CARNICOS Fuente primaria de contaminacióN: -Estiércol

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
Advertisements

Microbiología de la carne y sus productos.
Tipos de microorganismos, contaminación y alteración de alimentos
TECNOLOGIA DE PRODUCTOS
Carnes rojas y sus productos derivados
Lucia Castillo Morales
Factores relacionados con contaminación frutas y hortalizas
Características de microorganismos predominantes en alimentos
Microbiología de pescados y mariscos.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
Microbiología de la carne y sus productos.
Microbiología de Frutas y Hortalizas
ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST COSECHA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS D.A. Biología, Microbiología y Biotecnología E.A.P. Biología.
Asesor: Dr. Iván Salmerón Ochoa Alumna: Sarai Villalobos Chaparro Abril 2012 Asesor: Dr. Iván Salmerón Ochoa Alumna: Sarai Villalobos Chaparro Abril 2012.
Tipos de microorganismo, contaminación.
Microbiología de la Carnes y sus derivados
TEMA 1: 2.1 Ácidos y Bases Conceptos Características Clasificación de los Ácidos y Bases Nomenclatura de los Ácidos y Base TEMA.
MICROBIOLOGÍA DEL PESCADO Y DERIVADOS 2Dra. Flor Teresa García Huamán.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
RED METROPOLITANA CORDILLERA INTEGRANTES: YADIRA MAILA DANIELA MEDINA JOFRE PALACIOS ALEX SALAZAR TRABAJO DE QUIMICA.
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
C ICLO DEL H IERRO María de Lourdes Covarrubias Ramírez.
Actividad # 1 Ramón Adalberto Ortega Camacho Yurisbel Crespo Suárez UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Microbiología de los.
EL METABOLISMO CELULAR célulamáquina trabajos La célula es una máquina que necesita energía para realizar sus trabajos.
Integración de vías metabólicas
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
SALMONELLA.
Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en alimentos
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
MEMBRANA CELULAR EN MICROORGANISMOS
PATÓGENOS Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTOS PRODUCEN EN PESCADOS Y PRODUCTOS MARINOS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Ing. Yurisbel Crespo Suárez.
METABOLISMO DE LOS MICROORGANISMOS.
Enterobacterias Enterobacteriaceae
INTEGRACION METABOLICA
Microbiología de los alimentos
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
METABOLISMO DE LOS MICROORGANISMOS.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE
Factores intrínsecos que afectan el crecimiento microbiano.
Licda. Corina Marroquín O.
Comida sana Nombre: Matías salcedo Fecha: 12/04/2017
Microorganismos Patógenos en Alimentos Fermentados
Microbiología de Alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón Sáenz
Metabolismo microbiano
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
SEMANA No. 23 AMINAS.
Bacterias dañinas mas comunes en alimentos
MICROORGANISMOS.
Compuestos de interés biológico
CICLO DEL OXIGENO El oxigeno es el elemento más abundante en los seres vivos. El almacenamiento del carbón orgánico y la liberación del oxigeno(O2)
Lic. Javier Curo Yllaconza
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Aplicaciones de fermentación- Ensilado
Anabolismo y Catabolismo
Quimiosíntesis Quimiosíntesis: al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan compuestos.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)
QUÍMICA INORGÁNICA. COMBINACIONES PRIMARIAS
MICROORGANISMOS INDICADORES
Factores que determinan el crecimiento de microorganismos en alimentos o Microorganismos en alimentos: importancia, contaminaciones. o Alteraciones de.
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
Microbiología Medios de cultivo.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
LA RESPIRACIÓN CELULAR
PRINCIPALES AGENTES CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS (ETA) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTICIA.
LA RESPIRACIÓN CELULAR
Los hongos filamentosos se encuentran tanto al aire libre como en interiores. Crece mejor en condiciones cálidas, húmedas, y se propaga y reproduce mediante.
Transcripción de la presentación:

CARNICOS Fuente primaria de contaminacióN: -Estiércol -Animales enfermos -Microorganismos del suelo

Agua 75 % Proteínas: Conjuntivo      2.0                 Miofibrilar        11.5                 Sarcoplásmica   5.5 19 Grasa  2.5 Carbohidratos: Glucógeno     0.1                         Glucosa           0.2                          Acido láctico  0.9 1.2 Compuestos varios solubles: Nitrogenados aminoácidos        0.35 Creatinina                                  0.55 Otros compuestos                     0.75 1.65 Inorgánicos: Potasio                                      0.35 Fósforo                                      0.20 Otros                                         0.10 0.65 Vitaminas Cantidades importantes de vitaminas B Aw  0.99, pH 7.0-5.5

• Instalaciones lejanas del faenamiento • Ayuno no mayor a 24 horas • No en estado de gestación, agresivos separados, hembras en celo separadas • Instalaciones lejanas del faenamiento • Ayuno no mayor a 24 horas • Buena hidratación • Establos limpios • Areas para mover y limpiar • Evitar uso de palos y electricidad • Una atrás de la otra • No maltrato • Aturdimiento o pérdida de sensibilidad • Degolle • Desangre Superficie de la carne: 102-103ufc/cm2 Puede incrementarse a 104-105ufc/cm2

AVES •Contaminación vía heces, plumas, jaulas •Durante el transporte •Debido a la producción en masa de las aves •Directamente relacionado con falta de higiene durante las prácticas •Salmonella •Campylobacter

La carne fresca se considera alterada cuando el número de microorganismos oscila entre 106 y 108 por cm2 .

CARNES ROJAS Alteraciones en aerobiosis Mucosidad superficial: Pseudomonas-Achromobacter-Estreptococos- Bacillus- Micrococos Modificación del color de los pigmentos: a color pardo o gris por oxidación de la mioglobina-compuestos peróxidos, sulfuro de hidrógeno- metamioglobina de color pardo o verde. Lactobacillus, Leuconostoc

Alteraciones en aerobiosis: BACTERIAS Modificaciones en grasas: Lipolíticas oxidación, sebo o enrancian, o enranciamiento oxidativo por acidos o aldehídos.Pseudomonas, Achromobacter, Levaduras. Fosforescencia: Photobacterium Colores superficiales: Serratia, Pseudomonas, Microcos, Flavobacterium HONGOS: Adhesividad Barbas: Mucor, Rhizopus, Tahmnidium Manchas: Cladosporium, Sporotrichum, Geotrichum, Penicillium

HONGOS: Adhesividad: Barbas: Mucor, Rhizopus, Tahmnidium Manchas: Cladosporium, Sporotrichum, Geotrichum, Penicillium Descomposición de las grasas: Lipasas-hidrólisis u oxidación Olores y sabores extraños

Alteraciones en anaerobiosis: Agriado: Carbohidratos Proteólisis Clostridium, Coliformes o Lácticas. Putrefacción: Descomposición anaerobia de las proteínas con producción de H2S, mercaptanos, indol, escatol, amoníaco, aminas. Clostridium o facultativas como Pseudomonas, Achromobacter, Proteus Ac. acétido Ac. Fórmico Ac. Butírico Ac. Propiónico Ac. Láctico

PATOGENOS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES pH 6.2 – 6.5 Vibrio cholerae Vibrio parahaemolyticus Tipo E de Clostridium botulinum Virus entéricos Intoxicación por escómbridos Intoxicación paralítica por marisco (CH3)3N→O Óxido de trimetilamina Reductasa del TMAO (CH3)3N Trimetilamina Rancidez oxidativa pescados grasos Shewanella putrefacien