CULTURA MOCHE Ubicación En la costa norte del Perú, en los valles Moche, Ubicación Chicama y Virú (La Libertad, Lambayeque y parte de Ancash). Antigüedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOLTECAS.
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
ARQUEOLOGÍA AMERICANA II
EL ARTE INCAICO.
Por: Diego Carriquiry, Nicolas Sousa y Saori Ishida
CULTURA CHIMU.
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal Social
Wari 15 kilómetros cuadrados habitantes                                                             
Desde el aňo 100 a.C. hasta el aňo 700 d.C.
Por: Henry Pérez y Jesus Vigíl.. Se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Su centro principal se ubica en La Libertad.
La Cultura Lima Alfredo Valdez
Universidad autonoma san francisco
Universidad autonoma san francisco
Los Moche y su cultura Alfredo Valdez
Universidad autonoma san francisco
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ FORMATIVO FINAL
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ FORMATIVO ANDINO
TEMA: EL SEÑOR DE SIPÁN INTEGRANTES: TACANGA MERCADO, MELANY XIOMARA
LOS OLMECAS.
Integrantes: Alondra R. Diana V.
La libertad LA LIBERTAD.
LOS INCAS.
CULTURA CHIMÚ ANTIGÜEDAD 1100 d. C. a 1400 d. C.
CULTURA CHAVIN.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
CULTURA MOCHICA INTEGRANTES: Castañeda Romero, Sonia
LOS INCAS APORTES CULTURALES.
CULTURAS DE ANDINOAMERICA
Cultura Mochica.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Cultura Mochica.
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CRONOLOGICA DE LAS CULTURAS MOCHE Y CHIMU
Repasando la clase anterior….
ARQ.PARACAS TEMA: ARQ.PARACAS. Los paracas construyeron centros ceremoniales que estaban compuestos por enormes templos pirámides rodeados de plazas y.
la religión mesopotamica Mesopotámicos eran politeístas: Ellos creían en muchos dioses. Su dioses eran similares a los seres humanos, y tenían las mismas.
Cultura Teotihuacana.
DISTRITO PACARAN-CAÑETE. HISTORIA Este hermoso lugar del valle de Cañete, históricamente se desarrolla desde la época Pre Inca. El pueblo de Pacarán de.
RENACIMIENTO URBANO. Mercados CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIOS AGRÍCOLAS S. IX-XIII: Crecimiento de la población Población: mayores tierras cultivables.
Los pueblos pre-colombinos de Latinoamérica Los incas.
Arquitectura Chimu LOS RESTOS DE SU ARQUITECTURA HA PERMITIDO DEFINIR QUE LOS GOBERNANTES VIVIERON EN LOS PALACIOS Y RECINTOS MONUMENTALES, MIENTRAS EL.
MATERIALES Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE CALI LA COLONIA Y SIGLO XIX.
Primeras Civilizaciones
CULTURA CHAVÍN ANTIGÜEDAD
Historia del ARTE –Tercer Año-Unidad Nº 2
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Arquitectura megalítica
ESCULTURA Y RELIEVE EGIPCIO
Andes centrales.
UBICACION LA CONCORDIA, BUCARAMANGA, SANTANDER, COLOMBIA PLAN PARCIAL LA CONCORDIA – BUCARAMANGA Bucaramanga cuenta con habitantes Bucaramanga.
ANTIGUO EGIPTO Objetivo: Yo puedo identificar las características más importantes de la civilización Egipcia.
PERIODIZACIÓN DE LA CULTURA ANDINA. EL INTERMEDIO TEMPRANO
UNIVERSIDAD TOCOLÓGICA DEL CHOCO “DIEGO LUIS CÓRDOBA” FACULTAD: PROGRAMA: ARQUITECTURA ASIGATURA: ESTÚDIATE: TEMA: URBANISMO I urbanismo asirio DOCENTE:
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
CULTURA PERSA. LOS INDOEUROPEOS Poblaciones que habitaron el centro de Europa. CELTAS IBEROS LIGURES ARIOS Ubicados en la actual Francia, se extendieron.
IGNACIO VERDUZCO 6C LOS AZTECAS I
La ciudad en el tiempo Sylvia Latorre.
MESOPOTAMIA Actividades de repaso.
CULTURA MIXTECA. La Cultura Mixteca Fue un pueblo que habitaba en el Sudeste de México, se ha conservado de su conjunto cultural un contingente único.
Incas.
ESFAP | ESCUELA DE FORMACION ARTISTICA PROFESIONAL CULTURAS PREHISPANICAS DEL PERU TEMA: INTEGRANTES: CURSO: SOCIEDAD GUTIERREZ CACERES, ROCIO KATTERYN.
La Boutique Del PowerPoint.net
Alumna: Gianela Fernanda Larota Ccapa Grado: 6° primaria 2018.
LAS CULTURAS DEL PERÚ Índice La cultura Chavín La cultura Vicus La cultura Nazca La cultura Paracas La cultura Tiahuanaco La cultura Mochica.
CULTURA MATERIAL OLMECA. ESCULTURA OLMECA Los olmecas realizaron enormes monumentos de piedra y esculpieron colosales figuras también trabajaron con piedras.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
Conocer características de la cultura maya, observando y comentando el ppt., demostrando ser disciplinados.
Índice  Ubicación  Actividad Económica  Vestimenta  Viviendas  Armas  Artesanías  Religión y Creencias  Estado cultural.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO.
LA CULTURA CHAVÍN. INTRODUCCIÓN La Cultura Chavín fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en el año La identificó como la Cultura.
Transcripción de la presentación:

