“Políticas de impulso a la innovación tecnológica” Semana de Pesquería Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
BORRADOR PLAN INTEGRADO CANARIO DE I+D+I VOLUMEN II:
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Jornada La Pequeña y Mediana Empresa, + Innovación Barcelona, 16 de diciembre 2004 OBJETIVOS Facilitar la innovación en las empresas, a través de: Dar.
«…Crear actividades y productos es una vocación innata del ser humano la historia de la humanidad es la historia de los inventos….»
Comunicación sobre la Necesidad de internacionalización Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Guayama Unidad 5 Tarea 2 Comunicación Por:
ANALISIS DE LA IMPORTANCIA Y LOS AMBITOS DE TRANSFORMACION NECESARIOS EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS COMO ORGANIZACIONES INTELIGENTES Realizado por:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
1 Herramientas para la Gestión de la Innovación FINANCIACIÓN PRIVADA Y GESTIÓN DE LA I+D+I “Herramientas para la Gestión de la Innovación” Carmen Baena.
Estrategia e innovación empresarial
Estrategia de Inversión
“Investigación en la Universidad y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo del Entorno” Consejo de Transferencia e Innovación (CTI)- Vicerrectorado.
El volumen global de capitales educativo-tecnológico digitales.
Instituto Complutense de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Empresa, innovación y expansión internacional
Orientaciones para entrega del proyecto final
La Educación en el Chile que queremos
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
Conclusiones Generales
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Idea y concepción del negocio
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
LOS CONCEPTOS DE LA MERCADOTECNIA (Parte II)
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Tema 3: La producción y el pensamiento económico
Luis Carlos Arraut Camargo, PhD
¿Qué hay alrededor de la empresa? Segest2 U. de Chile Prof. Maldonado
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y DESCUBRIMIENTO
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Tecnología educativa Maestría en calidad de la educación superior
Rigoberto Vieyra Molina
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
“Universidad emergente.-
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
GUATEMALA COMPETITIVA LIC. MARVIN VINICIO MUÑOZ ARRIAGA Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria FACTI Doctorado en Administración Pública y Políticas.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Competencia de casos de negocios para programas de posgrado
Asignatura “Seminario de Investigación I”
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Investigación, Innovación y Postgrado
Eva Mª Vázquez Sánchez Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa Directora de la Agencia Andaluza del Conocimiento.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
Programa de Investigación Asociativa
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
El marketing como herramienta de gestión para la competitividad empresarial de las MIPyME´s María Lizett Zolano Sánchez María Guadalupe Torres Figueroa.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
Transcripción de la presentación:

“Políticas de impulso a la innovación tecnológica” Semana de Pesquería Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Por: Dr. ( c ) Luis Miguel Arias Martínez REGINA n° 4908 larias@unjfsc.edu.pe

Agenda El marco de las relaciones universidad – industria La competitividad como eje articulador Los modelos de transferencia El sistema nacional de innovación La innovación an ámbitos regionales

EL MARCO DE LAS RELACIONES UNIVERSIDAD-INDUSTRIA Profesor: Roberto Escarré Tradicionalmente se ha considerado que la universidad tenía dos misiones fundamentales: la enseñanza académica (primera misión) y la investigación (segunda misión). Los cambios económicos y sociales de los últimos años han producido que se empiece a hablar de una tercera misión de la universidad; las actividades que las instituciones de educación superior van desarrollando con su entorno socioeconómico. La razón del incremento y de la importancia de esas relaciones está determinado por dos cuestiones: la presión de los gobiernos y la industria, y el descenso de la financiación pública.

De adentro. Fabiola León la gran mayoría de países cuentan con universidades complejas (de investigación), de mediana complejidad (con investigación en temas seleccionados) y profesionalizantes, esto es, con una variedad de posibilidades educativas para el estudiante. (Fabiola León. La República 20/12/2013) o lo que es lo mismo, universidades tipo 1, 2 y 3

Escarré 2 Lugares comunes “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante innovaciones” (Porter) “la innovación tecnológica es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en forma de nuevos o mejorados productos o servicios”.

