Análisis Económico y de Empresas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
Advertisements

Matemáticas Financieras. Conceptos Básicos Matemáticas Financieras ◦Son una rama de las matemáticas que explica el comportamiento del dinero a través.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
FUNDAMENTOS DE FINANZAS FINANZAS ESTRUCTURALES Contenido Presupuesto de Capital Presupuesto de Capital EL WACC EL WACC.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
TAREA 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CCU/VIRTUAL
VALUACIÒN, RIESGOS Y RENTABILIDAD
Finanzas.
PLAN DE MARKETING FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL PROYECTOS DE INVERSIÓN
ECONOMIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES
Administración Del Capital de trabajo.
Análisis Económico y de Empresas
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
Principios y Estructura de la Economía
VALOR ACTUAL NETO.
Tipos de Evaluación Evaluación Privada Evaluación Social.
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Indicadores Profesor: Matias Lyon.
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Modelo IS-LM.
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Capítulo 9: Análisis Financiero
Primera Parte: Contabilidad Financiera
Administración Del Capital de trabajo.
Análisis Económico y de Empresas
Las decisiones financieras en una empresa
Decisiones financieras básicas
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
TEMA 5. La economía monetaria 5.1 El dinero y los tipos de interés 5.2 Los bancos y la oferta monetaria 5.3 La política monetaria 5.4 La bolsa de valores.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Curso Finanzas Internacionales
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
Excel Finanzas Básicas
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
DEFINICIÓN Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se moviliza unos medios, materiales, humanos y financieros con el.
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA MERCADO DE BIENES, DEL DINERO Y DEL TRABAJO.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Profesor: Eduardo Contreras
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Evaluación de Proyectos de Inversión Concepto de Inversión: - Punto de vista financiero. Corriente de flujos negativos y positivos que se van a dar en.
UNIDAD III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Presupuesto de Capital o Evaluación de Proyectos
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
TEMA: o E VALUACIÓN D E A LTERNATIVAS D E I NVERSIÓN PROFESOR: o C.P.C. ROBERT IVÁN POLO RUIZ INTEGRANTES: o J ARAMILLO F LORES S ANDRA o J UÁREZ G IRÓN.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
IS-LM I. Economía cerrada.
Valor del Dinero en el Tiempo
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Herramientas de la Administración Financiera. Competencia a desarrollar Conocer los indicadores que se utilizan para determinar la rentabilidad de un.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
VALORACION DE ACCIONES La valoración de acciones es un elemento esencial en la práctica del value investing, ya que sirve para determinar si las acciones.
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
Nombre Jennifer Bascuñán Daniela Lizama Karla Riquelme Técnico en Administración Modulo: Finanza Profesor: Eduardo Morales.
Excel Finanzas Básicas
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

Análisis Económico y de Empresas Análisis Económico y de Empresas. Unidad Dos: Medición de la Actividad Económica y función de los agentes. Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Héctor Jerez Fernandoi

Unidad Dos: Medición de la Actividad Económica y función de los agentes. La Inversión. Definición y Composición. Concepto de costo de capital y valor presente neto para la elección del proyecto óptimo. Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital. La Inversión en la práctica: datos para Chile.

La Inversión Privada. Definición y Composición. La Inversión es la compra de bienes de capital por parte de los agentes económicos, con el objetivo de producir nuevos bienes durante varios períodos de tiempo. La inversión puede ser en inventarios o en capital fijo. Los inventarios corresponden a las existencias de los negocios, quienes las mantienen por diversos motivos: mantener una producción sostenida, mayor eficiencia en las operaciones o cubrirse ante fluctuaciones inesperadas de la demanda. Por su parte la inversión en capital fijo constituye la mayor parte de la inversión total. Esta corresponde a la compra de maquinarias e instalaciones para la producción.

La Inversión Privada. Definición y Composición. Nuestro análisis se concentrará en la inversión de capital fijo. Después del consumo, la inversión es el segundo factor más importante del PIB, llegando al 2009 a ocupar el 22,8%. (a precios constantes) Existen varios modelos que explican la relación de la inversión con el producto. Sin embargo, existe el consenso de que el factor más relevante que determina la inversión es la tasa de interés. En la sección siguiente veremos cómo se materializa esa relación y exploraremos el concepto de costo de capital como determinante para encontrar proyectos óptimos. Veremos también la relación gráfica entre la inversión y la tasa de interés en base a la rentabilidad que aporte cada uno de los proyectos.

Concepto de costo de capital y valor presente neto para la elección del proyecto óptimo. Cuando un empresario desea realizar un proyecto, debe evaluar una serie de parámetros de mayor o menor complejidad, los cuales llevarán a tomar la decisión de ejecutar el proyecto o no. Entre los parámetros a revisar están: Flujos esperados Tiempo que abarca el proyecto Costos involucrados Al durar varios períodos, el proyecto generará flujos por varios períodos. PROBLEMA: el valor del dinero cambia a través del tiempo. Entonces el valor del flujo en el primer período es distinto al valor del flujo en el último período. ¿Qué podemos hacer?

