POLISULFUROS
POLISULFUROS
USOS Impresiones parciales Impresión para construcción de puentes fijos En impresiones totales (pacientes total o parcialmente edéntulos) Por gran precisión y fidelidad de detalles En elaboración de incrustaciones individuales o múltiples
CLASIFICACIÓN De acuerdo la consistencia del producto: CUERPO LIVIANO O INYECCIÓN CUERPO REGULAR CUERPO PESADO Para cubeta De acuerdo con el grado y de polimerización y material de relleno tendrá una mayor o menor fuidez
COMPOSICIÓN DE POLISULFURADOS BASADOS EN DIOXIDO DE PLOMO PASTA BASE PASTA ACELERADORA POLISULFURO 80 DIOXIDO DE PB 30 RELLENO 12-50 AZUFRE 1-4 DIOXIDO DE TITANIO FTALATO DE DIBUTILO 17 SULFURO DE CINC SILICE PLASTIFICANTE FTALATO DE DIBUTILO PIGMENTOS NOTA: EN OTROS POLISULFUROS VARIA EL ACELERADOR 17
FUNCIÓN DE CADA COMPONENTE Base fundamental Bajo peso molecular( 4.000 aprox.) Presencia de grupos reactivos mercaptanos SH en la cadena del polímero POLISULFURO RELLENO Para darle consistencia. Relleno mas conocido es dióxido de titanio, sulfuro de cinc y sílice en proporción 12 a 50% Litopón es un pigmento blanco formado por mezcla de sulfuro de cinc y sulfato de bario Se utilizan 3 tipos de aceleradores: Dióxido o peroxido de plomo (se reactiva rápidamente a T ambiente y la reacción de curado se mantiene por un tiempo mas que otros. Peróxido de plomo produce acortamiento en la cadena de polímero por la oxidación de los grupos terminales SH. Hidroxiperóxido orgánico incoloro como el t-butilo o activador amínico, con el objeto de eliminar el color marrón del dióxido de plomo. Estos compuestos tienen poca estabilidad dimensional y se contraen por la evaporación del constituyente volátil de hidroxiperóxido. Otro tipo es el hidróxido de Cu que da un color azul verdoso de mejor esta- bilidad dimensional pero pueden ser mas tóxicos que el PbO2 y su producto final es inestable. ACELERADOR
Se usa como plastificante FTALATO DE DIBUTILO Para facilitar la polimerización de los poli sulfuros, se les agrega azufre como agente promotor Que facilita la reacción química y acido esteárico para ayudar la polimerización. AZUFRE Se usa como plastificante FTALATO DE DIBUTILO
REACCIÓN QUÍMICA Se hace entre el mercaptano o pasta base y el dióxido de plomo o acelerador Para darnos un polisulfuro polisulfuro Dioxido de plomo Polisulfuro + sulfuro de plomo + agua (base) (acelerador) (material totalmente polimerizado)
PROPIEDADES Es aprox. De 5-7 minutos similar a los hidrocoloides basados en agar-agar y superior a los alginatos TIEMPO DE TRABAJO El tiempo de endurecimiento es de 8-13 minutos. Puede modificarse por varios métodos: Mayor temperatura se acelera la polimerización Proporción base acelerador: menor cantidad de base el tiempo se acelera. Agregando una gota de agua a la mezcla se acelera la polimerización, pero es mas dificil de mezclar y controlar su efecto. Agregando una gota de acido oleico se retarda el tiempo de polimerización TIEMPO DE POLIMERIZACIÓN
COMPARACIÓN DE MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTOMÉRICOS
Es de aprox. De 97.9 % . La impresión debe dejarse sin Se contraen igual que los materiales basado en agar agar Y alginatos pero con menor proporción . Se recomienda hacer el vaciado máximo una hora después vaciada La contracción es por la polimerización que da el agua como residuo, la cual volatiza Además por las tensiones mecánicas en el proceso de toma de impresiones. el odontologo puede evitar la contracción u reducirlo utilizando cubetas Individuales perforadas, pinceladas con un adhesivo (cemento de caucho de butilo) las cubetas deben estar bien adaptadas para lograr un grosor De 2-4 mm. ESTABILIDAD DIMENSIONAL Es de aprox. De 97.9 % . La impresión debe dejarse sin Hacer el vaciado cierto tiempo después de retirada de la Boca para que se recupere elásticamente. RECUPERACIÓN ELÁSTICA Es de 0.5 y depende de la consistencia del material utilizado: si es de cuerpo pesado, regular o liviano FLUIDEZ
Es de 7 , es decir son mas duros o rígidos, al compararlos con el agar-agar y alginatos FLEXIBILIDAD Los mercaptanos tienen fidelidad en la reproducción de detalles se los utiliza en técnicas de impresión para coronas, puentes fijos e incrustaciones REPRODUCCIÓN DE DETALLES A pesar de su contenido de plomo o Cobre del acelerador se consideran no Tóxicos para el organismo TOXICIDAD
COMPATIBILIDAD CON MATERIALES PARA MODELOS Y TROQUELES