Domingo 24º del tiempo ordinario Día 11 de Septiembre de 2016 Ciclo C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lucas 15, 1-11 XXIV Domingo Tiempo Ordinario –C-
Advertisements

Domingo 24º del tiempo ordinario
DOS HIJOS Marzo 18 CUARESMA 4
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
QUE NO SE PIERDA NADA Septiembre 12 Lucas 15,1-10.
La Reconciliación.
Evangelio según San Lucas
OVEJA PERDIDA MONEDA PERDIDA. OVEJA PERDIDA MONEDA PERDIDA.
La Liturgia es una invitación a la RECONCILIACIÓN. Las lecturas muestran los caminos de la Reconciliación: El Amor de Dios Padre se manifiesta dando.
Ciclo C El mensaje de las tres lecturas de la misa de este día es:
Ciclo C Estamos en el ciclo C. Esto quiere decir que la mayor parte de evangelios en los domingos son de san Lucas. Y decir san Lucas significa decir:
4º DOMINGO DE CUARESMA La Liturgia de este domingo es una invitación a la RECONCILIACIÓN.
d e P a d r e I V D o m i n g o d e C u a r e s m a 6 de marzo de 2016 San Lucas 15, “Tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida” DIÓCESIS.
Bienvenida. La Senda De La Verdad 1.- ¿Qué significado tiene seguir a Jesús? 2.- El único bautismo válido ? 2.- El único bautismo válido ? 3.- Dos ordenanzas.
Parábola Del Hijo Pródijo Lucas 15: Esta es la tercer de las parábolas, la tercer contestación a la acusación que decía, “Este recibe a los pecadores.
La Palabra engendra alegría lleva al perdón;... ofrece misericordia;... lleva a la conversión; “Alegraos conmigo. he encontrado lo que había perdido.
DOMINGO 24 DEL TIEMPO ORDINARIO La 1ª Lectura muestra la MISERICORDIA de Dios para con el Pueblo infiel. Después de haber recibido innumerables favores.
Lucas 15: 1, 2 Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírle, y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este a los.
Domingo 16 del Tiempo Ordinario La Liturgia de hoy nos invita a reflexionar sobre: - la hospitalidad y la acogida, - y a ser místicos en la ación.
“Se acercaban a Jesús los publicanos a escucharle. Y los fariseos y los letrados murmuraban entre ellos: Y los fariseos y los letrados murmuraban entre.
Ciclo C Vigésimo cuarto domingo del Tiempo Ordinario 11 de septiembre de 2016 Subiendo al Sinaí Música de la Liturgia del s. V.
Parábola de la oveja perdida
LA ALEGRIA DE DIOS… San Lucas 15:1-32 Dgo.XXIV T.O. –C-
REGRESO A CASA.
Buen momento para meditar
QUE NO SE PIERDA NADA Septiembre 12 Lucas 15,1-10.
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
V Domingo de Cuaresma –B- 25 de marzo 2012
La Encarnación es fruto del Espíritu y de la disponibilidad de María
CON LOS BRAZOS SIEMPRE ABIERTOS Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
XXIV Domingo Tiempo Ordinario
Señor Transforma Mi Vida
DOMINGO 6º DEL TIEMPO ORDINARIO
Modelo de Educación Familiar
JESÚS ENSEÑANDO.
Sentido del pecado y misterio del amor de Dios
Fiesta de la Inmaculada
Domingo IV Tiempo de Cuaresma-C
Clase 19 Parábolas, parte 1 ¡Perdido!
“Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto”
DOMINGO XXXI Tiempo Ordinario - Ciclo C
He encontrado la oveja que se me había perdido”.
Canto de la liturgia antigua de las Galias
Biblia y realidad Vivir Alegres Diseño: J. L. Caravias sj
SE DA A CONOCER A TRAVÉS DE JESÚS QUE NACE DE MARÍA
Lectura del santo Evangelio
PAPÁ... Julio 25 Lucas 11,1-13.
Domingo XXXI 4 de noviembre de 2018 el tiempo ordinario
“Esfuércense en entrar por la puerta estrecha”
Caminos hacia el Valle de Elah
Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico.
Mc 12,28b-34.
ÉSTE ES MI HIJO, EL AMADO, EN QUIEN ME COMPLAZCO. ESCUCHADLO.
Las parábolas De Jesús.
Asunción de la Santísima Virgen María
LA PRESENTACIÓN DEL PUENTE
QUE NO SE PIERDA NADA Septiembre 12 Lucas 15,1-10.
JESÚS SE MEZCLABA CON LAS PERSONAS Jesús se mezclaba con las personas Lucas 15: 1, 2 Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para.
Este recibe a los pecadores y come con ellos.
“Este es mi Hijo, mi elegido; escúchenlo”
Con el “Qui tollis peccata mundi” de Bach, vivamos el agradecimiento
JESÚS LES DECÍA: “SÍGANME” Jesús les decía síganme Juan 10:5 Mas al extraño no seguirán, sino huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.
Clase 3: Las maneras en que Dios nos habla
Un DIOS DETERMINANTE Éxodo: 3:7-8.
DOMINGO IV DE CUARESMA VOLVER A CASA
Vigésimo cuarto Domingo
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo
Viernes 4 de Junio. Sagrado Corazón de Jesús.
RECIBIENDO A LOS PECADORES. 1 Juan 1: 19 “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”
Si desea una copia gratuita de la presentación en PowerPoint visite: No pedimos donaciones ni incluimos propaganda Si.
Transcripción de la presentación:

