Acentuación de los monosílabos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Lecciones que aprender luego del examen parcial
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
Reglas de Acentuación.
ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
LA TILDE DIACRÍTICA.
Acento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas,
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
EL ACENTO DIACRITICO Por Mrs. Lagunas.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
En la intención está el acento
Programa de Lenguaje y Comunicación
Ortografía La tilde diacrítica.
Tipos de acento.
Tildes Diacriticas Echo por: Thomas Guier y Benjamin Pinto.
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
Tilde diacrítica o tilde en monosílabos
Núcleo del Sintagma Nominal Núcleo del Sintagma verbal
Español Clase 3ª.
Reglas básicas de acentuación
EL ACENTO DIACRITICO.
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario IV: Poniendo el acento donde corresponde 1. Los monosílabos y la tilde.
Las tildes. Todas las palabras en el español tienen un énfasis y el énfasis se oye Algunas palabras en español tienen una tilde (una minoría) y la tilde.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Programa de Español.
Acentuación: Reglas generales y especiales.  Todas las palabras de más de una sílaba poseen acento. Acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia.
C OMPLEMENTO DIRECTO Y TILDE DIACRÍTICA Profesora: Camila Álvarez Curso: 7° A Y 7°B Clase: o7.
EL ACENTO DIACRITICO Palabras de ortografía. Reglas, ejemplos, ejercicios…
Taller de Lectura y Redacción 1 Mtra. Eren Coronado
Reglas básicas de acentuación
El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda El acento prosódico, no se escribe, sólo se escucha. Todas las.
ÍTEM MANEJO DE CONECTORES
“Determinantes Posesivos”
selección y creación de contenidos digitales
“Determinantes Demostrativos”
“Determinantes Indefinidos”
Los pronombres (Personales, posesivos y demostrativos)
¡AY!, HAY, AHÍ ¡Ay!: es una exclamación.
“Determinantes Interrogativos”
Para vivir no quiero Islas, palacios, torres ¡qué alegría más alta
Hoy es viernes 10 de marzo semana 9
¿Qué es una palabra aguda?
ACOMPAÑAN AL SUSTANTIVO ARTÍCULOS: Actúan como Determinantes del nombre (DET) determinados: el, la, los, las, lo indeterminados: un, una, unos, unas Contractos:
JOHANNA, CECILIA Y NADIA
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-II “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional.
El porqué de las palabras
Por qué Vs. Por que Porque Vs. Porqué
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
La tilde diacrítica.
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Los Acentos Reglas de acentuación escrita El acento El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
El acento gráfico (á), puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento.
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Idioma Español.
TE QUIERO MUCHO HASTA QUE TE VI.
Transcripción de la presentación:

Acentuación de los monosílabos M.P.B. 6ª Nº23

¿ Cuándo llevan tilde los monosílabos ? Por regla general las palabras monosílabas no llevan tilde Ejemplos: pie, dio, vio ,fie ,fui ,son ,van … Hay monosílabos que tienen el mismo sonido y significado diferente para diferenciarlos les colocamos una tilde . Se la llama tilde diacrítica Ejemplos Te -pronombre y té –bebida Él- pronombre y el - artículo

Acentuación de monosílabos Pronombre personal Él lo ha visto todo El Determinante artículo El cartero ha venido Acentuación de monosílabos Tú Pronombre personal Tú y yo jugamos Tu Determinante posesivo ¿Dónde está tu casa ? Mí Pronombre personal Hazlo por mí Mi Determinante posesivo Mi paraguas es rojo Sí Afirmación o pronombre Sí , lo quiere todo para sí Si Condición Si no lo encuentras, dímelo Dé Verbo dar Coge lo que te dé De Preposición La cartera es de Isabel Sé Verbo ser y saber Sé lo que piensas, pero sé bueno y cállate Se Pronombre Luis se preparó la comida Té Bebida Yo desayuno té Te Pronombre Te vi ayer Más Significa cantidad Quiero más agua Mas Significa pero Antes corría mas ya no puedo

Debemos tener en cuenta Aún Palabra bisílaba que equivale a todavía Aún se queja de dolor Aun Palabra monosílaba que equivale a incluso Ni aun de lejos se ve Qué cuando se refiere a pregunta o exclamación ¡Qué buen tiempo hace ! Que Conjunción El coche que te guata O La conjunción “O “ nunca lleva tilde Tiene 14 o 15 años Ti pronombre personal no lleva tilde Es para ti

Gracias por vuestra atención Fin Gracias por vuestra atención