Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Advertisements

Inmunidad Celular TM. Paola Hernández.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
INMUNOLOGIA.
Inflamación Cirugía I
Mecanismos de Inflamación
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
Células sanguíneas (Macro)
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:
RESPUESTAS CELULARES A LA LESION
Sistema Inmune: Conceptos generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Mecanismos de lesión celular
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo.
Las defensas naturales del organismo humano
Sistema Inmune: Conceptos Generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
INFLAMACIÓN.  Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
BLOQUE V: ¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. PARTE II.
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
Cátedra de Fisiopatologìa Carrera de Farmacia UNAM TRABAJOS PRACTICOS.
Del latín inmunitas, se refiere a la protección contra enfermedades infecciosas Inmune = significa estar libre de.. El sistema inmune.
Dosis bajas de toxina química Dosis altas de toxina química La respuesta frente a un estimulo depende: naturaleza, duración e intensidad. La consecuencia.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
Bacterias Virus El Sistema Inmune Inmunidad Innata y Adaptativa Inmunidad Adquirida Humoral y Celular La Respuesta Inmune.
PATOLOGÍA CELULAR Víctor Requena Fuentes MÉDICO - PATÓLOGO.
UNIDAD II : CUIDADO DE HERIDAS
Adaptaciones celulares
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
CATEDRA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA PATOLOGICA
Dr. Carlos Lemus Urizar.  DEFINICIÓN DE HERIDAS  Las heridas acorde a su cierre se clasifica en: ◦ cierre por primera intención ◦ cierre por segunda.
Profesor: Rodolfo Gutiérrez Fecha: 22/08/2016 Asignatura: Biología
SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL
Inmunidad Natural o Innata
Lesión celular Generalidades
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Componentes de la sangre
MUERTE CELULAR Tema 2.
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
PATOLOGÍA GENERAL I TEMA: DAÑO Y MUERTE CELULAR. Autor: Dr. Charles Rengifo González.
APOPTOSIS FRANCISCO HUERTA CH
INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK. Las dos ramas del sistema inmunitario.
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
INMUNIDAD INMUNIDAD Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 23/02/2019.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
Injuria renal aguda Daniel Serna Emily Sofia Imbachi Laura Barahona Stefania Orozco Oscar Olaya.
INFLAMACION AGUDA. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo.
Sistema inmunológico.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
Bacterias Virus El Sistema Inmune Inmunidad Innata y Adaptativa Inmunidad Adquirida Humoral y Celular La Respuesta Inmune.
Transcripción de la presentación:

Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez Apoyo Temático: Respuesta a la injuria (celular, vascular e inmunológica) y Alteración neoplásica Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez

( Adaptación y Lesión celular ) Respuesta celular a la injuria ( Adaptación y Lesión celular )

Subletal Letal Hiperplasia Hipertrofia Atrofia Metaplasia Displasia

Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia Cambio de un epitelio maduro por otro Hipertrofia Hiperplasia Atrofia Metaplasia

DISPLASIA Displasia significa trastorno del desarrollo. Es una alteración de las células adultas que implica variación en su tamaño, forma y organización. Es un mecanismo no neoplásico que participa en la etiología del cáncer. Los cambios son reversibles y al eliminar las causas desencadenantes, el epitelio puede recuperar el aspecto normal.

Lesión intensa y persistente La célula vuelve a su estado basal REVERSIBLE IRREVERSIBLE Lesión intensa y persistente La célula vuelve a su estado basal Necrosis Apoptosis

Lesión celular La lesión celular es el resultado de un estrés celular tan intenso que las células ya no son capaces de adaptarse o de una exposición celular a agentes inherentemente lesivos. De acuerdo con la intensidad del daño celular, este puede ser reversible o irreversible:   Lesión reversible: es cuando la célula es dañada pero puede recuperarse y volver a la normalidad. La isquemia y la hipoxia generan disminución de la fosforilación oxidativa con disminución de la producción de ATP y su posterior agotamiento. También hay reducción de la actividad de la Bomba de Na-K con acumulación de sodio intracelular y la consecuente tumefacción celular. Si se restablece el aporte de oxigeno, la célula retorna a la homeostasis. Lesión irreversible: ocurre cuando no es posible la recuperación, lo cual conduce a la muerte celular. En esta lesión hay intensa tumefacción de mitocondrias, lesión extensa de las membranas plasmáticas, alteración del citoesqueleto celular, lesión de las membranas de lisosomas, autolisis, autofagia y escape de contenidos citoplasmáticos hacia el espacio extracelular.