Domingo 24º del tiempo ordinario Día 11 de Septiembre de 2016 Ciclo C

La misericordia de Dios El mensaje de las tres lecturas de la misa de este día es: La misericordia de Dios

Principalmente el evangelio nos muestra cómo Dios es misericordia, bondad y perdón y nos enseña, a través de un capítulo largo de san Lucas (15, 1-32), cuánta es la alegría que hay en el cielo, en Dios y en los que están con Él, cuando hay un pecador que se convierte.

En el tiempo de Cuaresma veíamos estas parábolas profundizando en el perdón que Dios nos da estimulándonos para el arrepentimiento de nuestra parte. Lo de hoy es parecido, pero insistiendo más en la gran misericordia de Dios y en la alegría con que Dios nos perdona.

Comienza exponiendo la circunstancia y razón por la que Jesús nos hablará de este hermoso y consolador tema: En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: "Ése acoge a los pecadores y come con ellos."

Junto a Jesús se encuentran dos clases de personas deseosas de escuchar sus palabras. Pero muestran una actitud muy diferente ante los mensajes de Jesús. Por una parte están los “publicanos y pecadores”. Esta expresión de pecadores no es de Jesús, sino del pensar del pueblo. Para Jesús son personas disponibles y que llevan buena intención al escucharle.

Estas personas, que se veían despreciadas por los que creían que entendían de religión, escuchan ahora a Jesús que les habla del Reino de Dios, que es para ellos. Y les habla de perdón, de amor y misericordia. Las palabras de Jesús debían caer como bálsamo bienhechor sobre ellos.

Por otra parte están los “fariseos y escribas” Por otra parte están los “fariseos y escribas”. Los fariseos eran los que pertenecían al grupo de “santones” y cumplidores externos de la ley. Los escribas, varios eran también fariseos, tenían como oficio transcribir la ley y, se entendía, que deberían enseñarla al pueblo. Aunque, claro, lo hacían a su manera: “al pie de la letra”.

Jesús les va a enseñar a ellos, y nos lo enseña a nosotros, cómo es la misericordia de Dios. Y lo hace a través de tres parábolas, ejemplos que pueden suceder en la vida. La primera está sacada de la vida del campo, poniendo como protagonista un pastor que tiene cien ovejas:

A un pastor se le perdió Automático

una de sus cien ovejas.

a buscarla se marchó

y a noventa y nueve deja.

Cuando la encuentra la sube

alegre sobre sus hombros

y buscando a sus amigos

les comunica su gozo. . Hacer CLICK

La parábola termina con la alegría. Cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos para decirles: "¡Felicitadme!, he encontrado la oveja que se me había perdido." Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.

Esta misma alegría se manifiesta en la siguiente parábola: Y si una mujer tiene diez monedas y se le pierde una, ¿no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas para decirles: “¡Felicitadme!, he encontrado la moneda que se me había perdido.” Os digo que la misma alegría habrá entre los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta."

