La Escultura Griega.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El arte clásico Griego.
Advertisements

A-01 EL DORIFORO DE POLICLETO
Arte Griego   Arte griego.
LA PLENITUD CLÁSICA (S. V –IV A.C.)
LA ESCULTURA GRIEGA.
EL ARTE GRIEGO.
ESCULTURA GRIEGA.
ARTE GRIEGO Escultura y pintura (cerámica)
ARTE CLÁSICO Grecia y Roma.
LA ESCULTURA GRIEGA.
Imperio Griego.
La arquitectura y escultura.
ASPECTOS GENERALES El arte griego abarca un período que se extiende desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II a. C., momento de la conquista romana en.
Mario del Río González I.E.S. “Alagón” (Coria) Curso 2000/2001
Orden Dórico.
La periodo clásico Anderson Teles
LA ESCULTURA GRIEGA.
Siglo IV.
ARTE CLÁSICO.
El moscóforo. Clara representación del periodo arcaico, por su frontalidad, simetría y su orientalismo que recuerda a las figuras egipcias, sin embargo.
LOS ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO 1. Arte cicládico: III milenio a.C., en las islas Cícladas del mar Egeo. 2. Arte minoico o cretense: a. C
EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA III
Arte griego Escultura.
PRESENTADO POR: OSCAR IVAN GONZALEZ ESCUDERO. 11º2.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
ESCULTURA DE LA ANTIGUA GRIEGA
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas.
Proporción: El arte Clásico. Grecia
Me dice una amiga q por qué no enseñarán los culos d las estatuas griegas en la mayoría d las fotos. Pues es verdad. He tenido q hackear las bases de datos.
Arte Griego Acrópolis de Atenas.
El arte en Grecia Su arte.
Introducción a las Artes.
LA ESCULTURA EN LA ETAPA ARCAICA
Arte griego (3) Escultura
GRECIA Escultura Historia del Arte ESTER C.M. 2º Bachillerato.
GRECIA: ARQUITECTURA ESCULTURA.
Andres felipe yunda castillo Diego osorio giraldo Cristhian andres saldarriaga Maria fernanda rojas presenta...
Ciudad (Repaso) Fuerzas o factores que dieron forma al “organismo ciudad” Factor militar Factor económico Factor estético Personificación de la ciudad.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
La edad de Pericles La arquitectura.
Museo al aire Libre Avenida de Aguirre, La Serena.
El Apoxiomenos, Lisipo.
Arte griego.
ARTE GRIEGO.
1. PERÍODO ARCAICO (finales del s. VIII a.c.-VI a.c.)
ESCULTURA ARCAICA.
ESCULTURA GRIEGA Del siglo VII al siglo II a. C
EL ARTE GRIEGO IES CANGAS DEL NARCEA DEP.. DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Felipe López Acevedo.
CARACTERES DE LA ESCULTURA GRIEGA 1) La escultura tuvo como protagonista al ser humano. 2) Los escultores griegos trataron de plasmar la belleza física.
A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio 1COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA.
ARTE GRIEGO. EJE CRONOLÓGICO ARTE MINOICO a.C.
Arte Griego II. La Escultura griega..
Algunas preguntas previas
EL ARTE GRIEGO LA ESCULTURA.
KNOSOS. Cámara Real EL PALACIO DE KNOSSOS LA PINTURA MINOICA.
HISTORIA DEL ARTE ACTIVIDADES UNIDAD 1.
EVOLUCIÓN: ESCULTURA GRIEGA
ARTE GRIEGO 3. ESCULTURA Y CERÁMICA.
ESCULTURA CLÁSICA Expresión de una vida interior consciente.
Arquitectura griega Orden Dórico.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas. 1.- Características generales El Hombre es el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Preocupación por las medidas.
Belleza Reino de la Del siglo IV a.c. al I Gustavo René Chuquimia Mayta.
ESCULTURA GRIEGA.
El arte griego Cultura Clásica 4º ESO.
IMÁGENES SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD II.
ETAPA CLÀSSICA ES DESENVOLUPA DEL S.V a.C AL IV a.C
ÉPOCA CLÁSICA V a.C..
Imágenes del Arte Griego
Imágenes del Arte Griego
Transcripción de la presentación:

La Escultura Griega

Tumba del guerrero Kroiso

Evolución

Evolución Arcaico Clásico Helenístico

Copias romanas en mármol Problemas 1 Falta de originales Bronces Copias romanas en mármol

Bronces a y b de Riace 480-450 a.C.

Vaciado en bronce

Poseidón del Cabo de Artemision 470-460 a.C.

Niño galopando 470-460 a.C.

