Psic. Marco A. Rivera Durán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Verónica Arias Alicia González Alicia Martín
Advertisements

TEORIA PSICOSOCIAL.
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
EL AMOR.
El noviazgo.
Desarrollo Físico Y Salud Profe
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Niños La evolución varía. Los síntomas pueden disminuir espontáneamente o con el tratamiento El pronóstico depende - De la edad de comienzo -De la intensidad.
Embarazo no Planeado
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
 Existirían dos tipos de cerebros: del hombre y de la mujer.  Los procesos emocionales que influyen sobre la memoria son diferentes en hombres y mujeres.
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
Psic. Mainor Quirós Fonseca
SAWABONA - Acerca de estar solo -
AFECTOS Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA AUTORES: ARGYLE Y HENDERSON
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Elección de profesión Ambiente físico y social Personas que comparte
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
Estimulación prenatal
La química del amor.
Modalidad de ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, en la cual, algunos de sus miembros, conducido por la irracionalidad, la falta de interés.
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
laboutiquedelpowerpoint.
Crear rutinas y hábitos con sus hijos
Tema 3 Componentes psicológicos de la sexualidad
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Temáticas: La Mujer Rota
Maestros Inteligentes
ADULTEZ TEMPRANA El sentido de identidad desarrollado durante la adolescencia capacita a los jóvenes adultos para fundir su identidad con la de los demás.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLODEL ADULTO
Inteligencia emocional: 10 efectos positivos en la empresa
DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y FAMILIA
SAWABONA - Sobre estar solo-
Emociones Tema..
Ideas Psicoanalíticas recientes
Dra. Myriam Castro Bases teóricas y nuevas tendencias de l a psicología industrial y organizacional.
LA ADOLESCENCIA.
Rol del hombre en el embarazo adolescente
Educar a nuestros hijos con CON LÍMITES
DESARROLLO Y PERSONALIDAD. TEORÍAS PSICODINÁMICAS Psicoanálisis Sigmund Freud.
Inteligencia Emocional y Liderazgo Integrantes: Fuenzalida Lorena Ochoa Romano Sabadini Gabriela.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
EL PROCESO VULNERADO: Heridas, Miedos y Compulsiones.
SAWABONA - Sobre estar solo-
SAWABONA - Sobre estar solo-
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
PATRON DEL AGENTE SI, SDI.
Educación emocional.
Anclajes Los anclajes con PNL son una rápida llave de accesos a estados emocionales como la seguridad, motivación y pasión La técnica del anclaje con.
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
Erikson: “Las etapas del desarrollo psicosocial”.
EL PODER DE LA RESILIENCIA “No sobreviven los más fuertes e inteligentes, sino los más flexibles y adaptables a los cambios”. Charles Darwin Por: Psic.
SAWABONA - Sobre estar solo-
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Lo femenino y lo masculino aportes desde la neurociencia
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
SAWABONA - Sobre estar solo-
CRIANDO A MI HIJO(A) CON AMOR. PARAR/CALMARSE, PENSAR Y ACTUAR. adecuado para la edad  Estoy esperando algo adecuado para la edad de mi hijo o.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
Transcripción de la presentación:

Psic. Marco A. Rivera Durán Abrazo del Padre Psic. Marco A. Rivera Durán

¿Qué pasa con los hombres en la función como padreS ¿Qué pasa con los hombres en la función como padreS? ¿De dónde viene el gusto por lo inanimado? ¿Por qué la tendencia de no ser activos en nuestro rol afectivo?

Diferencia entre el cerebro masculino y femenino. Neuroanatómicamente los hombres nacen con una predisposicion hacia: Un triple deseo sexual. Búsqueda soluciones. Terrotorialidad. Alerta, peligro. Ocultar emociones Motivación. Placer y dolor. Las mujeres, en contraste con los hombres, tienen más desarrollado: Empatía emocional. Miedo, castigo y dolor. Inhibición de impulsos.