CULTURA MOCHE Ubicación En la costa norte del Perú, en los valles Moche, Ubicación Chicama y Virú (La Libertad, Lambayeque y parte de Ancash). Antigüedad Se desarrolló entre los años 100 y 800 D. C. Descubridor Fue descubierta en 1902 por Federico Max Descubridor Religión Su religión fue politeísta (creían en muchos dioses) y militarista (sus sacerdotes eran guerreros). Su dios principal fue A Apaec.

ORGANIZACIÓN SOCIAL El cie- quich El coriec Los sacerdotes Jefes militares y nobles o caballeros Dignatarios civiles Artesanos especializados Los metalurgistas Los ceramistas Las tejedoras El pueblo Tenía autoridad semi-divina pues creían que descendía de los dioses Era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica. Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria. Asistentes religiosos y soldados adscritos a las específicas funciones anteriores.

CERÁMICA la cerámica mochica: escultórica, realista, documental y pictográfica. Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan los huacos retratos. Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades. Documental: Pictográfica: Características su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.

METALURGIA Y ORFEBRERÍA MOCHE Los moche fueron grandes orfebres y utilizaron cobre, oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas para fabricar aretes, narigueras, pectorales, collares y diversos accesorios que eran usados por el gobernante y su corte. También hicieron aleaciones de cobre con oro, llamado tumbaga“, esta técnica era usada para darle apariencia de oro.

ARQUITECTURA LA MONUMENTAL LA DOMÉSTICA LA DEFENSIVA eran templos como La Huaca del Sol y de la Luna. eran viviendas con cuartos juntos y marcos para puertas. eran grandes muros fortificados con adobe como fortalezas El adobe Se usaron esencialmente El barro Huaca del Sol Huaca de la luna

HUACA DE LA LUNA ESTAS PLATAFORMAS SE CONECTABAN A TRAVÉS DE CUATRO PLAZAS QUE SE EMPLAZABAN A DISTINTAS ALTURAS. LA PLAZA MÁS GRANDE (180 X 100 M) Y ACCESO AL CONJUNTO SE UBICA AL NORTE (ESTA ES EN REALIDAD UNA CARACTERÍSTICA COMÚN A LAS CONSTRUCCIONES MOCHICAS). LA SEGUNDA PLAZA SE ENCUENTRA FRENTE A LA PRIMERA, PERO 3.5 M MÁS ARRIBA. LA TERCERA Y CUARTA PLAZAS ERAN MÁS PEQUEÑAS Y SE ENCUENTRAN EN LA PARTE SUPERIOR DEL CONJUNTO.

EL SITIO DE HUACAS DE MOCHE Huaca del Sol Huaca de la luna

LOCALIZACIÓN DE LOS SECTORES EXCAVADOS EN EL CENTRO URBANO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE HUACA DE LA LUNA

LA PARTE DEL NÚCLEO URBANO QUE SE UBICA ENTRE LAS DOS HUACAS PRESENTA UN DISEÑO ORTOGONAL UN CONJUNTO DE CALLEJONES CASI PARALELOS, SEPARADOS ENTRE SÍ POR UNA DISTANCIA DE 30 A 35 METROS, ESTOS CALLEJONES SE CONECTAN CON ESPACIOS ABIERTOS DE UNOS 400 M 2 QUE HEMOS DENOMINADO PLAZAS HABRÍAN SERVIDO COMO ÁREAS DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS PRIMEROS CALLEJONES CON UN SEGUNDO GRUPO QUE CORREN DE SUR A NORTE Y RELACIONAN PLAZAS CON PLAZAS O PLAZAS CON CALLEJONES DE ESTE MODO SE CONFORMAN BLOQUES ARQUITECTÓNICOS A MANERA DE MANZANAS URBANAS MODERNAS

SE UBICA EN LA PARTE CENTRAL DEL NÚCLEO URBANO Y ADJUNTA A LA AVENIDA 1. ESTÁ COMPUESTO POR LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS 27 Y 30 ESTÁ DELIMITADO AL ESTE POR LA AVENIDA 1, AL SUR POR EL CALLEJÓN 27-SUR, AL NORTE POR EL CALLEJÓN 30-NORTE Y, AL OESTE, POR UNA PLAZA CON DEPÓSITOS. Plano del bloque constructivo n.° 1

PLANO DEL BLOQUE CONSTRUCTIVO N.° 2 SE ENCUENTRA UBICADO ADJUNTO Y AL NORTE DEL PRIMERO Y ESTÁ COMPUESTO POR LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS 17, 21 Y 35 DELIMITA POR EL SUR CON EL CALLEJÓN 30-NORTE, POR EL ESTE CON LA AVENIDA 1, POR EL NORTE CON EL CALLEJÓN Y POR EL OESTE CON LA PLAZA 4