce Ruiz, Ing. Guillermo López Ávila, LCC. Paola Caporal González y un grupo de investigadores del CEBAJ-INIFAP al lote establecido con los cultivos de ajo y cebolla, que formó parte del proyecto que ahora se informa. El resultado de la visita fue positivo y satisfactorio.

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: Informe Final, Proyecto N° 410 FGP SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO: Derivado de la visita del personal de la Fundación Produce, A.C. a la parcela de ajo y cebolla del Campo Experimental Bajío, se publicó un resumen en la página Web de la Fundación