SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicio de la pica Posiciones: Órdenes: Descanso Pica arbolada
Advertisements

El cuerpo humano.
EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
Partes del cuerpo.
ANALISIS DERECHA Y REVÉS LUIS MORENO RODRIGUEZ. ANALISIS DE LA DERECHA: POSICION 1: Se puede observar como debería estar con las Piernas mas flexionadas.
ANALISIS VOLEA DE DERECHA Y VOLEA DE REVES
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
ANA SEOANE LETICIA OLVEIRA PABLO FERNÁNDEZ
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
SAQUE.
CICLO DE LA MARCHA Y DIFERENCIAS CON EL NORDIC WALKING
NATACIÓN: “ESTILO BRAZA”
Su enseñanza Su didáctica
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
TECNICA Y METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE.
Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
Salto Alto.
ESTILO CROL.
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO – 2º TRIMESTRE
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
Universidad de Antofagasta Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Educación Pedagogía en Educación Física Atletismo.
Javiera Le - Bretón M. Primero medio C Educación Física
Lanzamento sofból fastpitch Fundamentos tecnicos.
FICHA 4: INICIACIÓN AL ATLETISMO 2º
Unidad Deportes Individuales Atletismo
PROGRAMA PAUSAS SALUDABLES
PROF: CLAUDIO FLORES R. GOLPES DE TENIS. PROF: CLAUDIO FLORES R. DRIVE Golpe de derecho.
Habilidades Gimnásticas
ESTIRAMIENTOS (PARTE II) Rocío García de la Banda García Laura Luque Cuéllar Mª Auxiliadora González Delgado.
LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS ASTÉRIX Y OBÉLIX.
Peso Muerto Integrantes: - V. Fuentealba - M. Muñoz - S. Vilaza - R. Vargas Asignatura: Rehabilitación Deportiva - Profesor: Klga. Karla Silva.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
Entrenamiento en Suspensión
GRUPO DE TRABAJO.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
Unidad Deportes Individuales Atletismo
APUNTES DE ACROSPORT EDUCACIÓN FÍSICA..
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
MATEMÁTICAS DE LOS DEPORTES
FLOTACIÓN Para un buen aprendizaje de la natación se hace necesario tener una correcta FLOTACION y por tanto el alumno adoptara una posición horizontal,
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Lanzamiento de disco 1º Agarre de disco: colocamos el disco sobre la
Las partes del cuerpo.
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
El desarrollo de las capacidades físicas
CONCENTRACIÓN DE LA CATALANA
Figuras acrosport.
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
PASES DE ANTEBRAZOS: El contacto con el balón se hace con los brazos totalmente extendidos (antebrazos) cumpliendo una triple función: Como pase en el.
NATACIÓN: “ESTILO MARIPOSA”
LOS SAQUES SAQUE FLOTANTE SIN SALTO: Los pies deben ir en forma de paso, el pie adelantado es el contrario al brazo hábil. El lanzamiento del balón debe.
SALTOS EN LA EDAD ESCOLAR
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
LOS PASES Se utilizan para recibir el balón y construir la jugada de ataque. Es uno de los fundamentos más importantes para comenzar a jugar. Principalmente.
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
Postura correcta en la oficina
Partes del cuerpo Cuerpo.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

SALTO CON PÉRTIGA

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR AL PERTIGUISTA LO MÁS ALTO POSIBLE.  "MOVER LA PÉRTIGA"

"MOVER LA PÉRTIGA"

FASES DEL SALTO CON PÉRTIGA

EL AGARRE DE LA PÉRTIGA

SEPARACIÓN DE  MANOS -La separación de manos para agarrar la pértiga está entre 60 y 70 cm en varones y 50 y 60 cm en mujeres. - La mano derecha a la altura de la cadera, la mano izquierda a la altura del esternón.

  

DIFERENTES AGARRES 

CARRERA DE IMPULSO

LA CARRERA DE IMPULSO - El objetivo de la carrera de impulso es desarrollar la mayor velocidad posible - Es aconsejable comenzar la carrera de parado ya que de lanzado tendría menor precisión a la hora de ajustar la carrera. - Los atletas principiantes deben tener carreras de impulso de 8 a 12 zancadas.  - Conforme vayan ganando fuerza - velocidad podrán ir aumentando la carrera de impulso  de 14 a 16 zancadas. - El joven pertiguista debe mantener el cuerpo erguido con las rodillas altas para contrarrestar el peso de la pértiga hacia delante.

