CONSTRUCCIÓN PÉNDULO CÓNICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
Advertisements

ESTUDIO CINÉTICO DEL MOVIMIENTO
Dinámica del movimiento circular uniforme Objetivos: 1. Aplicar la Segunda Ley de Newton a l MCU.
PONER FOLIO****** Movimiento y vectores CLASE 6 Movimiento y vectores CLASE 6.
Fuerzas y Leyes de NewtonLeyes. FUERZAS Y Leyes de Newton Una fuerza es toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento.
Segundo ciclo.  Se preocupa de quién produce el movimiento.  Magnitud vectorial Fuerza: Interacción entre dos cuerpos.
PPTCTC013TC32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y NO UNIFORME. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y NO UNIFORME. En los movimientos que realizan los pilotos acróbatas cuando efectúan.
POLEAS.  En un sistema formado por varias masas (con dos vamos a trabajar) unidas con una cuerda a una polea.  Ej: Maquina de Atwood. A B.
Ing. Rosana Giosa.   La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos.
  La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía, el espacio y el tiempo, podemos decir que la.
FÍSICA 1º curso BGU Ing. EDGAR JACINTO ESPINOZA BERNAL 1.
Capítulo 9A – Impulso y cantidad de movimiento Presentación de PowerPoint Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University Presentación.
La descripción del movimiento y la fuerza. Movimiento Es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en.
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
5-5 Energía Potencial de un sistema
UNIDAD Nº 3: LA INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. EL CAMPO ELÉCTRICO
LAS FUERZAS. LA GRAVEDAD Y EL UNIVERSO
Movimiento Vertical de Caída Libre (MVCL)
¿Qué cae primero? ¿Una hoja de papel estirada o una arrugada?
Liceo Bicentenario Viña del Mar
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
Profesor: Job Israel Lino Pérez
LOS CAMBIOS DE MOVIMIENTO
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
Capítulo 10. Movimiento circular uniforme
PÉNDULO SIMPLE.
PRACTICA LABORATORIO INTERACCION GRAVITATORIA
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
1 El movimiento ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET PARA EMPEZAR INTERNET
Fuerzas y Leyes de Newton. FUERZAS Y Leyes de Newton Una fuerza es toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento.
1º BTO.
INICIO ESQUEMA 1 El movimiento PARA EMPEZAR ESQUEMA ANTERIOR SALIR.
LEYES DE LA DINÁMICA Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican.
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
Liceo Bicentenario Viña del Mar
Marco de referencia Todo a nuestro alrededor se mueve incluso los seres humanos, estamos en constante movimiento. El movimiento, se encuentra en cada parte.
FÍSICA Y QUÍMICA – 2ºESO Tema 5 Los movimientos.
TIPOS DE MOVIMIENTO. UNIFORME (M.U.) MOVIMIENTO UNIFORME (M.U.) Es el de un móvil que recorre distancias iguales en tiempos iguales cualesquiera. Es decir.
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. DEFINICIÓN DE DINÁMICA Y CINEMÁTICA Dinámica: Estudio del movimiento de un objeto, y de las relaciones de este movimiento con.
MOVIMIENTO CIRCULAR. ALGUNAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EL PERIODO (T) es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. LA FRECUENCIA.
Movimientos verticales Objetivos Reconocer el comportamiento de los cuerpos en caída libre o lanzamiento hacia arriba.
Funciones. Objetivos:  Identifican las variables que están involucradas en funciones que modelan situaciones de la vida cotidiana.  Identificar y evaluar.
TEMA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME HB: Movimiento en dos dimensiones.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo II. Vibraciones mecánicas.
Movimiento circular Uniforme
Movimiento circunferencial uniforme
Tema : Dinámica del movimiento circular uniforme (MCU).
FÍSICA 1 24 de Octubre de 2011.
Unidad 3 Interacciones en la naturaleza. Movimiento mecánico.
Cambios en los sistemas materiales
Unidad 3 Capítulo VII Velocidad de escape
Movimiento circular Uniforme
MOVIMIENTO CURVILINEO
Materia: Física Profesor: Mtro. Tomas Rojas Pliego Alumno: Juan Manuel Contreras Lara Carrera: Ingeniería en Tecnología Ambiental Actividad 2. Laboratorio.
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
El movimiento circular uniforme (m.c.u.) es un movimiento de trayectoria circular. La velocidad angular es constante. Esto implica.
Movimientos en dos dimensiones
MOVIMIENTO CIRCULAR.
Es el movimiento de una partícula llamada proyectil, que describe como trayectoria una PARÁBOLA en el aire, cuando se impulsa con una velocidad inicial.
FUERZAS Y Leyes de Newton Una fuerza es toda causa capaz de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento. Las fuerzas son magnitudes.
MOVIMIENTO CIRCULAR. ALGUNAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EL PERIODO (T) es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. LA FRECUENCIA.
MOVIMIENTO VERTICAL.
Aceleración centrípeta
Los pasajeros en una montaña rusa “serpenteante” experimentan una fuerza radial hacia el centro de la pista circular y una fuerza hacia abajo debida a.
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCIÓN PÉNDULO CÓNICO CALDUCHO G. CRISTIAN CAMACHO DAVID LEMUS D. INGRID MARTINEZ DANIEL TRIANA S. DIANA PRESENTADO A : CARLOS COLLAZOS

INTRODUCCIÓN La elaboración del presente proyecto de investigación es la recopilación y estudio de la teoría de MCU (Movimiento Circular Uniforme) permitiendo obtener las bases necesarias para dar inicio a la construcción de un prototipo de un péndulo cónico, el cual se describe como : “ un péndulo capaz de moverse en tres dimensiones describiendo con su trayectoria un cono”. El grupo de trabajo presenta a continuación el desarrollo de las actividades de investigación y los resultados obtenidos.

