El análisis poético Por Gregorio Lamping.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
Advertisements

El análisis poético Por Gregorio Lamping.
La métrica española.
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Competencia de los términos de litertura
LA LÍRICA.
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
Autores de la Generación del 27
MÉTRICA 1.
Generalmente encadenados
Objetivo de aprendizaje: Conocer lasa características y estructura del verso mediante la lectura de algunos poemas. LIC. JUAN ANTONIO RENTERÍA BARRAGÁN.
Crédito imagen: Manuel Martín Vicente
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN. División en sílabas Decir la palabra en voz alta. cer-ti-dum-bre cue-llo pe-rro co-lec-ción pla-ya ca-fé.
C u r s o d e... Poesía - Métrica Sonia Torna Adaptado por Valen2.
Análisis del Poema 15 de Pablo Neruda “Me gusta cuando callas” By: Asitimbay Indacochea Dalton Chilan Cortez Eileen Curso: 5to BI.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
repaso ¿Qué es el Romancero? Los viejos o populares
rima y pausa en las canciones
EL VERSO MÉTRICA CÓMPUTO SILÁBICO CLASES DE VERSOS LICENCIAS POÉTICAS
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación.
Principales estrofas en castellano
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Marcia Valeria Arteaga del Canto
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
LAS RIMAS Por JAVIER GARCÍA LENGUA CASTELLANA, 5-A.
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
Las tildes.
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
MÉTRICA DEL TEXTO POÉTICO
Métrica Material creado por los profesores Mª Nieves y Dani.
Reglas de la Métrica.
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
Cada unidad o conjunto de sonidos
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
El lenguaje figurado en la poesía
Unidad 12.3 : Soy poeta profa. m. carrión
Literatura Medieval S. V – S. XV
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
La poesía Una introducción.
La poesía Una introducción.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Reglas de acentuación escrita
Unidad de indagación 5ª CÓMO NOS EXPRESAMOS
EL ROMANCERO Dentro de las formas poéticas populares, el romance ocupa un lugar destacado desde su aparición en el siglo XIV. Su origen puede estar.
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
II Concurso de Felicitaciones Navideñas «Pastorcico de Oro»
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
ARMONÍA entre la Naturaleza, el Hombre y el Universo
Para alumnos de iniciación a la métrica y estrofas castellanas
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Profesora: Maribel Guerra
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
1. El alfabeto latino La i y la u funcionan como consonantes al principio de palabra o sílaba y entre vocales. En las demás posiciones, funcionan como.
Reglas de la Métrica.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
IV Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
Comentario métrico guiado de un poema
Poesía inttroduccion.
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
La poesía Una introducción.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Boletín Santillana Español
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Antonio Machado, ( ) poeta español
Transcripción de la presentación:

El análisis poético Por Gregorio Lamping

Aliteración Consiste en la repetición de letras y sílabas. El ruido con que rueda la ronca tempestad. La aliteración es evidente en la repetición de la “r” en este verso

Paralelismo En el paralelismo hay más armonía de pensamientos que de palabras.

Paralelismo Sinonímico: Los dos miembros repiten la misma idea. Tu herida es incurable, Tu llaga es insanable. (Jeremías) Estos versos se destacan por su paralelismo sinonímico

Paralelismo Antitético: Los dos miembros expresan ideas contrapuestas. La mano ociosa trae pobreza, mas la mano industriosa enriquece. (Proverbios). Los versos expresan un paralelismo antitético al expresar dos ideas contrapuestas.

Paralelismo sintético o progresivo La segunda idea continúa libremente la primera. Yo quiero cantar a Jahvé porque él se ha mostrado magnífico. (Exodo) El poeta bíblico emplea el paralelismo sintético al explicar la razón de su canción a Jahvé.

La Métrica La métrica depende del número determinado de sílabas y número y distribución de los acentos.

Los pies Se fundan en la distinción de sílabas breves y largas considerando la sílaba tónica como larga y la átona como breve. Una larga exige doble tiempo que la breve. Pie yambico= breve + largo ej. «está» Pie anapéstico = breve + breve+ largo ej. «estará» Pie amfibráquico = breve + largo+ breve ej. «estaba»

La versificación Elementos esenciales del verso español son el número de sílabas y el acento rítmico, accesorios, la cesura, la pausa y la rima. El número de sílabas en poesía no es siempre el mismo que en prosa.

