Sesión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conceptos esenciales de macroeconomía
Advertisements

MACROECONOMIA. LECCION N° 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO. Conoce, identifica, comprende y calcula las principales variables macroeconómicas.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
América Latina: Expansión, Crisis y Después. Un estudio de caso sobre la Política Contracíclica en Argentina Guillermo Wierzba y Pablo Mareso.
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 1.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux INDICADORES Los indicadores que habitualmente se utilizan para medir el desempeño.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía?
Sesión Miércoles 07 de Octubre 2009
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
MACROECONOMIA.
Análisis de casos ECOTEC.
Inventario o Existencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Análisis Económico y de Empresas
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
EVALUACIÓN FINANCIERA
Modelo de determinación del ingreso
Pensando como Economista
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Estimación de la Demanda
Principios Básicos de Economía y Empresas
La Efectividad de las Políticas Macroeconómicas
Profesor Ayudante Denis Munoz
Análisis Económico y de Empresas
Modelos Económicos Tema 4.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
MACROECONOMÍA.
Mtro. Miguel González Ibarra
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
INGENIERÍA ECONÓMICA.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Matriz de Insumo-Producto
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
Septiembre 2014 Angela Ybarra
Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica
Taller de Matemáticas Financieras
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía
PANORAMA ECONÓMICO Y BANCARIO - ECUADOR
Profesor : Julio C. Aguirre M.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Introducción a la Macroeconomía
LAS CUENTAS NACIONALES
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
Política monetaria México.
CUADRO MACROECONÓMICO
EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA
CUADRO MACROECONÓMICO
INDICADORES ECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

Sesión

¿Qué se entiende por Macroeconomía? ¿Qué hace la economía? Estudia cómo asignar eficientemente recursos/bienes escasos. ¿Y a que se dedica la Microeconomía? Investiga las decisiones individuales en relación con la utilización de bienes Por lo tanto la Macroeconomía ……. Estudia las actividades humanas asociadas con la obtención y la utilización de bienes, usando como unidad de análisis el conjunto de la sociedad.

¿Qué se estudia en la Macroeconomía? Cantidades Agregadas, es decir, el total País de las variables PBI- Consumo-Inversión-Exportaciones-Importaciones-Gasto Público-Impuesto –Deuda-Empleo-Dinero-Crédito. Precios, como nivel de precios Nivel Gral de Precios (IPC-Deflactor del PBI)- Salario-Tasa de Interés-Tipo de Cambio .

Variables Macroeconómicas Cantidades: Producto: cantidad de bienes producidos en un período de tiempo. Ingreso: capacidad de adquisición de bienes obtenida como resultado de la elaboración del producto. Nivel de empleo: cantidad de personas que trabajan en el proceso de elaboración del producto del país

Variables Macroeconómicas Cantidades: Usos alternativos del producto Consumo privado Inversión privada Gasto público Exportaciones Importaciones

Variables Macroeconómicas Precios: Nivel general de precios: el nivel de los precios de un conjunto de productos Definimos la inflación como la variación del nivel general de precios Puede ser minorista o mayorista Tipo de cambio: precio en moneda doméstica de una unidad de moneda extranjera (ej.: un dólar vale tres pesos) Salarios: precio de la fuerza de trabajo

El Producto Interno Bruto - PIB El Producto Bruto Interno de un país, es la cantidad total de bienes finales que se producen dentro de su frontera a lo largo de un período (un año). ¿Cómo medimos el producto? Con los precios. Al contabilizar cada bien con su precio de mercado, lo estamos contabilizando por el valor que tiene para quienes lo consumen, y por el costo que tiene para quienes lo producen (pues los precios tienen que cubrir como mínimo el costo de producción)

El PIB Pero…¿qué precios usamos? Las alternativas son: Precios corrientes Precios constantes

Variable Nominal Vs Variable Real Medir una variable económica a precios constantes o en términos reales es consignar el valor que esa variable toma en distintos momentos del tiempo utilizando siempre los mismos precios (precios de un año base). Cuando, en cambio, se consigna el valor observado, sin ningún ajuste en los precios, la variable está expresada a precios corrientes o en términos nominales.

PIB Real y el PIB Nominal Precios del año Base Precios del año corriente Recuerden que en el caso del PIB el ”N” son todos los bienes finales que se producen dentro de una economía en un período dado.

