LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO COLORADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO COLORADO DICIEMBRE 2016

RIO COLORADO Disponibilidad natural media: 14.868 M acre–pie 18,340 Hm3 México ostenta menos del 1% del área de la cuenca del río Colorado El 92% del escurrimiento se produce en la cuenca alta del río Colorado ZONA ASIGNACIÓN MILLONES ACRE-PIE MILLONES m3 Cuenca Alta 7.5 9,251 Cuenca Baja México 1.5 1,850 Total 16.5 20,352

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO COLORADO El porcentaje de superficie afectada por sequías climáticas extremas en los EUA ha sido de 14% en promedio anual. El Río Colorado tuvo entre 2000 y 2004, el caudal quinquenal más bajo nunca registrado. Se estima que para 2050, las condiciones de humedad en el suroeste de los EUA podrían igualar a las observadas en los años 50.

TRATADO DE 1944 ENTREGAS A MÉXICO De las aguas del río Colorado se asignan a México 1,850 Mm3 cada año. En casos de extraordinaria sequía se reducirá en la misma proporción en que se reduzcan los consumos en los EUA. Cuando exista agua en exceso en el Río Colorado se entregarán a México hasta 2,096.9 Mm3, (tabla alta).

ACTA 32X Actualmente se está negociando el Acta 32X, que se espera sustituya al Acta 319, aún vigente (2012-2017) la cual señala recortes para EE.UU. y México definidos por el nivel del Lago Mead. Firma del Acta 319 Reunión anual de usuarios del agua del Río Colorado 2015 NIVEL LAGO MEAD AL 01 ENERO (Estudio del mes de Agosto) (ft) RECORTE A MÉXICO ACTA 319 Mm3 (A-ft) VOLUMEN ANUAL RESTANTE 1075≥𝑁𝐿𝑀≥1050 62 (50,000) 1,788 (1,450,000) 1050>𝑁𝐿𝑀≥1025 86 (70,000) 1,764 (1,430,000) 𝑁𝐿𝑀<1025 154 (125,000) 1,696 (1,375,000)

ESCURRIMIENTOS NATURALES EH LEES FERRY (ACRE-PIE)

ESCURRIMIENTO NATURAL ANUAL (ACRE-PIE) El escurrimiento natural promedio de 1931-2012 es del orden del 6% menor que el promedio de 1906-2012 y casi 10% menor para el periodo 2000-2012 respecto al valor de 1931-2012. ZONA 1906-2012 % 1931-2012 2000-2012 Cuenca alta 14,868,282 91.99% 14,007,818 91.86% 12,636,581 91.88% Cuanca alta Cuenca baja 1,295,384 8.01% 1,240,569 8.14% 1,116,512 8.12% CRC 16,163,666 100.00% 15,248,387 13,753,093

USOS CONSUNTIVOS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO COLORADO

CONSUMOS EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO COLORADO

EVOLUCIÓN DE LA ELEVACIÓN EN EL LAGO MEAD USBR realiza el Estudio de Pronóstico de 24 meses, que simula todo el sistema de presas, incluidas las entregas de agua a México. Con los resultados del mes de agosto se determina la operación del sistema para el siguiente año; si en éstos se proyecta que al 1 de enero el nivel se encontrará en o por debajo de los 1,075 PSNM, entonces se declara escasez y se aplican los siguientes recortes, de acuerdo al Acta 319. ELEVACIONES EN EL LAGO MEAD (PSNM) RECORTE ANUAL PARA MÉXICO (Mm3) RECORTE ANUAL PARA EUA (Mm3) En o por debajo de 1,075 y en o por encima de 1,050 62 411 Por debajo de 1,050 y en por encima de 1,025 86 514 Por debajo de 1,025 154 617

PROYECCIONES DE LAS ELEVACIONES EN EL LAGO MEAD ESTUDIO DE 24 MESES DE AGOSTO DE 2016. (ASIGNACIÓN COMPLETA EN 2017)

ALMACENAMIENTO EN EL LAGO MEAD AL 1 DE OCTUBRE DE 2016 1/1/2000 87% Full (21.3 MAF) Lago Powell 1/1/2000 91% Full (25 MAF) 10/24/2016 37% Full (9.6 MAF) Lago Mead