Antes del nacimiento el cerebro esta prudiciendo testosterona para definir al bebé en el génerro masculino. En adolescencia, el cerebro vuelve a bombardiar de testosterona para llenar terminar su trabajo. Gradualmente va disminuyendo la testosterona. Cientificos han dicho que se parece los cerebros masculinos a los femeninos en la Edad Madura.

Las Neurohormonas: La información científica sobre las condiciones bioquímicas de los hombres en cuanto a su rol de padres y otras etapas de su desarrollo, poco a poco se va develando, sin embargo, aún son pocas las publicaciones. En su libro El Cerebro Masculino la neuropsiquiatra Louann Brizendine describe, personificando, lo que sucede en el cerebro masculino, que hace que los hombres tengamos o no ciertas conductas, y nos habla de las neurohormonas implicadas en ello.

TESTOSTERONA: Es el rey de las hormonas masculinas: Dominante, agresivo y todopoderoso. Construye febrilmente todo lo masculino, incluida la compulsión de sobresalir sobre los demás varones en la jerarquía. Provoca que las glándulas sudoríparas generen el olor insinuante de la virilidad. Activa los circuitos del sexo y la agresividad, y afronta con ahínco la obstinada búsqueda de la pareja objeto del deseo. Cuando esta irritable. Puede llegar a ser el peor gruñón. ZEUS

VASOPRESINA: Es el Caballero Blanco. Es la hormona del galanteo y la monogamia, la que defiende y protege con firmeza el territorio, la pareja y los hijos. Junto con la testosterona regula los circuitos cerebrales masculinos y realza la masculinidad.

SUSTANCIA INHIBIDORA MÜLLERIANA (SIM) Es fuerte, bravucón e intrépido. También conocido como el desfeminizador, pues despoja despiadadamente al varón de todo lo femenino, destruyendo los órganos reproductivos femeninos, contribuyendo a construir circuitos cerebrales masculinos que sirven para la conducta exploratoria y guerrera. HÉRCULES

OXITOCINA Con unas cuantas caricias y abrazos, esta hormona es capaz de amansar al animal mas fiero. Ayuda a construir circuitos de confianza, amor romántico y apego. Reduce las hormonas del estrés, disminuye la presión sanguínea del hombre y desempeña un papel fundamental en el desarrollo de vínculos afectivos entre los padres y los hijos. Favorece los sentimientos de seguridad y es la responsable de la “narcolepsia postcoital” masculina. EL DOMADOR DE LEONES

PROLACTINA Esta hormona es la responsable del síndrome de couvade (embarazo empático) en los futuros padres y estimula las conexiones cerebrales favorables a la conducta paternal y disminuye el impulso sexual. EL SEÑOR MAMÁ

CORTISOL Esta hormona se activa ante una real amenaza. Provoca que, cuando el hombre se siente amenazado, en lugar de huir, se enfade, se encienda y sea capaz de luchar a brazo partido. EL GLADIADOR

ANDROSTENEDIONA El seductor de las mujeres. Cuando es segregado por la piel como feromona, contribuye mas al atractivo sexual del hombre mas que ninguna loción. ROMEO

DOPAMINA Es el mas animado de la fiesta, especialista en la diversión, el disfrute y el entusiasmo. Siempre con una fuerte motivación, esta mentalizado para ganar una y otra vez. Pero… es muy adictivo en sus efectos compensatorios, por ej., en el juego sexual del hombre adulto, donde la dopamina incrementa el éxtasis durante el orgasmo.

ESTRÓGENO Aunque no ejerce en el hombre tanto poder como Zeus , puede ser una fuerza muy influyente detrás del trono, capaz de controlar los circuitos cerebrales del varón. Tiene la capacidad de incrementar el deseo masculino de dar abrazos y otras demostraciones de cariño, estimulando así la segregación de oxitocina.

Las hormonas pueden determinar los intereses del cerebro. Sociales Sexuales De apareamiento Parentales Protectoras Agresivas Las hormonas pueden determinar los intereses del cerebro. Su finalidad es la de dirigir las conductas

¿Los padres se hacen? EL cerebro tiene receptores de las llamadas hormonas paternales: prolactina, oxitocina y vasopresina. Científicos concluyeron que la implicación activa del padre incrementa drásticamente el número de conexiones del cerebro masculino para la conducta paternal.

