Los socialismos reales Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fin de la Guerra Fría: Caída de los Socialismos
Advertisements

La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.
Su influencia en Latinoamérica
BLOQUE CAPITALISTABLOQUE COMUNISTA GUERRA FRIA EE.UU URSS Bases de su Sistema en Europa -Plan Marshall -Otan -Comecon -Pacto de varsovia Principales.
índice: 1- causas 2- desarrollo bélico 3- estrategias y tácticas 4- tipos de armas y desarrollo tecnológico 5- resistencias y movimientos revolucionarios.
Repaso prueba de nivel 2° medio. Período entreguerras: Rol de la mujer  Rol de la mujer : Debió tomar el puesto que los hombres dejaron e las fábricas.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
CRISIS DE LA DEUDA: COSTOS SOCIALES Y POLITICOS. Puntualizaciones.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
La revolución rusa.
PPTCANSHHUA03019V2 Clase Europa en crisis I
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Clase 25: La Guerra Fría. Área: Historia y Ciencias Sociales
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA ( ).
LA CORTINA DE HIERRO.
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Maria José Aguayo Isabela Herrera
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
MSc. Rubén Hernández López
Por: Felipe Velasquez y Mariana Betancourt
GUERRA FRÍA Melissa Arango Echeverri.
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Aspecto político e internacional
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
DOCTRINAS DE LA GUERRA FRIA.
El Populismo en Chile.
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA FRÍA ( ).
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
DESESTRUCTURACIÓN BLOQUE SOCIALISTA.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
LOS SOCIALISMOS REALES Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas.
Final de la Primera Guerra Mundial
Respuestas a la cuestión social
Implementación del neoliberalismo en Chile
Antecedentes de la IIGM
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Revolución Rusa (1917).
El sistema catastral en México
4.- Conflictos y revueltas en la Europa del Este
GUERRA FRÍA.
Las Internacionales obreras
Obj.: conocer las principales características del orden mundial actual
REPASO.
Fin de la Unión Soviética: Fin de los socialismos reales
Movimiento Obrero.
EVOLUCIÓN DEL ORDEN GEOPOLÍTICO MUNDIAL
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
La crisis de las Democracias
DESDE LOS GOBIERNOS RADICALES
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ITALIA El régimen fascista..
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Paola Fernández y Sara Camisón.
Historia y Herencia del Marxismo
¿Qué diferenciaba al bloque capitalista del bloque comunista?
¿Qué líder soviético protagonizó la desestalinización del comunismo?:
Terceros medios Filosofía y psicología
EL MUNDO COMUNISTA:
Historia y Ciencias Sociales
Transcripción de la presentación:

Los socialismos reales Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, considerando: - Socialismos reales o comunismo Los socialismos reales

Los socialismos reales Reconocer DESCRIBIR-RECORDAR-IDENTIFICAR Los socialismos reales

CONCEPTOS CLAVES Guerra Fría Socialismos reales Totalitarismos URSS

La URSS Nikita Krushov 1953-1964 Crítica al estalinismo (culto a la personalidad y represiones) URSS segunda potencia mundial en proceso de desaceleración económica -desabastecimiento permanente en la población (falta de inversión en agricultura e industrias de bienes de consumo) - Dificultades en la calidad y distribución de bienes

Leonid Brézhnev 1964-1982 Retornó a la persecución política (KGB) Disminución del crecimiento económico Marcado retraso tecnológico

Rol de la URSS en su área de influencia Socialismos reales “Sistema que reemplaza por vía revolucionaria al capitalismo, garantizando una nueva situación del hombre en la sociedad” Propiedad estatal y cooperativa No existen antagonismos de clases En materia de conciencia, la única ideología es la marxista. Sistema unipartidario

Sovietización de Europa del Este Planificación centralizada Reforma agraria Industrialización acelerada y fomento de la industria pesada Creación de la COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)

Sociedad en los países socialistas Desigualdades en el socialismo real “no todos gozaban de las mismas condiciones de acceso a educación, vivienda y salario” El Partido Comunista “se convirtió en una corporación hegemónica de la sociedad” Contradicciones: falta de relación entre la clase trabajadora y los objetivos de los dirigentes

Sociedad en los países socialistas: El muro de Berlín 1961 Antecedentes: -Diferencias materiales entre Oriente y Occidente Huída desde el Este al Oeste “Muro de la vergüenza” 120 km levantados para separar a los berlineses

Características de la dirección política del bloque socialista Control desde Moscú Intervención en asuntos internos Limitación de las libertades civiles y políticas Desarrollo de una consolidación de la autoridad central desde donde nacían las directrices de los países del este

a. Revolución Húngara 1956 Fue un movimiento revolucionario espontáneo nacional contra la República Popular de Hungría, gobierno neo-estalinista y sus políticas impuestas por la URSS. La revolución que exigía mejores condiciones políticas, el retiro del Pacto de Varsovia y la promoción de elecciones libres que se adaptaran a la realidad nacional del país, fue prontamente aplastada por el gobierno soviético. (La revolución se dio entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre)

b. Primavera de Praga 1968 Fue un periodo de intento de liberalización política en Checoslovaquia cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados (a excepción de Rumania). En 1968 el mandatario checo del PC, Alexander Dubcek manifestó intenciones de democratización criticando el control soviético y dándole al comunismo aires no tan dictatoriales. A la destitución de Kruschev (1953-1964), le siguió Breznev (1964-1982), quien manifestó la doctrina de la soberanía limitada, por la cual la URSS se reservaba el derecho a intervenir.

La URSS vio las manifestaciones de Checoslovaquia como una amenaza al comunismo y decidió intervenir. El pueblo checo se manifestó sin armas y en forma masiva, sin embargo, la URSS logró detener los avances de Dubcek, quien fue depuesto. La intervención soviética en Checoslovaquia agrietó definitivamente la posición de la URSS en el bloque comunista, manifestándose un rechazo a la iniciativa de la URSS.

CIERRE Socialismos reales Totalitarismos URSS y su área de influencia en Europa del Este

CIERRE Realiza una comparación entre el modelo de los socialismos reales y Chile en la actualidad