Auriga de Delfos

Discóbolo

Originales en brillantes colores y postizos Problemas 2 Policromía Originales en brillantes colores y postizos

Periodo arcaico Kuros Kuros “hombre joven” Kuros de Anavyssos 540 a.C Desnudo en pie Brazos pegados al cuerpo (rigidez) Bucles Ojos prominentes “Sonrisa arcaica” Kuros “hombre joven” Tumba del guerrero Kroiso Kuros de Anavyssos 540 a.C

Tumba del guerrero Kroiso

Periodo arcaico Koré Doncellas con túnicas Rigidez y falta de naturalismo Evolución hacia el realismo Sonrisa arcaica Tumba del guerrero Kroiso Koré del peplo

Rigidez (herencia egipcia) Periodo arcaico Rigidez (herencia egipcia) Falta de naturalismo Sonrisa arcaica Tumba del guerrero Kroiso Kuros y Koré

Tumba del guerrero Kroiso

Canon cabezas (7sV a.C 8 s VI a.C) Periodo clásico Realidad. Desnudo Canon cabezas (7sV a.C 8 s VI a.C) Ruptura de la rigidez Naturalismo Tumba del guerrero Kroiso Contraposto Diartrosis

Canon cabezas (7sV a.C 8 s VI a.C) Tumba del guerrero Kroiso

Postura contraposto Tumba del guerrero Kroiso

Separación extremidades Diartrosis Musculatura tronco Separación extremidades Tumba del guerrero Kroiso

Escultura del periodo clásico Siglo Autores y obras Características Tumba del guerrero Kroiso

Escultura del periodo clásico S. V a.C Fidias y Policleto S. IV a.C Praxíteles, Escopas y Lisipo Tumba del guerrero Kroiso

Escultura del periodo clásico Búsqueda de la belleza IDEAL: Exterior (inspiración en los atletas) La belleza del cuerpo expresa la virtud interna del buen ciudadano) Preocupación por la anatomía= desnudo (perfección del cuerpo, origen divino=dioses antropomórficos) El arco del tórax y el pliegue inguinal forman una circunferencia Rostro dividido en 3 partes: frente, nariz, y la distancia nariz-mentón Tumba del guerrero Kroiso

Atenea Parthenos 438 a.C Tumba del guerrero Kroiso

Atenea Promakhos 438 a.C Tumba del guerrero Kroiso

Atenea Lemnia Tumba del guerrero Kroiso

Zeus Olimpia Tumba del guerrero Kroiso

S. V a.C Fidias NOUS o espíritu Escultor de figuras de dioses= devoción. 1º Imaginero NOUS o espíritu Imágenes que transmiten serenidad y nobleza. Tumba del guerrero Kroiso Imágenes oficiales de Atenea y Zeus.

Tumba del guerrero Kroiso

S. V a.C Policleto Tumba del guerrero Kroiso Doriforo 440 a.C

S. V a.C Policleto Tumba del guerrero Kroiso

S. V a.C Policleto Tumba del guerrero Kroiso Diadúmenos

Afrodita saliendo del baño 306 a.C S. IV a.C Praxíteles Tumba del guerrero Kroiso Afrodita saliendo del baño 306 a.C

Hermes con el niño Dionisos 330 a.C S. IV a.C Praxíteles Tumba del guerrero Kroiso Hermes con el niño Dionisos 330 a.C

Tumba del guerrero Kroiso

Afrodita saliendo del baño y Hermes con el niño Dionisos S. IV a.C Praxíteles Charis o Encanto Curva praxiteliana Temas agradables Tumba del guerrero Kroiso Afrodita saliendo del baño y Hermes con el niño Dionisos

S. IV a.C Escopas Tumba del guerrero Kroiso Ménade furiosa

S. IV a.C Escopas Tumba del guerrero Kroiso Meleagro

S. IV a.C Escopas Dramatismo o pathos Torsiones Personajes apasionados y atormentados = ojos y bocas anhelantes Tumba del guerrero Kroiso Torsiones Ménade furiosa y Meleagro

S. IV a.C Lisipo Tumba del guerrero Kroiso Apoxyomenos

S. IV a.C Lisipo Hércules Farnesio Tumba del guerrero Kroiso

S. IV a.C Lisipo Hércules Farnesio Tumba del guerrero Kroiso

S. IV a.C Lisipo Eros tensando el arco Tumba del guerrero Kroiso

Apoxyomenos, Hercules Farnesio, Cupido S. IV a.C Lisipo Canon 8 cabezas Figuras estilizadas Tumba del guerrero Kroiso Dioses y atletas Apoxyomenos, Hercules Farnesio, Cupido