Concepto de costo de capital y valor presente neto para la elección del proyecto óptimo. Lo que se debe hacer es traer a valor presente todos los flujos proyectados de nuestro negocio. Esto significa que todos los flujos de períodos futuros tengan un valor comparable en el período cero (hoy). ¿Cómo lo hacemos? Formula de valor del dinero en el tiempo

Concepto de costo de capital y valor presente neto para la elección del proyecto óptimo. Ahora, si sumamos todos los flujos traídos a valor presente, tenemos el valor presente de los flujos del proyecto, es decir, cuánto valen los flujos del proyecto al día de hoy. ¿Conviene o no hacer el proyecto? Para saberlo debemos comparar este resultado con la inversión que debemos realizar hoy. Con ello aparece el concepto de Valor Actual Neto (VAN):

Concepto de costo de capital y valor presente neto para la elección del proyecto óptimo. ¿Cómo funciona el VAN? Si VAN es positivo el proyecto es bueno (se hace) Si VAN es negativo el proyecto es malo (no se hace) ¿Cuál es el detalle clave? LA TASA DE DESCUENTO “r”. La tasa de descuento determinará el valor presente de los flujos. Esta tasa representa el “Costo del Capital”, es decir, refleja el costo de oportunidad que le asigno al proyecto. ¿Por qué? Al realizar el proyecto do dejo de tomar otras opciones, las cuales me entregan cada una su propia rentabilidad. Entonces la tasa de descuento “r” corresponde a la rentabilidad de la mejor alternativa que yo rechacé, en pos de ejecutar mi proyecto; o sea, es la rentabilidad que yo exijo como mínimo a mi proyecto.

VALOR PRESENTE DE FLUJOS Concepto de costo de capital y valor presente neto para la elección del proyecto óptimo. Ejemplo: determinemos dentro de la siguiente tabla cuáles proyectos son viables de realizar según el criterio del VAN. PROYECTO VALOR PRESENTE DE FLUJOS INVERSION INICIAL VAN EVALUACIÓN A 1.550.000 2.500.000 - 950.000 no se hace B 2.400.000 2.000.000 400.000 se hace C 3.500.000 3.000.000 500.000 D 1.750.000 2.100.000 - 350.000 E 4.000.000 1.000.000 F 3.201.000 1.400.000 1.801.000

Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital. Ahora que hemos visto brevemente cómo se evalúa un proyecto, veremos la relación gráfica entre la tasa de interés y la inversión. Asumiendo que los proyectos poseen las mismas características podemos asignar la misma tasa de costo de capital a cada uno, por lo cual tendremos un estándar de comparación único para todos los proyectos. Con ello, podemos ver cuáles proyectos conviene realizar y cuáles no, dependiendo de que la tasa de rendimiento del proyecto supere a su respectiva tasa de costo de capital. En la siguiente tabla veremos los resultados de esta comparación.

Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital. PROYECTO VALOR PRESENTE DE FLUJOS INVERSION INICIAL RENDIMIENTO PROYECTO TASA DE DESCUENTO F 3.201.000 1.400.000 8,10% 5,00% E 4.000.000 3.000.000 7,20% C 3.500.000 6,59% B 2.400.000 2.000.000 5,80% D 1.750.000 2.100.000 4,40% A 1.550.000 2.500.000 3,45%

Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital. Ordenados en función de su rendimiento, los proyectos mejor evaluados posen un rendimiento mayor a su costo alternativo de capital, por lo cual serán ejecutados sin problemas; sin embargo no se realizarán los proyectos cuyo rendimiento sea inferior a su costo de capital. Graficando esta relación obtenemos la Curva de Eficacia Marginal del Capital, la cual indica qué proyectos son los más eficientes en función del rendimiento que generan, en comparación con su costo de capital. El gráfico siguiente mostrará esta relación:

Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital.

Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital. Este análisis corresponde a un instante en el tiempo, pues si las condiciones cambian cambiarán también os rendimientos exigidos a los proyectos. Por ejemplo, si el Banco Central sube la tasa de interés de Política Monetaria, esto afectará a las tasas de los Bonos y los instrumentos de ahorro, es un incentivo al ahorro. Esto hará que suba la tasa exigida a los proyectos ya que las inversiones alternativas (como los Bonos) serán más rentables; por lo tanto los proyectos que antes eran auspiciosos ahora pueden no serlo. IMPORTANTE: El análisis anterior tiene dos grandes supuestos acerca del tipo de proyectos que se comparan: Todos los proyectos poseen el mismo nivel de riesgo Todos los proyectos poseen la misma estructura de financiamiento

Determinantes de la Inversión: curva de Eficacia Marginal del Capital. Finalmente, con todo o que hemos visto podemos determinar la inversión que se realizará en la economía. Para este sencillo modelo basta sumar la inversión a realizar por cada uno de los proyectos. Realizando el ejercicio nos queda: PROYECTO VALOR PRESENTE DE FLUJOS INVERSION INICIAL F 3.201.000 1.400.000 E 4.000.000 3.000.000 C 3.500.000 B 2.400.000 2.000.000   INVERSION TOTAL 9.400.000

La Inversión en la práctica: datos para Chile. AÑO FBKF PIB REAL INVERSION / PIB 2003 10.307.001 51.156.415 20,15% 2004 11.338.573 54.246.819 20,90% 2005 14.044.563 57.262.645 24,53% 2006 14.374.095 59.890.971 24,00% 2007 15.987.643 62.646.126 25,52% 2008 18.959.087 64.954.930 29,19% 2009 16.067.069 63.963.490 25,12% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de Chile

La Inversión en la práctica: datos para Chile.

La Inversión en la práctica: datos para Chile.