Durante miles de años uno de los papeles más importante del rol del padre como humanidad fue servir de guía y sentido a las nuevas generaciones. Sabemos que hoy en día este aspecto a quedado resagado a las “civilizaciones primitivas”. Durante miles de años uno de los papeles más importante del rol del padre como humanidad fue servir de guía y sentido a las nuevas generaciones. Sabemos que hoy en día este aspecto a quedado resagado a las “civilizaciones primitivas”.

Continua de cierta manera esa tradición.

Crianza Femenina y Masculina

Conductas que podría abarcar todos los aspectos importantes de la paternidad son: Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo. Sentirse emocionalmente comprometido. Ser físicamente accesible. Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño. Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del niño.

¿Como abraza papá? Los padres abrazan distinto que las mamás. Esperamos de ellos que abracen y utilicen palabras dulces. Los papás muestran su amor de otra manera. La atención paterna tiende a ser menos predecible y más juguetona. Los juegos tienden a ser más físicos y bruscos. Invitan que los niños exploren y experimentes experencias novedosas, bajo límites protegidos y sanos. Los papás abrazan hacia afuera. Los padres generalmente los alzan de manera impredecible.

¿Como se benefician los hijos de un papá presente? Los bebés muestran una conducta social y exploratoria más rica. Sonríen más a menudo y es más común que ofrezcan sus juguetes a su papá. Los niños y las niñas tienden a ser mas extrovertidos y con un estilo de personalidad más agradables. Desarrollan valores orientados a: logros, metas y objetivos. Existe mayor disposición de probar lo no convencional, rapidez de aceptar desafíos, oportunidad de aprender y tolerar la frustración.

¿Como se benefician los hijos de un papá presente? Tienen un sentido más claro y más confiado de cómo funciona el mundo en relación con su capacidad de producir cambios a su alrededor. Sentirse capaces de dominar, les permite hacer elecciones vitales más creativas y menos guiadas por el miedo y a ser adultos más flexibles. Los niños desarrollan un mejor y amplio vocabulario. Los roles de género se consolidan mucho mejor.

Un cuidado paterno positivo está asociado con una conducta moral positiva y pro-social general en varones y niñas: una incidencia menor de conductas inconscientes incontrolables, conductas perturbadoras: depresión, tristeza y mentiras. una mayor sociabilidad reflejada en la docilidad ante los deseos de los padres, buena relación con los demás y conductas responsables. los varones tienen menos problemas de conducta responsable. las niñas hacen intercambio más alegre y felices, muestran mayor capacidad de compromiso personal positivo y mayor disposición a probar cosas nuevas.

¿Qué pasa con los padrastros? Los padrastros, por lo común tienen: problemas para sentirse lo suficientemente preparados para la tarea de integrarse a la estructura de una nueva familia y cumplir su papel en ella. tensiones por dejar a los hijos de un matrimonio anterior. incertidumbre respecto de la cantidad de autoridad que tienen en su papel de padrastro. dolorosos conflictos de lealtad. confusión acerca de la adecuada interacción cariñosa con sus hijastros, en especial las hijas mujeres.

La paternidad comprometida ayuda al rol masculino en hijos varones Dominan la violencia a través de la reducción de la rabia y de la sensación de dominio. Desarrollan una temprana idea de la identidad masculina de su padre sobre la cual pueden moldearse desde que son pequeños. Su modelo de la masculinidad incluye el cariño, la atención y la empatía experimentadas. Dado que se sienten seguros con su masculinidad, no tienen la necesidad de despreciar o ridiculizar todo lo femenino con el fin de establecer su identidad masculina.

Referencias Pruett, K. (2001). El rol del padre. Buenos Aires, Argentina: Nexos. Brizendine, L. (2010). Neurohormonas masculinas. Barcelona, España: RBA.

Gracias por su atención Psic. Marco A. Rivera Durán