Política de seguridad en el paciente con cancer Sandra Isabel soto Arroyave Enfermera especialista en oncología Estudiante de maestría en enfermería
Seguridad del paciente Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias. https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx
La política de seguridad Busca que los profesionales de la salud desarrollen un comportamiento seguro deseado. Este se caracteriza por: Permitir que sea el experto quien haga las cosas Confiar cada vez menos en la memoria Gestionar el riesgo de cada actividad
La política de seguridad Alertar sin miedo sobre el error Compartir el aprendizaje Ante la duda, pedir ayuda Adhesión a las guías de práctica clínica. Adhesión a las guías de procedimientos de enfermería. Adhesión a las listas de chequeo que verifican la adherencia a las prácticas seguras
Guías de procedimientos de enfermería. Guía de inducción a la quimioterapia. Guía de atención al paciente en quimioterapia Canalización de accesos venosos: Accesos venosos periféricos Accesos venosos centrales Manejo seguro de medicamentos de citostàticos Manejo de las extravasaciones
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente Prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud: son infecciones producidas por practicas inseguras del personal: Administración de tratamiento sin cumplir las barreras de seguridad: realización de una valoración inadecuada del paciente con cáncer
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente Gestión segura del uso de medicamentos: Los errores en el uso de medicamentos son uno de los de mayor ocurrencia en la atención en salud selección del medicamento Administración incorrecta: dosis, contaminación de mezclas intravenosas, técnica no aséptica al administrar un medicamento a un paciente https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente Gestión segura de la tecnología biomédica El decreto 4725 de 2005 emitido por el Ministerio de Salud y Protección social, definió al dispositivo médico como “cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, que se utiliza para la atención de seres humanos: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente Implementación de las metas globales de seguridad del paciente: La institución debe trabajar en el día a día hacia la obtención de las metas de seguridad; mejorar la identificación del paciente, mejorar la efectividad de la comunicación entre las personas que atienden y cuidan a los pacientes, mejorar la seguridad al utilizar medicamentos de alta alerta o riesgo https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente Involucramiento del paciente y la familia en su seguridad Conscientes de que un paciente más comprometido con su salud es un paciente que ayuda a prevenir eventos adversos, la organización debe estimularlos, a sus familiares y sus acompañantes para que comuniquen o pregunten sobre cualquier inquietud o preocupación que tengan con respecto a la seguridad del cuidado que reciben o que van a recibir. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente Mecanismos de reporte de eventos adversos El reporte institucional de incidentes y eventos adversos es una herramienta fundamental para el aprendizaje institucional y la prevención futura de nuevos eventos. Saber qué pasó, permitirá conocer las fallas institucionales y los errores humanos https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Actividades institucionales del Programa de Seguridad del Paciente para lograr la efectividad del reporte debe tener las siguientes características: Que promueva el auto-reporte voluntario Que sea anónimo Que sea confidencial Que se reporten también incidentes. Que conlleve a análisis Que los colaboradores le perciban un enfoque educativo, no punitivo https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Clasificación de los eventos en Seguridad del Paciente Incidente (casi evento adverso / near miss): Situación en la que la intervención médico-asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión, pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna, no se presenta el evento adverso. https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx
Clasificación de los eventos en Seguridad del Paciente Evento adverso: Lesión o daño, no intencional causada al paciente por la intervención asistencial ejecutada con o sin error y no originada por la patología de base. https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx
Clasificación de los eventos en Seguridad del Paciente Evento centinela: evento adverso en el que está presente la muerte o un daño físico o psicológico severo de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente del estilo de vida. https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx
Clasificación de los eventos en Seguridad del Paciente Peligros y condiciones inseguras: son todas aquellas condiciones o situaciones que constituyen o pueden llegar a constituir una amenaza para la seguridad del paciente Defectos en el diseño, organización, operativización o mantenimiento de un proceso que pueden llevar al error. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
La política de seguridad La resolución 1446/2006 tiene como objeto realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad de la atención en salud, describe un listado de riesgos y eventos adversos de obligatorio reporte y análisis por parte de los prestadores. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201446%20DE%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf
Riesgos en un servicio de quimioterapia Error en la prescripción del protocolo Dar información incorrecta al paciente Recibir ordenes de autorización con errores Solicitar el medicamento incorrecto Averías de medicamentos No hacer firmar consentimiento informado al paciente Iniciar protocolo sin tener exámenes o con exámenes alterados
Riesgos en un servicio de quimioterapia Prepar un medicamento no autorizado Diluir un medicamento en volumen diferente al indicado o en una solución diferente Aplicación incorrecta del medicamento al paciente Extravasación del medicamento en el paciente La cita de revisión al paciente está por fuera del tiempo indicado No realizar seguimiento telefónico al paciente o realizar seguimiento incompleto
Eventos adversos en quimioterapia Exposición a sustancias citotóxicas. Caídas desde su propia altura intra – institucional Flebitis en sitios de venopunción Administración incorrecta de medicamentos. Rash cutáneo por aplicación de medicamento Broncoespasmo por medicamento Reacción anafiláctica a medicamento Neutropenia febril pos quimioterapia Mucositis por quimioterapia
Seguridad del personal La Sociedad Americana de Farmacéuticos Hospitalarios (American Society of Hospital Pharmacists-ASHP) en su boletín de asistencia técnica (TAB) describe cuatro características para los medicamentos, por lo que cada uno de los cuales es considerado como peligroso: Genotóxico. Carcinogénico. Teratogénico o daños en la fertilidad. Manifestación tóxica.