La competitividad como axioma articulador la idea debe de tener éxito en el mercado, es decir, se debe de poder explotar comercialmente (fase de explotación). Eso lo diferenciaría de la fase de investigación y desarrollo (i+D). La fase de I+D comprende tres modalidades, que aparecen definidas en la siguiente tabla:

Tipos de investigación

Modelos de innovación 1. El modelo lineal 2. El modelo de Marquis 3. El modelo de la London Business School 4. El modelo de Kline

Modelo lineal

Crítica La refutación de este modelo viene dada por el hecho de que se han producido multitud de innovaciones que no han empezado en la investigación básica sino que han, por ejemplo, aprovechado resultados de investigaciones aplicadas ya existentes. De hecho muchas empresas (la mayoría de las PYME) no se pueden permitir el desarrollo de un producto en todas estas fases.

Modelo Marquis

En el Modelo Marquis Afirma Escarré que: la idea no tiene que tener su origen en la etapa de investigación o en el departamento de investigación; en muchas ocasiones las innovaciones parten de acoger las sugerencias de usuarios o clientes de un producto para mejorarlo o relanzarlo con un nuevo planteamiento. Este modelo comprende varias etapas (ver figura 1.2), que descansan sobre dos preceptos básicos: la factibilidad técnica y la demanda potencial.

Modelo de la London Busines School

Para Escarré Este modelo está basado en la idea de que el éxito en la innovación está relacionado con la buena práctica en cuatro procesos fundamentales: 1) la generación de nuevos conceptos, 2) el desarrollo del producto, 3) la innovación de proceso, y 4) la adquisición de tecnología. El resultado debe de ser la competitividad y la presencia en el mercado

El Modelo de Kline

Kline 1 1) El camino central de la innovación (flechas c) empieza con una idea que se materializa en un invento y/o diseño analítico, el cual responde a una clara necesidad del mercado. 2) Existen diversas realimentaciones: a) entre cada etapa del camino central y la etapa anterior (círculos f), b) desde el producto final, que quizás presenta algunas deficiencias y obliga a efectuar algunas correcciones en las etapas anteriores (flechas f, y finalmente, c) desde el producto final hasta el mercado potencial (flecha f); cada nuevo producto crea nuevas condiciones del mercado

Kline 2 3) La conexión con la investigación a través del uso de conocimientos existentes. Desde todas las fases del camino central se utilizan los conocimientos existentes (flechas 1-2). Cuando son se ha conseguido la información que se busca, debe de investigarse para encontrar la solución (flechas 3-4). 4) Existe por tanto una conexión entre investigación e innovación: los descubrimientos de la investigación pueden dar lugar a inventos, los cuales se convertirán en innovaciones.

Kline 3 Escarré resalta en este modelo cómo es que 5) Existen también conexiones directas entre los productos y la investigación (flecha S). La ciencia depende de la tecnología. Los nuevos instrumentos hacen posible investigaciones más profundas y complejas.

El contexto En Perú en este momento contamos con el Programa Nacional de Investigación para la Competitividad y la productividad Perú invertirá en promover la innovación, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) con un préstamo de US$40 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Cienciactiva del CONCYTEC RECTOR: Normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) PROMOTOR: Promover e impulsar el desarrollo de la CTeI mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT (sistema nacional de CTeI)

El contexto En Perú en este momento contamos con el Programa Nacional de Investigación para la Competitividad y la productividad Perú invertirá en promover la innovación, el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) con un préstamo de US$40 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Cienciactiva del CONCYTEC RECTOR: Normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) PROMOTOR: Promover e impulsar el desarrollo de la CTeI mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT (sistema nacional de CTeI)

Oportunidades

La Feria un espacio de sinergias y colaboración

PNICP

Inquietantes indicios Referidos a la inversión en I+D+i La posición rezagada del Perú La situación rezagada de toda la región según un funcionario del FOMIN participante en el CNAPI 2015

Un evento

Caracterización de los SIR (sistemas de innovación regional) Landabaso (2003) caracteriza las diferencias entre un sistema regional de innovación fragmentado y un sistema regional de innovación eficaz, utilizando la experiencia y el caso europeo. Propone cinco conclusiones que describen la situación de los sistemas regionales de innovación fragmentados: Falta de coordinación entre los cuerpos a cargo de la investigación pública y los que está a cargo de la privada; Brecha entre las universidades y las empresas; Falta de coordinación entre las políticas de ciencia y tecnología y entre los departamentos de industria y educación; Solapamiento e inadecuada coordinación entre las medidas de carácter regional y las de carácter nacional; Escasa implicación de los agentes de la I+D regional, en particular, los del sector privado en la planificación de las políticas.

Un SIR fragamentado

Un SIR eficaz

Un caso

Su complejización

Muchas gracias