ALMACENAMIENTO EN EL LAGO MEAD AL 1 DE OCTUBRE DE 2016

ALMACENAMIENTO EN EL LAGO MEAD AL 1 DE OCTUBRE DE 2016

ALMACENAMIENTO EN EL LAGO MEAD AL 1 DE OCTUBRE DE 2016

PLAN DE CONTINGENCIA El concepto básico del plan de contingencia es que adicionalmente a las reducciones previstas en el Acta 319, se mantengan volúmenes en el sistema como Ahorros Recuperables que ayuden a frenar el descenso de los niveles del Lago Mead cuando se tengan bajos almacenamientos, y que esos ahorros se puedan recuperar cuando se tengan niveles en el Lago Mead por arriba de 1,110 pies. El Plan binacional de contingencia debe cumplir tres premisas: Desempeño aceptable respecto al nivel del lago Mead: Nivel promedio próximos 10 años alrededor de 1,071 pies. Alineación: Ambos países toman recortes y ahorros al mismo tiempo. Proporcionalidad: La suma de volúmenes recortados y ahorrados son proporcionales respecto a la asignación de cada país (83.33% EE.UU. – 16.67% México).

PLAN DE CONTINGENCIA VOLÚMENES DE AHORRO RECUPERABLE, PLAN DE CONTINGENCIA (1) LAKE MEAD ELEVATION (FT) (9) US ARs (acre-ft) (9*) (Mm3) (10) Percentage of assignation (7.5 M acre-ft) (11) Percentage Increase from 2007 Interim Guidelines (12) MX ARs (same percentage increase as US) (13) (14) (1.5 M acre-ft) (15) Total (US+MX ) Reductions (16) 1090-1075 200,000 247 2.67%   40,000 49 240,000 1075-1050 60.06% 30,030 37 2.00% 230,030 2.56% <1050-1045 47.96% 33,573 41 2.24% 233,573 2.60% <1045-1040 450,000 555 6.00% 107.91% 75,540 93 5.04% 525,540 5.84% <1040-1035 500,000 6.67% 119.90% 83,933 104 5.60% 583,933 6.49% <1035-1030 550,000 679 7.33% 131.89% 92,326 114 6.16% 642,326 7.14% <1030-1025 600,000 740 8.00% 143.88% 100,719 124 6.71% 700,719 7.79% <1025 120.00% 150,000 185 10.00% 750,000 8.33%

CONDICIONES DEL AGUA MEXICANA Recortes .- Agua que se descuenta de los 1,850 Mm3 y que México no vuelve a tener. Ahorros.- Agua que se descuenta de los 1850 Mm3, que ayuda a reducir el riesgo de llegar a los niveles de recorte y que se puede recuperar una vez que el lago Mead alcance una elevación de 1110 pies. Agua por infraestructura.- Agua que se descuenta de los 1,850 Mm3 y que pasa a propiedad de los patrocinadores de los proyectos. ICMA.- Agua que México decide no pedir de los 1,850 Mm3, que ayuda a reducir el riesgo de llegar a los niveles de recorte y sigue siendo propiedad mexicana, puede ser recuperada bajo las condiciones señaladas en el acta 319.

NEGOCIACIONES DEL ACTA 32X (VENTAJAS PARA MÉXICO) Ampliación del Acta 318. Poder almacenar volúmenes de agua en situaciones de emergencia. Distribución de flujos adicionales en altas condiciones de almacenamientos. Continuar con la participación de excedentes para México, especificando lo señalado en el tratado (Art 15 inciso E). Distribución de flujos en condiciones de bajo almacenamiento. Posibilidad de utilizar ICMA para compensar reducciones. Claridad del manejo del recurso ante esas condiciones. Conocer con anticipación con reglas claras: cuándo, cómo, dónde. Evita potenciales conflictos futuros. ICMA (Agua Mexicana Creada Intencionalmente). Posibilidad de crear y almacenar ICMA para su uso posterior en México. Almacenamiento en el lago Mead de hasta 1,850 Mm3 si costo para México. No hay costo por almacenamiento y manejo del agua. Reducción anual por evaporación (3%). Intercambio de ICMA a ICS. Posibilidad de inversiones de EE.UU. para proyectos en México (Agua por infraestructura).