Seguridad del personal La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (International Agency for Research on Cancer-IARC) utiliza cinco clasificaciones para evaluar la solidez de la evidencia científica, y definir una posible asociación con el cáncer en los seres humanos. La IARC no define el "riesgo" o probabilidad de daño a los seres humanos. Sólo considera la fuerza de la evidencia científica para establecer una posible o probable asociación con el cáncer.
Seguridad del personal Grupo 1 Cancerígeno para los seres humanos La evidencia ha probado que es un gente que se asocia con el cáncer en seres humanos. Grupo 2A Probablemente Cancerígeno para los seres humanos Existe evidencia limitada de una asociación con el cáncer en seres humanos, pero pruebas suficientes de asociación con el cáncer en animales de experimentación. Grupo 2B Posiblemente Cancerígeno para los seres humanos Existe evidencia limitada de una asociación con el cáncer en seres humanos, pero pruebas insuficientes asociadas con el cáncer en animales de experimentación. http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/inde1x.php.
Seguridad del personal Grupo 3 No se clasifica La evidencia indica que no es posible clasificarlo como un agente cancerígeno, basado en la información científica disponible. Grupo 4 Probablemente no Cancerígeno Existen pruebas para demostrar que el agente "no está asociado " con el cáncer en seres humanos http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/inde1x.php.
Seguridad del personal Nombre Modo de acción Clasificación IARC Actinomicina Antibiótico 3 Adriamicina 2A Azacitidina Inhibidor de la topoisomerasa Azatioprina Inmuosupresor 1 Bleomicina, HCl y sulfato 2B Busulfán Agente alquilante Carmustina Ciclofosfamida anhidra y monohidrato Cisplatino Clorambucilo Dacarbacina Daunomicina Estreptozotocina Antimetabolito Etopósido 5-Fluoracilo http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/inde1x.php.
Seguridad del personal Hidroxiurea Antimetabolito 3 Ifosfamida Agente alquilante Melfalan 1 Mercaptopurina anhidra Inhibidor del crecimiento celular Metotrexato Mitomicina C 2B Mitoxantrona Inhibidor de la topoisomerasa Procarbacina HCl 2A Tamoxifeno Inhibidor crecimiento celular Testosterona Hormonal Tiotepa Vinblastina sulfato Inhibidor de los microtúbulos Vincristina sulfato Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
Seguridad del personal Determinación del nivel del riesgo El nivel de riesgo en las áreas por exposición a citostáticos debe determinarse de acuerdo a la Guía Técnica Colombiana GTC-45 (segunda actualización) para la identificación de peligros Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
Seguridad del personal Nivel de deficiencia ND Significado Muy alto 10 No existen mecanismos de control o los existentes no son efectivos Alto 6 Se cuenta con mecanismos de control que no brindan protección suficiente o estos no son utilizados en forma habitual Medio 2 Se cuenta con mecanismos de control adecuados pero existen oportunidades para mejorarlos Bajo 1 Los mecanismos de control existentes controlan de manera suficiente el factor de riesgo o cuenta con el máximo nivel de control disponible tecnológicamente http://monographs.iarc.fr/ENG/Preamble/inde1x.php.
