ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INSTITUCIONALIDAD. INFORME PRELIMINAR HUMBERTO PEÑA T DIRECTOR GENERAL DE AGUAS (CHILE) CONFERENCIA DE DIRECTORES GENERALES.
Advertisements

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
7ª Reunión de seguimiento de los grupos de trabajo de los sistemas de información del agua y reporting VISIÓN DE LA FASE Ib y II Ministerio de Medio Ambiente,
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
LA REACTIVACIÓN DE LA CETURA La Propuesta de la OTCA.
CO-F-006 V.2 Dirección General Territorial Bogotá, D.C., 20/06/2016 RESULTADOS ENCUESTA AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS.
POLITICAS de una EMPRESA
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Principales prioridades y resultados institucionales de la Dirección de Transparencia.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
AVANCES, LIMITACIONES Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
MINERIA Y RECURSOS HIDRICOS
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
La desafiante Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en México
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
BAROMETRO GLOBAL DE LA CORRUPCION 2013 (BGC)
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
¡Ven y pon a prueba tus conocimientos!
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Sistemas de Información Gubernamental Características y Alcances Aspectos básicos para su integración, y compatibilización de requerimientos Santiago de.
EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Fundamentos de la Bioética:
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016
ESCENARIO PESIMISTA O REAL DESCRIPCION
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
¿Qué es un proyecto? proyecto ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS.
Dpto. Desarrollo Sostenible
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013
Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
DEFINICION Y FUNCIONES
Evaluación y Seguimiento al PED
PERTINENCIA.
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
ISO  La norma ISO 14000, no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la.
Asignatura “Seminario de Investigación I”
Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas
Estándares Ambientales
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
CONTROL INTERNO E INTEGRIDAD: ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA GOBERNANZA PÚBLICA - MÉXICO  ROMÁN ARTURO APAZA YANARICO  ANTONY CARLOS CUTIPA TICONA  GRECIA.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
Aplicable a las auditorías de EEFF correspondientes a periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
“CESPTE y su Contribución al Bienestar de la Cuenca”
EJECUCIÒN DEL PROYECTO DE TESIS BASES LEGALES, BASES TEÒRICAS, DEFINICIÒN DE TÈRMINOS BÀSICOS.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la
Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP-
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA. Humberto Peña T. Consultor PNUMA/UCC

Antecedentes generales Se trata de una encuesta pasada a nivel global. Por lo tanto está en acuerdo con una visión de los problemas globales, pero sin considerar particularidades de cada región. Se enviaron 51 encuestas, (23 a organismos de gobierno) y respondieron 14 (8 organismos de gobierno): un 27%. Posible causas del bajo número de respuestas: a) encuesta larga y compleja, b) pocas entidades interiorizadas en el tema de las políticas hídricas (?), o al menos del conjunto de dichas políticas, c) convocatoria limitada (?). Los resultados corresponden a la percepción particular de los especialistas que las respondieron . La subjetividad de la respuestas se refleja en las contradicciones que se observan en países con más de una respuesta ( 39% de discrepancias ).

Contenido de la encuesta Política Nacional de Recursos Hídricos: Existencia y temas que considera. Legislación Nacional de Agua: Existencia. Propiedad del recurso. Algunos principios. Coherencia con otras legislaciones y acuerdos internacionales. Marco Institucional: Institucionalidad y coordinación multisectorial en diferentes niveles. Capacidad institucional Debilidades orgánicas y en recursos humanos. Procesos y metas que conllevan hacia la GIRH. Existencia de un Plan de Acción/Estrategia para la implementación de un marco GIRH. Elementos que considera. Relación con otros planes de gobierno. Conocimiento acerca de la GIRH. Descripción del proceso hacia la GIRH.

Política Nacional de Recursos Hídricos Se observa una preocupación por el tema: los países (Paraguay, Uruguay(?)) que no tienen un documento de política están desarrollando un proceso de discusión/revisión sobre el tema. En la generalidad de los países, con la excepción de Chile ( y Brasil (?)) la política no sólo considera la gestión del agua sino además sus usos. En los diferentes países, con la excepción de Paraguay (obs: en Uruguay las respuestas son contradictorias) la política de aguas hace referencia explícita o define la GIRH. En general las políticas incluyen el papel del sector privado. En 3 países la política (y la legislación) incluye consistentemente el principio contaminador-pagador y el usuario-pagador (Argentina, Brasil y Chile). Venezuela por su parte, no los considera en ningún caso. Paraguay y Uruguay sólo en el caso de usuario-pagador.