PRESENTACIÓN Y BATIDA

PRESENTACIÓN: - Es la parte más importante del salto.  - Se suele realizar en los dos últimos pasos de la carrera o en los tres últimos apoyos. - Los brazos tienen que ir activos sin pérdida de velocidad en cada una de las zancadas, ya que una pérdida de velocidad y/o una mala presentación puede perjudicar en la integridad del pertiguista y en la consecución del salto en si.  - El brazo derecho es el que saca la pértiga. - El brazo izquierdo es el que dirige (el timón) la  Pértiga.

PRIMER APOYO: - A la vez que apoya la pierna izquierda, la mano derecha se eleva a la altura de la axila en dirección vertical. - El brazo izquierdo adquiere un papel fundamental al ser el que dirige la pértiga hacia la dirección del salto. SEGUNDO APOYO: - Esta fase es cuando el pie derecho apoya en el suelo y al mismo tiempo la mano derecha queda a la altura de los ojos. - La  pértiga sigue avanzando hacia delante  por el brazo izquierdo y hacia la vertical por el brazo derecho. TERCER APOYO: - Cuando apoya el pie izquierdo, el brazo derecho tiene que estar completamente estirado para realizar la batida, el brazo izquierdo sigue avanzando empujando la pértiga hacia delante-arriba.

LA BATIDA: - Una vez que el pie izquierdo ha tocado el suelo y el brazo derecho termina de extender se produce la batida. - En la batida tenemos que tener la predisposición a dar un impulso hacia la vertical y hacia delante.  - En esta fase se debe procurar que al instante  del choque de la pértiga con el cajetín no haya pérdida de velocidad horizontal para poder así transformarla en velocidad vertical. - La batida de pértiga es muy similar a la batida de salto de longitud.

ENTRADA Y PÉNDULO: - La fase de entrada o penetración comienza a partir de que el pie derecho ha despegado del suelo. - El objetivo de esta fase es la de transmitir toda la energía posible a la pértiga mediante el doblaje. - El brazo derecho estirado y colocado de manera correcta hacia la dirección del salto, deja pasar el cuerpo (pecho) penetrando en el doblaje de la pértiga mientras el brazo izquierdo empuja la pértiga por encima de la cabeza. Desde la mano derecha hasta el pie izquierdo se mantiene tenso. - La pierna de batida estirada, realiza un péndulo largo (como un reloj de pared) en dirección a la vertical. La pierna libre se mantiene en la misma posición   que en la batida. Los hombros comienzan a rotar hacia atrás ( función visagra).

ENTRADA Y PÉNDULO

RECOGIDA O AGRUPAMIENTO: - El recogida o agrupamiento se produce al llegar  la pértiga a su máxima flexión. Las rodillas se van agrupando hacia el pecho y al mismo tiempo los hombros se van echando atrás elevando la cadera hacia la vertical (posición en "L") - El brazo derecho sigue estirado con la tensión adecuada (si tiramos de brazo derecho anulamos el salto y la pértiga nos lanzaría hacia la colchoneta). - El brazo izquierdo sigue presionando la pértiga ya que si no lo hiciese la extensión no sería todo lo eficaz que quisiéramos. -La fase de recogida - extensión es la más gimnástica y difícil de ejecutar.

EXTENSIÓN Y GIRO: - Dependiendo de la recogida teniendo en cuenta lo atrás que hayan ido los hombros acompañado de la cadera, así de efectiva será la extensión (posición  "I"). - Cuando la pértiga está desdoblándose, el cuerpo tiene que estar totalmente estirado y lo más pegado posible a la pértiga. - El brazo derecho sigue estirado empujando hacia abajo y el brazo izquierdo sigue presionando la pértiga e igual que el brazo derecho, empujando también hacia abajo. - En el giro se produce una tracción del brazo izquierdo, seguidamente del brazo derecho empujando de la pértiga hacia abajo para aprovechar la energía de desdoblamiento lanzando el cuerpo lo más arriba posible y lo más tarde posible.

FRANQUEO DE LISTÓN: LA CAÍDA: - El franqueo del listón dependerá de la efectividad en la tracción de los brazos sobre la pértiga y de la habilidad que tenga el pertiguista sobre el listón. LA CAÍDA:  - La caída es una continuación del salto hacia la colchoneta cayendo de espaldas debido a la rotación de los hombros en el giro.

DESCRIPCIÓN COMPLETA DEL SALTO CON PÉRTIGA