El nivel de exposición referido al tiempo de exposición al peligro identificado se califica con valores de 1 a 4: Nivel de exposición NE Significado % de la Jornada Continua 4 La exposición se presenta permanentemente durante 6 horas o mas de la jornada laboral 76% - 100% Frecuente 3 La exposición se presenta varias veces en el día por periodos cortos 26% - 75% Ocasional 2 La exposición se presenta algunas veces durante la joranda laboral por periodos cortos 6% - 25% Esporádica 1 La exposición se presente como máximo una vez al día y por un periodo de tiempo corto, inferior a 20 minutos 5% o < Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
El nivel de consecuencia está determinado en valores de 10 a 100 siendo el efecto más grave la muerte. Nivel de Consecuencia NC Significado Mortal o Catastrófico 100 Muerte (s) Muy Grave 60 Lesiones o enfermedades graves o irreparables Grave 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal Leve 10 Lesiones que no requieren incapacidad Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
Posterior a la calificación de los niveles anteriores se procede a realizar el producto de estos para determinar el nivel de riesgo y su respectiva interpretación de aceptabilidad 𝑁𝐷×𝑁𝐸×𝑁𝐶=𝑁𝑅 Donde ND= Nivel de Deficiencia NE= Nivel de Exposición NC= Nivel de Consecuencia NR= Nivel de Riesgo Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
No aceptable, intervención urgente Nivel de Riesgo NR Aceptabilidad Muy alto 2401 - 4000 No aceptable, intervención urgente Alto 1081 - 2400 No aceptable, intervención a mediano plazo Medio 101 - 1080 Aceptable con ajustes por realizar Bajo 10 - 100 Aceptable Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
Análisis completo de orina Pruebas de laboratorio específicas de los órganos blanco u órgano estudiado, que incluirán: hemograma completo, pruebas de función hepática (GOT, GPT y GGT), función renal, determinación de creatinina. Análisis completo de orina En el caso de manipuladores de cisplatino, y otros citostáticos que afecten la función pulmonar: espirometría. Marcador de títulos de ANTICORE (hepatitis B) HCG cualitativa en mujeres. Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
No apto para trabajar en un servicio Diagnóstico de alergia a los agentes citostáticos y/o con patología dermatológica importante. Mujeres con historia de abortos en edad fértil y con voluntad de reproducción. Personas que trabajen con radiaciones ionizantes, (el personal que trabaja regularmente con citostáticos no debe ser expuesto a radiaciones ionizantes Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
No apto para trabajar en un servicio Personal que previamente haya recibido tratamientos citostáticos o inmunosupresores. Personal en el que se sospeche daño genético, y aquel cuyos parámetros biológicos les descarten para este tipo de trabajo, serán valorados según criterio médico. Inmunodeprimidos. Personas con antecedentes de problemas renales o hepáticos. Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
Definición de casos SOSPECHOSO Trabajador que se desempeñaba en el área de riesgo en el momento de ocurrir un derrame. PROBABLE Trabajador que se desempeñaba en el área de riesgo en el momento de ocurrir un derrame o cualquier otra vía de exposición a excepción de inyección accidental y se encontraba en uso de los elementos de protección y los controles de ingeniería resultaron suficientes.
Definición de casos CONFIRMADO Todo trabajador que recibió exposición accidental directa a citostáticos ya sea por vía aérea, mucosas, dérmica o percutánea será considerado como caso confirmado de exposición y se debe dar inicio a la vigilancia médica en caso de exposición accidental. Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006.
QUE HACER: En todos los casos de accidentes o incidentes con citostáticos se debe informar a jefe del servicio y a salud ocupacional. En caso de contacto directo, se lava el área afectada con agua y jabón al menos durante 10 minutos. Si es salpicadura en los ojos se lava con solución salina durante 15 minutos y después se debe tener valoración por oftalmología. Si se produce inyección accidental del agente, se procede a dar manejo de acuerdo al agente que se inyecto.
QUE HACER: Si se contaminan los guantes o la ropa protectora se debe desechar inmediatamente y se lavar la zona afectada. En caso de contacto con piel, mucosas o por inyección accidental, se procede hacer el reporte de accidente a la ARL y se dará curso al manejo y protocolo determinado por ellos (en todos los casos informado el tipo de agente que causo el accidente). Seguimiento del caso por parte de salud ocupacional. Instituto Nacional de Cancerología. Manual de Agentes Carcinógenos. 2006