Legislación Nacional de Agua En todos los países del cono sur existe una ley de aguas, con la excepción de Paraguay que la tiene en discusión. En todos los países de la región el agua es bien común o propiedad del estado. Solamente en Chile los derechos de aprovechamiento tiene los atributos de la propiedad privada. En relación con participación social se aprecia que todos los países tienen diversas instancias que cumplen ese propósito. Sólo Paraguay tendría un menor desarrollo en este sentido. La separación entre provisión/gestión de servicios aparentemente es utilizada en la totalidad de los países y la exigencia de gestión eficiente no está considerada sólo en el caso de Paraguay ( aunque en Chile y Uruguay se entregan respuestas contradictorias(?)). Sólo Uruguay no obtiene contribución financiera de los usuarios. Por su parte Argentina, Brasil y Chile aplica consistentemente los criterios usuario-pagador y contaminador-pagador. Sólo Venezuela no considera dichos principios en toda circunstancia así como el involucramiento del sector privado.

Legislación Nacional de Agua (continuación) En la generalidad de los países, no se aprecia preocupación expresa en la legislación por el rol de la mujer en relación con el agua. Chile y Venezuela estiman que las regulaciones son efectivas, mientras el resto estima que son sólo parcialmente efectivas. Las principales razones que ellos dan son la débil capacidad institucional, la capacidad de monitoreo inadecuada y la no aplicación de las sanciones. Sólo Paraguay (y Brasil(?)) estima que la legislación entra en conflicto con tradiciones culturales. En los países de la región las legislaciones que más armonizan con la legislación de aguas son la ambiental y la agrícola (obs: hay muchas respuestas contradictorias). En general en la región los marcos legales no consideran la formulación de un Plan de GIRH, con la sola excepción de Brasil y Venezuela. En general la legislación está armonizada total o parcialmente con los acuerdos internacionales

Marco Institucional Los únicos países que tienen instancias de coordinación y participación operativas en los diferentes niveles son Argentina y Brasil. Paraguay tiene instancias locales y a nivel de cuencas. Los demás países tienen sólo algunas instancias restringidas y en el caso de Venezuela son prácticamente inexistentes. En relación con su capacidad institucional: En general los países han establecido las funciones institucionales básicas, sin embargo ellas presentan debilidades más o menos importantes en calidad y cobertura. Las funciones más deficitarias son las de recuperación de costos, de gestión de los recursos hídricos según demanda y de monitoreo de ecosistemas acuáticos.

0:función no establecida 1: función con grandes debilidades 2: función con ciertas debilidades 3:función opera según la meta

0:función no establecida 1: función con grandes debilidades 2: función con ciertas debilidades 3:función opera según la meta

Marco Institucional (continuación) En general se estima que las principales debilidades están en el ámbito de lo logístico, presupuestario y de equipamiento, más que en aspectos organizativos. En Paraguay se reconocen debilidades institucionales muy severas y en Argentina de carácter severo. En el resto de los países hay situaciones variables, predominando la opinión de que existen limitaciones no severas. En la región la opinión generalizada es que los recursos humanos están adecuadamente calificados y motivados, aunque en algunos países se piensa que son insuficientes en número (Argentina y Brasil). Las opiniones anteriores no se comparten en la respuesta de Venezuela, en la que se señala que además hay problemas de calificación y motivación. En general existe un cierto número de gerentes y personal de alto nivel familiarizados con la GIRH, aunque no muy numeroso. En la región existen actividades de entrenamiento sobre la GIRH en Argentina y Brasil.

0: no es relevante 1: no es severa 2: severa 3: muy severa

0: no es relevante 1: no es severa 2: severa 3: muy severa

0: no es adecuado 1: algo adecuado 2: razonablemente adecuado 3: muy adecuado

0: no es adecuado 1: algo adecuado 2: razonablemente adecuado 3: muy adecuado

Procesos y metas que conllevan hacia la GIRH. Sólo Brasil tiene un Plan de Acción/Estrategia formulado y en etapa de implementación. En Argentina, Chile y Venezuela está en preparación, mientras que en Paraguay y Uruguay no está contemplado. El Plan de Brasil tiene proyectos , un plan de capacitación y procedimientos de monitoreo y seguimiento. En relación con la consideración de la GIRH en otros planes nacionales sólo Brasil y Venezuela la incluyen en forma consistente. Chile lo hace en ciertos temas. El resto de países en general no lo hace. Se observa que en general los principios de la GIRH son poco conocidos, especialmente entre los grandes usuarios y los consultores.