Versos llanos Los versos llanos terminan en palabra llana. La penúltima sílaba de la palabra llana es tónica. Olor de mies en los campos (8 sílabas). 1 2 3 4 5 6 7 8

Versos agudos Los versos agudos terminan en palabras agudas y se cuenta una sílaba más. La última sílaba de la palabra aguda es tónica. Mañana es de cielo azul. (8 sílabas) 1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8

Versos esdrújulos Los versos esdrújulos terminan en palabras esdrújulas y se cuenta una sílaba menos. La ante-penúltima sílaba de la palabra esdrújula es tónica. Vas a la mar prisionero, (8 sílabas-verso llano) de paso coges al Támega, (8 sílabas-verso esdrújulo.) de hondas saudades cuévano. (8 sílabas-verso esdrújulo.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 - 1 = 8

La Sinalefa Si una palabra termina por vocal y la siguente empieza por vocal, las dos se funden en una sílaba. Cuando el viento se enfría, y de las ramas. (11) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Versificación Mámamal=Cócoco =esdrújulo -1 Mamámal=Cococo =llano 0 Mamamal=Cococó =agudo +1

Diptongo La combinación de una vocal débil con una fuerte se llama diptongo y forma una sóla sílaba. Mario=2 sílabas Mareo=3 sílabas María = 3 sílabas i e a u o débiles fuertes

Sinéresis A veces se consideran diptongo dos letras que no lo son gramaticalmente: La contracción de dos vocales en una sílaba. Ahogar me siento en infernal tortura. (11) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Diéresis Otras veces se deshace el diptongo de dos vocales que lo formaban, con lo que se cuenta una sílaba más. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Donde espumoso el mar siciliano. (11) siciliano=5 sílabas en lugar de 4.

Sístole Traslado del acento a la sílaba anterior: Coronado de záfiros por mí.

Diástole Traslado del acento a la sílaba posterior: Y hace coro a la voz mía la viviente salmodia.

Ritmo El ritmo interno es la ordenada sucesión de acentos y cesuras dentro del verso. El ritmo externo no puede agotarse sólo en la interioridad de cada verso, sino que debe fluir de un verso para otro, precisamente para seguir manteniendo el orden, la unidad, en todo el escrito.

Arte menor Los versos de arte menor tienen 8 o menos sílabas. Para denominar la rima de versos de arte menor usamos letra minúsula: Y morir con tan logrado a sentido, que al ser llegado a el tiempo de la partida b le dé la muerte a la vida b la gracia de lo acabado. a

Arte mayor Versos de arte mayor consisten en nueve o más sílabas. Para denominar la rima de los versos de arte mayor empleamos letras mayúsculas. Alto soto de torres que al ponerse A tras las encinas que el celaje esmaltan B dora a los rayos de su lumbre el padre C Sol de Castilla; d

Rima Es la igualdad o semejanza de sonidos finales del verso a partir de la última sílaba acentuada.

Rima interna-Versos leonimos Una palabra final de verso rima con otra interior del verso siguiente. Estos versos se llaman leonimos. Allí por la corona del imperio estaba el magisterio de la tierra convocado a la guerra que esperaban.

Rima consonante En la rima consonante las vocales y los consonantes riman Rima consonante en los versos pares: Duerme, niño chiquito a que viene el Coco, b a llevarse a los niños c que duermen poco. b

Rima asonante En la rima asonante sólo las vocales riman. Rima asonante en los versos pares: Y mi sangre sobre el campo a sea rosado y dulce limo b donde claven sus azadas c los cansados campesinos. b

Particularismo Colocar al fin del verso, para la rima, partículas (pronombres, preposiciones, conjunciones) átonas: Desde que al traidor herí a en el monte, desde que b riñendo con él (porque b llegaron tantos) volví. a Las partículas al final del segundo y tercer verso riman.

Truncamiento Se corta la palabra al fin del verso y rima esta mitad: ¿Qué criado ver, tratar a de cosa que no sea mar- a tirizar a su Señor? b El segundo verso es truncado.

