Complicaciones de la cirugía endoscópica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Orbita Dra. Morales CENAO..
Advertisements

LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
Dra. Marianela Jiménez B. UCIMED
FRACTURA NASAL Dr. German Gago Corrales Asistente ORL HCG Ginevra
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
NERVIOS OLFATORIO Y ÓPTICO
Cirugia Endoscópica O.R.L.
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
V2.0.
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Caso 3R N.
Nariz 1.- ¿QUÉ ES LA NARIZ? 2.- ¿A QUE SE DEBE LA IMPORTANCIA DE LA NARIZ? 3.- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADA LA NARIZ? 4.- ¿CÓMO ESTA FORMADA LA NARIZ? 5.-
OSTEOLOGÍA CABEZA (cráneo).
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4
Fracturas del macizo facial
ESQUELETO AXIAL ESQUELETO APENDICULAR
Osteología del Cráneo.
Dra. Marianela Jiménez B. UCIMED
JORNADAS CIENTÍFICAS ALTA COMPLEJIDAD EN RED HOSPITAL EL CRUCE SERVICIO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO POR IMÁGENES NOVIEMBRE 2009.
Nariz Se divide en izquierda y derecha debido al tabique nasal.
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tema: HUESOS DEL CRANEO
Dr. Jorge Montero Arismendy1. FOSAS NASALES SON DOS CORREDORES ANFRACTUOSOS DE EJE MAYOR ANTEROPOSTERIOR SITUADOS EN EL MACIZO FACIAL, SEPARADOS POR UN.
María Fernanda Flórez Garcés Mayerly Espitia Espinosa
KARINA URIBE MELISA TORRES
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
Rafael Ribero Franco Estefanía Reyes Escobar Facultad de odontología.
Maria Camila Mutis Yusely Ortega Monsalve. Tomado de:
AUTOR: AUTOR: Duque, I* *Médico Residente Asistencial, Servicio de Cirugía Plástica y Maxilofacial, Hospital Central San Cristóbal, Venezuela.
HUESOS DEL CRANEO Profesor Marco Figueroa Profesor Marco Figueroa.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Dr. Marcel Sauvalle HCUCH 11/08/2016. CEF de Revisión CEF éxito 90% RSC A medida que técnica se populariza, mayor cantidad de pacientes requieren CEF.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA REGIÓN DE LA FOSA PTERIGOMAXILAR ANATOMIA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DRA. PATRICIA SEGOVIA SEGUNDO.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Anatomía del Cráneo Febrero 2007 Dr. Carlos Pinzón.
Competencias Prácticas
Abordaje endoscópico Transnasal en tumores Hipofisiarios
Comité Rinosinusal Esfenoidotomía
Anatomía de nariz Miguel Molina Carlos Emith Peralta Vega Ximena Berenice 6HM8.
URGENCIAS EN ORL Jorge Ignacio Puerta Ayala MD
Carlos Aravena.
Dr. Daniel Retuert Roe Residente HCUCH
ANATOMÍA DESCRIPTIVA DE LA CABEZA ÓSEA: estudio de los huesos del cráneo y cara.
ANATOMÍA CAVIDADES PARANASALES
Etmoidectomía anterior
Macarena Karle HCUCH Julio 2016
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
Caso 51:Epistaxis Alumno: Daniel Ricardo Che Morvelí Código: D.
1 Hueso parietal 2 Hueso frontal 3 Hueso occipital 3 Hueso temporal 5 Hueso Esfenoides 6 Hueso Etmoides.
Avances de la Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello “En la cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales”
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA Bloque 2.4 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física.
EL CRANEO Huesos del cráneo Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral.
Daniela Isernia R3. Vestíbulo Nasal RT Radical: CL 5 años 87% ST I-II: SV 77% ST III-IV: 73% Cavidad Nasal RT Adyuvante SV 75% RT Radical SV 83% DA:5000.
Huesos del cráneo.
LAMINA OSEA PERPENDICULAR LABERINTO ETMOIDAL (MASA LATERAL) LAMINA CRIBOSA CORNETE NASAL SUPERIOR CORNETE NASAL MEDIO APOFISIS CRISTA GALLI Latarjet, M.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PERSPECTIVA HUMANA INTEGRANTES: DOCENTE:
CABEZA ELEMENTOS ÓSEOS ART. TEMPOROMANDIBULAR MUSCULATURA.
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA NASAL. (EPISTAXIS)
SINUSITIS CRONICA COBEÑA URETA MARIA BELEN ESCUDERO ANGIE GRUPO 11 OTORRINOLARINGOLOGIA DR. CARLOS CEVALLOS.
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
Cornete Nasal Inferior Hueso par Ubicado en la porción inferior y lateral a las fosas nasales Presenta: Una cara lateral Una cara medial Borde superior.
Dra. Olga Lee de Chinchilla Anatomía Humana 2014
Anatomía Radiográfica intraoral. Anatomía Maxilar Descripción Maxilar Superior División en: Región Anterior Región Paramediana Región Posterior.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Complicaciones de la cirugía endoscópica XLIII reunión de la SGORL Ourense 13 de junio de 2014 Los problemas que pueden surgir al realizar éste tipo de cirugía dependen de la extensión de la patología , de las variaciones anatómicas que pueden presentarse en una zona anatómica muy variable y del entrenamiento que tenga el cirujano. La cirugía puede ir desde una DCR hasta una etmoidoesfenoidectomía completa en paciente con RSC masivas, pasando por etmoidectomías anteriores, anteroposteriores, esfenoidotomías llegando en los casos más complejos a la cirugía CENS avanzada de la fosa cerebral anterior, silla turca o fosa pterigomaxilar. Servicio de ORL y P. CF. POVISA

XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014 Tipos de CE: Mucocele etmoidal Antrotomía maxilar Etmoidectomía anterior Etmoidectomía posterior Esfenoetmoidectomía Conducto nasofrontal CE avanzada DCR endoscópica Buscar distintos grados de enfermedad y de dificultad anatómica Hay zonas con mayor dificultad técnica como son el conducto nasofrontal, etmoides posterior y esfenoides por lo que el aprendizaje debe ser escalonado antes de abordar éste tipo de pacientes. XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014 Complicaciones Adenoma hipofisario Mayores: Exitus, infección intracraneales, fístula de LCR, neumoencéfalo, diplopia, hematoma orbitario, sangrado masivo Menores: Sangrado, equimosis palpebral, sinéquias, epifora, reestenosis Debemos estar preparados para solucionar las posibles complicaciones que puedan surgir durante el acto quirúrgico o posteriormente durante el seguimiento de estos pacientes. XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014 Tratamiento Cordoma clivus Mayores: Cierre de cualquier apertura de la cavidad craneal y orbita. Ligadura-coagulación de arterias si son dañadas. Cantotomía lateral, cantolisis superior e inferior y descompresión oribitaria si hematoma orbitario. Mayores Evitar la entrada tanto en la órbita como en la cavidad craneal pero en el caso de que esto ocurra, el defecto debe repararse de inmediato [orbita : cuidado con la grasa, cuidado con el músculo lateral interno, cuidado con las arterias etmoidales, coagularlas y si perdemos su cabo proximal buscarlo para evitar el hematoma orbitario/ Fístula de LCR: reparación con fascia, grasa, cartílago o hueso/ Sangrado de la arteria esfenopalatina: ligadura en su salida a la FN/ Mucho cuidado en el seno esfenoidal (quiasma, ACI), celdillas de Onodi] XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014 Tratamiento Menores: Taponamiento nasal. Evitar valsalvas. Las sinequias se tratan si son sintomáticas. La epífora requiere DCR Menores Manipulación cuidadosa del instrumental para evitar el trauma innecesario de la mucosa nasal. Cuidado con la cola del cornete medio (sangrado de ramas de la arteria esfenopalatina). Si es necesario, realizar una septoplastia. Al realizar la unciformectomía en su parte más craneal cuidado con la lámina papirácea, si se abre, no extraer grasa orbitaria para evitar sangrado y una posible lesión del músculo lateral interno. Al realizar la unciformectomía retrograda cuidado con el conducto lacrimonasal, sobre todo si las celdillas del ager nassi son grandes. Resecar siempre la región del ostium maxilar. XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014 Como evitarlas Entrenamiento Conocimiento anatómico Estudio minucioso previo de las imágenes ¿Navegador? Tratamiento farmacológico previo Es fundamental un entrenamiento intenso en cadáver y tutelado. Conocimiento profundo de la anatomía y variables anatómicas de ésta región. Realizar TAC de MF y estudiar la anatomía del paciente y las posibles variables y características del mismo. Navegador en casos muy difíciles como reintervenciones, seno frontal, conducto nasofrontal, poliposis masivas, avanzada. En casos con exacerbaciones agudas de la enfermedad inflamatoria el tratamiento farmacológico previo es de gran ayuda. XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

ETMOIDECTOMÍA ANTERIOR ETMOIDECTOMÍA ANTEROPOSTERIOR Según el tipo de CE 116 casos/312 actos quirúrgicos CE avanzada = 3 adenomas hipofisarios, 1 cordoma clivus, 1 cranefaringioma, 4 fístulas de LCR, 1 adenocarcinoma etmoidal   n % LCR PAPI H+TA H+TR SINE OBST INFE MUC ANTROTOMÍA MAXILAR 78 24% 0%  0,6%  2%  0%  ETMOIDECTOMÍA ANTERIOR 74 23%  0,6% 3%  1%  ETMOIDECTOMÍA ANTEROPOSTERIOR 18 5,6%  0% 2%  ESFENOETMOIDECT OMÍA 22 7%  3% CONDUCTO NASOFRONTAL 26 8,3% CE AVANZADA 10 3% 5%  0%   4%  DCRxCENS 42 13% XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

HEMORRAGIA INTRAORBITARIAO INFECCIÓN INTRACRANEAL Nuestra casuística: noviembre 2011 a enero 2013 116 casos/270 actos quirúrgicos (sin DCR) Mayores   NÚMERO PORCENTAJE EXITUS 0% HEMORRAGIA INTRAORBITARIAO LICUORREA 1  0,4% (adenoma hipofisario) NEUMOENCÉFALO DIPLOPIA CEGUERA INFECCIÓN INTRACRANEAL XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014

116 casos/270 actos quirúrgicos (sin DCR) Menores   NÚMERO PORCENTAJE LESIÓN PAIRÁCEA 4 2% HEMORRAGIA CON TAPONAMIENTO 20 7,5% HEMORRAGIA CON TRANSFUSIÓN 0% SINEQUIA SINTOMÁTICA 12 5% OBSTRUCCIÓN OSTIUM MAXILAR 8 3% INFECCIÓN 2 1% MUCOCELE XLIII reunión SGORL, Ourense 13/06/2014