Hay algo interesante en la alegría manifestada en estas parábolas: La alegría no se la guardan para sí el pastor o la mujer que ha encontrado la moneda, sino que quieren hacer partícipes de la alegría a amigos y compañeras.

Pero la conclusión es grandiosa: Esa alegría será grande entre los ángeles del cielo cuando hay un pecador que se convierte. Y si está entre los ángeles, es porque primeramente está en Dios.

La tercera parábola que cuenta Jesús para demostrar la misericordia de Dios es la perla de las parábolas: la del hijo pródigo o del padre misericordioso. Es una maravillosa parábola, de la que hablamos largamente en la cuaresma, acentuando el perdón. Hoy nos fijamos un poco más en la alegría de ese perdón.

El padre se alegra porque el hijo, que estaba perdido, ha vuelto y ha llegado a sus brazos. La alegría de ese padre es el reflejo del corazón de Dios. Nosotros quizá hemos sido como aquel hijo. Vayamos a Él. Y otra enseñanza es que debemos ser misericordiosos como aquel padre, alegrándonos al dar misericordia.

La alegría de aquel padre, al ver al hijo que ha vuelto arrepentido, no es algo que se queda en el aire, sino que se concretiza en hechos que puedan seguir produciendo alegría.

Aquel recibi-miento dignifica al hijo. No sólo el padre le recibe en sus brazos, sino que le abre las puertas de casa de par en par, le devuelve al hijo miserable toda su grandeza, todos sus derechos significados por el vestido, el anillo y las sandalias.

Y organi-za una fiesta. Así se muestra Dios con el pecador que decide volver a la casa paterna. No sólo volvemos a poder tratar a Dios como Padre, sino que nos da a sentir la alegría que hay en el cielo.

Y aquel padre busca que se impliquen en la alegría otras personas cercanas. En primer lugar el hermano mayor. A éste le molesta que su padre haya recibido con los brazos abiertos a su hermano, el derrochador de los bienes. y, según como se mire, parece que tiene razón:

Él siempre ha trabajado al servicio de la casa, ha ayudado en todo, de modo que buena parte del fruto de la hacienda se debe a su trabajo. Es verdad lo que le dice su padre, que todo es suyo; pero en realidad quien decide es su padre y nunca le ha dado ni un cabrito para una fiesta particular. Parece que tiene razón.

Pero aquí no estamos en razones, sino en otra razón más importante que es el amor, la misericordia y el perdón. Jesús nos quiere hacer ver que por muy importantes que sean otras razones materiales y cívicas, hay algo más importante que es el corazón. Nos está diciendo cómo es el corazón de Dios y cómo debería ser también el nuestro.

Por eso el padre invita al hermano mayor a tener esa alegría: “deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado.” Esta es la alegría cristiana: Alegrarnos porque hay muchos en el mundo que, quizá de una manera muy callada, se convierten y encuentran la alegría de la paz en el alma.

Jesús nos está diciendo que Dios no pasa facturas, Dios no hace preguntas, Dios perdona siempre. Y, como decía un autor, a Dios en cierto modo se le “puede tomar el pelo”. Porque en la parábola aquel padre no tiene todas las garantías de que su hijo no vaya a marcharse otra vez.

Aquel padre no tiene las garantías Aquel padre no tiene las garantías. Lo que sí sabe es que lo único que puede salvar al hijo es el amor, la misericordia y el perdón, la acogida sin condiciones; pero si no le acoge y no le ofrece un amor incondicional, entonces es seguro que el hijo se perderá irremisiblemente.

Esta es una lección que Jesús quiere dar a padres y esposos sobre todo Esta es una lección que Jesús quiere dar a padres y esposos sobre todo. Porque cuando uno recibe una maldad, se quiere buscar la revancha. Si se devuelve con bien y perdón, quizá no se consiga nada. O puede que sí. Todo lo que sea imitando la bondad de Dios tiene que dar un fruto, aunque ahora no lo veamos.

y nos ha amado siempre con su gran bondad. En verdad que cuando consideramos en profundidad nuestra vida ante Dios, debemos constatar que Dios ha sido bueno con nosotros y nos ha amado siempre con su gran bondad.

El Señor me amó con su gran bondad. Automático

El Señor es bueno para mi.

El Señor me amó con su gran bondad.