NEGOCIACIONES DEL ACTA 32X (VENTAJAS PARA MÉXICO) Salinidad. Los volúmenes de ICMA o de agua diferida entregados a México, se descontarán del cálculo de la salinidad. Mejor calidad del agua al momento de recibir ICMA o volúmenes diferidos. Se implementará un sistema de medición automatizado en el LIN y en el LIS, lo que permitirá reaccionar ante picos salinos. Inversiones de EE.UU. por $300,000 USD para mantenimiento del Canal Sánchez Mejorada. Medio Ambiente. Inversiones de EE.UU. para proyectos de restauración en México. Participación de EE.UU. con recursos para el monitoreo ambiental en México. Inversiones de EE.UU. para proyectos que generen volúmenes de agua para el medio ambiente. Reconocimiento EE.UU. de que la responsabilidad del medio ambiente en el Delta y corredor ripario es compartida.

NEGOCIACIONES DEL ACTA 32X (VENTAJAS PARA MÉXICO) Proyectos de Conservación de Agua Inversiones de EE.UU. para proyectos en México ($31.5 Millones USD, agua por infraestructura). Volúmenes de agua futuros para México (Una vez cubierto el volumen comprometido por la inversión). Proyectos de nuevas fuentes de agua Inversiones de EE.UU. para estudios conjuntos de desalinizadoras. Generación de agua adicional en beneficio del sistema. Variaciones en las entregas diarias de agua del Río Colorado a México Se acotan las variaciones y se establecen reglas claras de conocimiento de los usuarios bajo los cuales pueden manejarse esas variaciones. Inversiones de EE.UU. para la construcción de reservorios en México (agua por infraestructura). Atiende un problema añejo y un reclamo permanente de los usuarios de Distrito de Riego 014. Acciones voluntarias para responder a la sequía Define reglas claras para el manejo en condiciones de escasez, evitan situaciones de conflicto y de unilateralidad. Dotan de claridad a autoridades, usuarios y grupos interesados. Intercambio permanente de información sobre el manejo de la Cuenca en EE.UA.

OPCIONES PARA MÉXICO 1. No aceptar el plan de contingencia Automáticamente se perdería todo lo señalado en los 11 puntos anteriores. La propuesta consiste en extender los acuerdos del Acta 319 (Recortes para ambos países), sin posibilidad de inversión (agua por infraestructura). Se presentarían recortes de manera recurrente y se pondría en riesgo de falla el sistema (recortes adicionales definidos de manera unilateral). Fin de la cooperación. 2. Aceptar la propuesta de plan de contingencia La propuesta consiste en extender los acuerdos del Acta 319 (recortes para ambos países), adicionalmente esquema de ahorros recuperables para ambos países, posibilidad de inversión (agua por infraestructura). Se presentarían recortes y ahorros de manera menos recurrente, se eliminaría el riesgo de falla en el sistema. Fortalecimiento de la cooperación.

DOTACIONES VOLUMÉTRICAS POR HA EN CONDICIONES NORMALES Y BAJO DIVERSOS ESCENARIOS DE REDUCCIÓN AL TRATADO INTERNACIONAL ASIGNACIONES APLICABLES EN VOLÚMENES A MÉXICO DISPONIBILIDADES RESULTANTES PÉRDIDAS POR CONDUCCIÓN OBRAS DE CABEZA Y RED MAYOR VOLUMEN PUNTOS DE CONTROL MÓDULOS VOLUMEN M3/HA EN BASE A 136,855 HA LPS/24HR/HA EN PCM LPS/24HR/HA EN PARCELA % DE ENTREGA EN PARCELA Tratado en condiciones normales. 1,850,234,000 185,234,000 1,635,000,000 11,947 138 117 100% 1) Reducción de 62 hm3 cuando al 01 de Enero se proyecte una elevación de 1,075 PSNM y por encima de 1,050. 1,788,234,000 1,573,000,000 11,494 133 112 96% 2) Reducción de 86 hm3 cuando al 01 de enero se proyecte una elevación de 1,050 y por encima de 1,025. 1,764,234,000 1,549,000,000 11,319 131 111 95% 3) Reducción de 154 hm3 cuando al 01 de enero se proyecte una elevación por debajo de 1,025. 1,696,234,000 1,481,000,000 10,822 125 106 91%