Importancia económica y biológica Villagrán Ramírez Leslie

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 El reino vegetal 1. Los vegetales
Advertisements

Briofitas Biología Vegetal 2010.
DidactilandiaPT Las Plantas Tema 4 - C.M. 5º Primaria.
Ecosistemas Tipos de ecosistemas.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
¿Cómo los seres vivos dependen de su ambiente?
La Fotosíntesis.
Plantas de America del Sur
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
EL REINO DE LAS PLANTAS.
Reino vegetal Por: Milagros N Avila B..
* Ingrid Dayana Beltrán Novoa *Antonio van Uden *Kelly Jiménez *Lorena Torres *Ingrid Beltrán *902 J.M.
Relieve y pisos climáticos de Galápagos y
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Los ecosistemas.
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
Conocimiento del Medio 4º EP Vedruna
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
a) Formación de la Tierra.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
¿QUÉ SON LAS PLANTAS O VEGETALES? Son seres vivos que principalmente: Viven adheridas al suelo. Son ramificadas. Son de color verde. Y Son capaces de.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos,
COLEGIO “LIBERTADOR SAN MARTÍN”
C.E.I.P VIRGEN DE LORETO 5ºB. PRIMARIA LUCÍA LÓPEZ SÁNCHEZ
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional Remediación Química y Análisis del Suelo Germán Barrera Bogotá, Mayo de 2016.
V.M.A Las plantas son seres vivos, porque nacen, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren. Pero a diferencia de los animales, pueden fabricar su.
TALLER DE COMPOSTAJE TALLER N°2: “RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ” 05 SEPTIEMBRE 2015.
Características de los ecosistemas acuáticos Enriquillo A. Fernández Biol 1010 Profesora Rosado.
{ La contaminación ambiental Margareth rojas 10°A.
LOS MUSGOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUSGOS 1 *Son muy primitivos, junto con los helechos, fueron las primeras plantas que lograron independizarse del medio.
Alumna: Brenda Allisson Morillo Surita Profesora: Emilia Panduro Medina Grado: 2° grado “B” TRUJILLO – PERÚ 2017.
Ciencias de la Tierra II
Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales
CIENCIAS I (BIOLOGIA).
Plantas vasculares y no vasculares Autor: LB
Reino vegetal.
La Clasificación de los seres vivos
Selección de sitios para el establecimiento de proyectos acuícolas
EL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO
LA BIODIVERSIDAD Y LA HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
Escuela superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Seguridad Industrial e Higiene Grupo: MM61.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
REINO PLANTAE.
Botánica.
LAS PLANTAS.
NUESTRO RECURSO NATURAL
Contaminación ATMOSFÉRICA en Madrid.
Relaciones del Ecosistema
BIORREMEDIACION DE SUELOS. CONTAMINACION POR HAP S. Alexandra Nieto María Núñez Ana Palacios Pablo Pastor Ignacio Piorno.
Elaborado por el Alumno: Ricardo Rueda Sánchez. Indicadores Ambientales.
QUE AFECTA ALA MOVILIDAD DE NUTRIENTES EN EL SUELO.
Leila Lagos Estay Profesora de Biología y Ciencias.
Contaminación Ambiental
LAS PLANTAS.
Botánica y Fisiología Vegetal
Campos de estudio de la Biología
Licenciatura en Gestión Agropecuaria – 1er.Añ0 2017
Condiciones Geográficas de la Biodiversidad en la Tierra
Botánica General.
CAZADORES DE LOS RIOS FECHA:28/02/19 CURSO:1BGU TEMA:PLANTAE DOCENTE:LUIS LEON.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO EL DORADO BOTANICA ING. ELANIA TEJITA RUIZ PANDURO.
¿Para qué utilizamos el agua? Los usos del agua pueden ser CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS en ellos en ellos SÍ HAY.
LA COMPOSTA.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Alcaldía Local de Barrios Unidos MODULO III REHABILITEMOS NUESTRO RIO COMPOSTAJE.
EL MEDIO LITORAL COMO INTERFASE
Terceros años A – B Ruth y Aurora Las planta hepáticas, viven en lugares muy húmedos, son vegetales pequeños, son los primeros organismos terrestres.
Caracterización, tratamiento y control de agua para riego de Persea americana PRESENTA: Hernández Gama Francisco Gamaliel Profesor: Dr. Marcos Mendoza.
Transcripción de la presentación:

Importancia económica y biológica Villagrán Ramírez Leslie Briofitas Importancia económica y biológica Villagrán Ramírez Leslie

Características generales Son plantas vasculares descendientes de las algas verdes Se dividen en: Musgos Hepáticas Antoceros

Hábitat Viven en los sustratos variados, especialmente húmedos. Suelo Rocas Estiércol Troncos Arboles caídos Ramas de árboles Arbustos Huesos Toleran amplio rango de pH Desde el Ártico hasta el Antártico, en desiertos y altas montañas, en aguas dulces, solamente son más raros en las cercanías del mar.

Importancia económica Tradicionalmente se ha considerado a las briofitas como un grupo de plantas de bajo valor económico. En México Indicadores de contaminación Sensibilidad a contaminantes como: Dióxido de azufre, ozono y fluoruros volátiles En otros países Rellenar colchones y almohadas Empaque para ropa y objetos frágiles, frutos y vegetales Transporte de plantas por barco Rellenar grietas en cabañas

Importancia ecológica En países donde abunda Sphagnum turba se ha utilizado para tratar aguas que contienen metales pesados, detergentes, tinturas y microorganismos. Aditivo para el suelo Protección a cambios de temperatura Abono En acuarios, las briofitas proporcionan a los peces oxígeno y el sustrato donde depositar sus huevecillos. Amblistegyum riparium Eurhychium riparoides Ricciafluitans

Conclusión La mayoría de las briofitas a las que se le saca provecho son musgos. En China se usan las hepáticas como plantas medicinales. El musgo Sphagnum es el que tiene más importancia ecológica y económica entre todas las briofitas. Las briofitas tienen usos limitados para ciertas comunidades o diferentes áreas geográficas.

Bibliografía Campbell, N, & Reece, J. (2007). Biología (7 ed.). Madrid: Médica Panamericana. Cubas, P. (2008). http://www.aulados.net. Obtenido de http://www.aulados.net: http://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Briofitos/11_Briofitos_texto.pdf Vargas Rojas, G. (2011). Botánica general. Desde los musgos hasta los árboles. Costa Rica: EUNED.