El Señor es bueno para mi. Hacer CLICK

Cuando Jesús predicaba sobre la misericordia de Dios, en cierto sentido era una novedad; pero el Antiguo Testamento ya nos da pinceladas de esta gran misericordia de Dios. Hoy en la primera lectura se nos muestra un pasaje en que tuvo que interceder Moisés para que se mostrase esa misericordia de Dios. Éxodo 32, 7-11. 13-14

En aquellos días, el Señor dijo a Moisés: "Anda, baja del monte, que se ha pervertido tu pueblo, el que tú sacaste de Egipto. Pronto se han desviado del camino que yo les había señalado. Se han hecho un novillo de metal, se postran ante él, le ofrecen sacrificios y proclaman: "Éste es tu Dios, Israel, el que te sacó de Egipto.“ Y el Señor añadió a Moisés: “Veo que este pueblo es un pueblo de dura cerviz. Por eso, déjame: mi ira se va a encender contra ellos hasta consumirlos. Y de ti haré un gran pueblo.!” Entonces Moisés suplicó al Señor, su Dios: "¿Por qué, Señor, se va a encender tu ira contra tu pueblo, que tú sacaste de Egipto con gran poder y mano robusta? Acuérdate de tus siervos, Abrahán, Isaac e Israel, a quienes juraste por ti mismo, diciendo: "Multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo, y toda esta tierra de que he hablado se la daré a vuestra descendencia para que la posea por siempre." Y el Señor se arrepintió de la amenaza que había pronunciado contra su pueblo.

Aquellos israelitas estaban un poco desesperados, porque Moisés, que estaba hablando con Dios, no bajaba del monte. Y se acordaron cómo los egipcios adoraban a alguna divinidad en forma de becerro. Así hicieron un becerro de metal para que fuese como su dios, porque tenían poco conocimiento del Dios verdadero.

Dios habla a Moisés con palabras fuertes Dios habla a Moisés con palabras fuertes. “Con ira” significa con palabras fuertes, haciendo el autor a Dios tener reacciones humanas. Entonces Moisés, el hombre suave, el hombre que había aprendido de Dios muchas veces la misericordia, hace de intercesor y le expone las promesas que Dios ha hecho a Abraham y los patriarcas.

Y el Señor se arrepintió de la amenaza Y el Señor se arrepintió de la amenaza. Esto es lo más importante: el Señor usó de su misericordia, de su bondad y de su perdón. Un ejemplo de bondad para todas las generaciones.

Dos últimas lecciones: 1- Que debemos evitar el extremo de la desesperación pensando que nuestras miserias son más grandes que la misericordia de Dios. Hay algunos que se alejan del verdadero cristianismo, porque no saben compaginar el arrepentimiento con la paz. Debemos evitar el pesimismo. Aprendamos a confiar en Dios reconociendo lo que hemos sido, como hoy nos dice san Pablo en la 2ª lectura.

2- Seamos todos un poco intercedores. Algo así como Moisés 2- Seamos todos un poco intercedores. Algo así como Moisés. Especialmente los padres con sus hijos y los esposos entre sí. Si intentamos imitar la bondad y la misericordia de Dios, aunque seamos pecadores, llegaremos a sentir: La alegría en el perdón

La alegría más hermosa Automático es la alegría en el perdón

Que en el cielo hay mucha fiesta cuando vuelve un pecador

Si la oveja se ha perdido a buscarla va el pastor

Que en el cielo hay mucha fiesta cuando vuelve un pecador.

La mujer buscaba triste las monedas que perdió;

cuando al fin las encontró. y saltaba de alegría cuando al fin las encontró.

Qué afanosa rebuscaba. Toda su casa barrió.

Y saltaba de alegría cuando al fin las encontró.

Cuando el hijo se fue lejos, triste el padre se quedó.

Y qué inmensa su alegría cuando el hijo regresó.

Cada día, cada instante, por su ausencia se apenó.

Y qué inmensa su alegría cuando el hijo regresó.

La alegría más hermosa, la alegría en el perdón.

Que en el cielo hay mucha fiesta cuando vuelve un pecador.

La alegría más hermosa, la alegría en el perdón.

Que en el cielo hay mucha fiesta cuando vuelve un pecador.

Y con la alegría de María en el cielo Cuando se convierte un pecador. AMÉN