OBJETIVOS PRINCIPAL: ESPECIFICOS Tomar los datos necesarios para determinar una gravedad experimental, y con esta realizar una comparación con la gravedad teórica, midiendo la discrepancia entre estas dos variables. ESPECIFICOS Identificar las propiedades y características del péndulo cónico que fueron enumerados en las clases teóricas, y contrastar con el resto de los temas vistos a lo largo del curso de física Óptica. Realizar la medición de ángulos necesarios para realizar un desarrollo de practica favorable

MARCO TEÓRICO El cuerpo debe ser mucho más pesado que la cuerda. La característica esencial de este dispositivo es que, para una longitud constante de cuerda y ángulos menores a 20 grados, cundo se le hace oscilar, independientemente de la amplitud de las oscilaciones, siempre tiene el mismo período. Esto se debe a que en un principio, son oscilaciones amplias y rápidas, mientras que después son más lentas y cortas. Esto como consecuencia de la resistencia del aire que frena el movimiento.

MARCO TEÓRICO Esquema Un péndulo cónico consta de una esfera de masa m, suspendida de un hilo de longitud L, que se mueve sin fricción, realizando una circunferencia horizontal con aceleración constante y formando un ángulo constante θ con la vertical. La componente que compone la tensión del hilo proporciona al sistema la aceleración centrípeta. ac. La aplicación de la segunda Ley de Newton en las direcciones horizontal y vertical:

MARCO TEÓRICO ECUACIONES UTILIZADAS EN TOMA DE DATOS: FY = T Cos = m*g V^2 = g*L Sen *tan  Formula para realizar la Gráfica en el plano en donde v^2 es el eje Y y L Sen *tan es el eje X. Radio R=L Sen V= 2 r  V= 2 * L Sen T T

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Ítem Material Ancho Alto Largo 1 Vara de balso 5cm 30cm   2 Caja de balso 15cm 3 Pita 4 Potenciómetro 5 Bola madera 6 Pila 7 Motor 12 voltios 8 Cables 1 metro

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO r L 22,5 cm  0,2 m T r Ɵ Muestra 1 1,4564 0,015 30 1,0233 0,018 44 Muestra 3 0,8007 0,032 55 Muestra 4 0,6544 0,047 60 Muestra 5 0,5134 0,065 70 r - 2 cm  - 0,02

PROCEDIMIENTO T(s) Ɵ PROM r(m) V (m/s) V^2(m/s) L* sen Ɵ* tan Ɵ T(1)   T(s) Ɵ PROM r(m) V (m/s) V^2(m/s) L* sen Ɵ* tan Ɵ T(1) 1,4564 0,52359878 0,1125 0,4853463 0,23556103 0,064951905 T(2) 1,0233 0,76794487 0,15629813 0,95968937 0,92100369 0,150935353 T(3) 0,8007 0,95993109 0,18430921 1,44629564 2,09177108 0,263220831 T(4) 0,6544 1,04719755 0,19485572 1,87089635 3,50025315 0,3375 T(5) 0,5134 1,22173048 0,21143084 2,58757138 6,69552564 0,580901458

RESULTADOS Y ANÁLISIS Al principio de la toma de datos, se tomo el radio desde el punto cero en el transportador, el docente Collazos hizo la aclaración a varios grupos que la distancia se toma desde el punto en donde la cuerda y el objeto quedan alineados perpendicularmente, lo que reconfortó al grupo, porque los datos fueron tomados correctamente y no fue necesario repetir el procedimiento. El potenciómetro graduó acertadamente las velocidades, variando los ángulos de medición de 92 a 26 grados, el conteo de los periodos por cada minuto fue medido por los miembros del equipo y cronómetros de celular.

RESULTADOS Y ANÁLISIS A la hora de registrar los datos de cada muestra erróneamente se tomo el ultimo periodo como el primero y se llenó la tabla de forma contraria, lo que ocasionó que la gráfica no diera resultado durante la práctica. Gracias a la Asesoria del docente Collazos, se detecto el error, se corrigió y se realizaron los cálculos pertinentes en donde arroja que la gravedad experimental de nuestro prototipo es de 10, 54 m/s es decir 0,74 unidades de diferencia. Debemos tomar en cuenta que en Bogotá la presión y altura es mayor, por lo que suponemos que la gravedad es un mayor y por los resultados nuestro experimento, resultarían unas cuantas décimas más cercanas a la realidad.

CONCLUSIONES El periodo de de un péndulo solo depende de la longitud de la cuerda mas no de su masa Debido a que el periodo de un péndulo es independiente a la masa podemos decir que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo sitio oscilan con periodo iguales. A mayor longitud de la cuerda mayor sera su periodo(rapidez)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Greenfacts (comp)(2001) Glosario de términos disponible en http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/campo-magnetico.htm Física Práctica (2007) Flujo eléctrico Disponible en http://www.fisicapractica.com/flujo-electrico.php SEARS, Francis y ZEMANSKY, Mark. Física Universitaria VI PearsonEducación, 1999 SERWAY, Raymond. Física VI. Editorial Mc Graw Hill, México, 2001