El PIB Bienes finales y bienes intermedios: Para calcular el producto se suman solamente los bienes finales. Hay dos tipos de bienes finales, los bienes de consumo y los bienes de capital. Ejemplo: se suman una manzana (bien de consumo), una cosechadora (bien de capital), pero no el motor de un automóvil, ni los chips de una computadora, puesto que ya están incorporados en el el valor de los bienes finales: el auto y la computadora.

El ciclo económico Ciclo Se denomina ciclo económico a la sucesión de un período de expansión económica, seguido de un período de recesión.

El ciclo económico Tiempo Pico Valle Recesión Expansión

Ciclo Económico Es arbitrario indicar un momento inicial. Se puede pensar que el ciclo económico comienza cuando la actividad se encuentra en un valle: punto inferior al que le precede y al que le sigue. A partir del valle comienza la expansión. En un momento la actividad llega a un pico. Cuando comienza a caer se encuentra en un período de recesión. El ciclo culmina cuando se llega a un nuevo valle.

Estacionalidad de las series Componente estacional: Ejemplo: productor de helados. En julio produce menos que en enero, pero eso no significa que en julio entre en recesión. Hay que suavizar esas fluctuaciones para que la serie sea más “real” y fácil de interpretar.

Componentes de la demanda agregada y el PIB Una variable económica se mueve de manera procíclica si, su componente cíclico, lo hace en la misma dirección que el producto. Si el componente cíclico de una variable se mueve en contra del ciclo económico (reduciéndose cuando el producto aumenta, y viceversa) se dice que es anticíclica o contracíclica. Una variable es acíclica si el movimiento de su componente cíclico no tiene correlación alguna con el PIB.

PRECIOS

¿Cómo medimos los Precios? ¿Índice de Precios al Consumidor (IPC) o Deflactor Implícito del PIB? Tanto el IPC como el DIPIB son indicadores de la evolución de los precios de una economía. Sin embargo, la forma de calcularlos y su aplicación, difieren notoriamente.

Índice de Precios al Consumidor Podemos reescribirlo como: Notar que θi es el ponderador (peso) que le corresponde a cada bien y que se calcula como el % del gasto total que representa el gasto en ese bien en el período base (0 en este caso). Las ponderaciones de cada bien SON FIJAS (θi no depende de t)

IPC Fallas de este índice: Al tener las canastas FIJAS no contempla el efecto sustitución y tiende a SOBRESTIMAR el nivel general de precios. Supone que los consumidores NO alteran sus decisiones de consumo ante variaciones en los precios. Técnico: Aún cuando no haya cambios en los precios, las canastas de consumo pueden cambiar a lo largo de la historia, porque aparecen nuevos productos o porque algunos dejan de consumirse.

Deflactor del PIB El Deflactor Implícito del PIB indica el precio representativo de TODOS los bienes de la economía. IMPORTANTE: el deflactor no es utilizado para construir el PIB real sino que es construido a partir de este último.

DIPIB Fallas de este índice: Al emplear canastas corrientes, este índice puede subestimar el cambio en el nivel de precios, ya que no contempla la pérdida de utilidad que le genera a un individuo dejar de consumir un determinado bien. Técnico: Si aparecen nuevos productos ¿cómo calculamos P0?

VARIABLES FLUJO Y VARIABLES STOCK Variables flujo stock Se trata de una variable flujo cuando su cuantificación requiere una referencia a su dimensión temporal. Se trata de una variable stock cuando para medirla no se necesita hacer referencia a la unidad de tiempo. No posee dimensión temporal.

VARIABLES NOMINALES Y VARIABLES REALES Variables nominales Son nominales cuando su valoración se efectúa en unidades monetarias del momento al que hacen referencia (euros corrientes). Están afectadas por el nivel de precios. Son reales cuando su valoración se realiza en unidades monetarias de un momento de referencia o año base (euros constantes). Están desafectadas de la evolución de los precios. Variable Nominal Variable Real = Índice de Precios

Nueva realidad para Chile Cae la productividad total de factores y en menor medida la tasa de inversión: Crecimiento PTF Capital 1986 – 1990 6.5 2.2 2.2 1991 - 1997 7.8 3.5 2.8 1998 - 2002 2.7 0.3 2.2 Efecto por una vez de las reformas estructurales. No sólo factores cíclicos, relativo agotamiento de una fase centrada en commodities, intensiva en recursos naturales y baja innovación.