Estructuras Celulares Lesionadas

Lesión Reversible

Reducción de actividad de Bomba Na - K Isquemia e Hipoxia Disminución de la fosforilación oxidativa por diminución de oxígeno Disminución de la producción de ATP y su depleción (agotamiento) Reducción de actividad de Bomba Na - K Aumento del calcio intracelular activa enzimas que favorecen lesión de la membrana, alteran citoesqueleto, aceleran agotamiento del ATP y la fragmentación de la cromatina Aumento del sodio intracelular Tumefacción celular (hinchazón) Degeneración hidrópica

Tipos de lesiones reversibles Corresponde a la lesión celular reversible, consistente en la acumulación intracelular de un volumen de agua superior al volumen homeostático Corresponde a la lesión celular reversible, consistente en la acumulación intracelular de un volumen anormal de lípidos. También se le conoce como esteatosis

Lesión Irreversible

Si persiste isquemia e hipoxia Intensa tumefacción de las mitocondrias y dilatación del retículo endoplásmico con desprendimiento de ribosomas Lesión extensa de las membranas plasmáticas Lesión de membranas de lisosomas Autólisis con autofagia Escape de contenidos celulares al espacio extracelular

Autólisis

Autólisis

Es inducida por alteraciones fisiológicas Implica fagocitosis por macrófagos No conlleva respuesta inflamatoria

Implica fagocitosis por macrófagos

II Respuesta vascular a la injuria (Inflamación)

Signos cardinales de la Inflamación

Células de la Inflamación Mastocito Fibroblasto Macrófago Basófilo Plaquetas Monocito Neutrófilo Eosinófilo Linfocito

1 1 2 1 Las bacterias ingresan a través de la lesión. Las células dañadas liberan sustancias químicas que estimulan a los mastocitos Los mastocitos liberan histamina La histamina aumenta aumenta la permeabilidad de los capilares sanguíneos Los leucocitos migran desde los capilares hacia el tejido conectivo y fagocitan bacterias y células muertas

Activación del Complemento Mastocito activado Activación del Complemento Histamina Prostaglandinas Leucotrienos Daño tisular Quimiotaxis Quimiotaxis Quimiocinas Interleucinas Daño Endotelial Prostaglandinas Leucotrienos Macrófago activado Bradicinina

Fases de la inflamación (Resumen) 1 Daño tisular: La injuria tisular produce liberación de sustancias mediadoras de la inflamación (factores del Complemento, bradicinina) 2 Vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular: Procesos producidos por los mediadores químicos secretados por mastocitos y macrófagos (histamina, leucotrienos, prostaglandinas) 3 Marginación y migración leucocitaria: Los leucocitos se adosan a la pared capilar y egresan de ellos mediante diapédesis 4 Quimiotaxis: Los leucocitos son atraídos hacia la zona de daño tisular por factores del complemento y quimiocinas secretadas por los macrófagos 5 Fagocitosis: Los leucocitos destruyen agentes patógenos y los macrófagos fagocitan restos celulares 6 Reparación: Proceso de reconstitución del tejido dañado, lo que incluye hemostasia, epitelización, angiogénesis, colagenización, cicatrización y remodelación.

Respuesta inmunológica a la injuria III Respuesta inmunológica a la injuria

Injuria causada por agentes vivos patógenos INFECCIÓN: Injuria causada por agentes vivos patógenos ( Priones, virus, ricketsias, bacterias, hongos, parásitos ) Ingreso de microbio al organismo Proliferación en el tejido y desarrollo de la capacidad patogénica suficiente Superación de las barreras de defensa inmunológica Respuesta inmunológica

Adaptativa o Adquirida Inmunidad Innata o natural Adaptativa o Adquirida Primera Línea de defensa inespecífica Segunda Línea de defensa inespecífica Tercera Línea de defensa Específica celular Tercera Línea de defensa Específica Humoral

Defensa Inmunológica Inmunidad Innata Inespecífica Inmunidad Adquirida Específica Primera Línea de Defensa Segunda Línea de Defensa Tercera Línea de Defensa Células NK, Macrófagos y PMN Piel Indemne Linfocitos T y B Inflamación y Fagocitosis Mucosa y sus secreciones Anticuerpos Flora bacteriana normal Fiebre Sistema del Complemento

Alteración Neoplásica IV Alteración Neoplásica

Definición de Neoplasia Es el proceso de proliferación anormal de células de un tejido u órgano que desemboca en la formación de un neoplasma. Un neoplasma es una masa anormal de tejidos cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los tejidos normales (Tumor). Persiste en su anormalidad tras cesar el estímulo que provocó el cambio.

Desórdenes del crecimiento celular NO NEOPLÁSICOS NEOPLÁSICOS Normal Adaptación Benigna Maligna

Diferencias entre Hiperplasia y Neoplasia Las células son excitadas por un estímulo. El estímulo puede no ser detectado. Proceso reversible. Las células detienen su proliferación si cesa el estímulo. Proceso irreversible. Las células proliferan sin límite, aunque haya cesado el estímulo. Las células que proliferan mantienen formas normales. Las células que proliferan tienen formas anormales (anaplasia) Es fisiológica y patológica Es siempre patológica

Neoplasia benigna Produce sólo alteración local Es de crecimiento lento Presenta cápsula de tejido conectivo Sus células presentan diferenciación No es invasiva No presenta metástasis Normalmente no provoca la muerte, sólo lo hace según el lugar y función que afecta

Neoplasia Maligna Produce destrucción local y en sitios distantes Es de crecimiento rápido No presenta cápsula de tejido conectivo Sus células son indiferenciadas Es invasiva Presenta metástasis Corresponde a la denominación de “cáncer” Provoca la muerte si no es tratada adecuada y oportunamente

Etiología del cáncer