Acomodación Cambiar la forma de algunas palabras o el orden de las ideas para facilitar la rima. Les causas guerra contina a yo, paz y tranquilidad, b éreles enfermedad; b yo, salud y medicina. a El poeta cambió la palabra “continua” a “contina” para acomodar y conservar la rima.

Rima pobre Se llama rima pobre a la formada con terminaciones de verbos (aba, ía, ado, ido etc.) adverbios (-mente) adjetivos (-oso, etc.)

Rimas ripiosas Rimas ripiosas son rimas que parecen forzadas. Ripio es toda palabra añadida al verso, sin más misión verdadera que completar el número de sílabas y sin que aporte nada de interés al pensamiento.

Versificación: (más frecuente) Monosílabo Bisílabo Trisílabo Tetrasílabo Pentasílabo Exasílabo Heptasílabo Octasílabo Eneasílabo Decasílabo Endecasílabo Dodecasílabo Tridecasílabo Alejandrino de 15 sílabas de 16 sílabas etc...

Estrofas Arte Mayor Arte Menor Pareado Terceto Cuarteto; Serventesio Quinteto Sexteto; Sextina Séptimo Octava Arte Menor Aleluya Tercetillo Cuarteta; Redondilla Quintilla Sextilla Séptima Octavilla

Soneto Combinación métrica formada por dos cuartetos y dos tercetos que suelen ir encadenados. Los versos suelen ser endecasílabos. Cuando los versos son de arte menor reciben el nombre de sonetillo. El soneto procede de Italia.

Soneto Enhiesto surtidor de sombra y sueño A 11 que acongojas al cielo con tu lanza. B 11 Chorro que a las estrellas casi alcanza B 11 devanando a sí mismo en loco empeño. A 11 Mástil de soledad, prodigio isleño; C 11 flecha de fe, saeta de esperanza. B 11 Hoy llegó a ti, riberas de Arlanza, B 11 peregrina al azar, mi alma sin dueño. C 11 Cuando te vi, señero, dulce, firme, D 11 qué ansiedades sentí diluirme D 11 y ascender como tú, negra torre de arduos filos, E 11 ejemplo de delirios verticales, F 11 mudo ciprés en el fervor de Silos. E 11

Endecha Cuatro versos heptasílabos; rima asonante en los versos pares. (siglo XVI) Agora que suave a 7 nace la primavera, b 7 ¿no ves cómo gracias c 7 de rosas mil se llenan? b 7

Endecha Real Tres versos heptasílabos y uno endecasílabo; rima asonante en los versos pares. (siglo XVI) Y es oración el canto a 7 sencillo de las aves, b 7 el rumor de la fuente, c 7 el susurro del aura entre el follaje. B 11

Seguidilla Cuatro versos con rima asonante en los pares; primero y tercero heptasílabos, los otros pentasílabos. Aparece por primera vez en las jarchyas de los siglos XI y XII. Nace el alba, María, a 7 y el sol tras ella, b 5 desterrando la noche c 7 de nuestras penas. b 5

Coplas Nombre general para designar estrofas de tres o cuatro versos, octasílabos de ordinario, de rima asonante. En algunas regiones tienen nombres propios y tradicionales: jotas, estilos, saetas, soleares, malagueñas, sevillanas.

Coplas La veredita es la misma pero el querré es cuesta abajo y el olvidar cuesta arriba.

Rimas Estrofas de cuatro versos normalmente, rima asonante en los pares; número de sílabas=variable. No digáis que agotado su tesoro, A 11 de asuntos falta, enmudeció la lira, B 12 podrá no haber poetas, pero siempre C 10 habrá poesía b 4

Zéjel Estrofa usada por los árabes españoles que influyó en la primitiva poesía castellana. Consta de un estribillo inicial en pareado y de dos grupos de cuatro versos de los cuales los tres primeros tienen una misma rima y el cuarto rima con el estribillo.

Zéjel En balde es tanto afanar a 8 amigos, para pescar. a 8 En las redes bien quisiera b 8 prender la trucha ligera, b 8 mas esta niña hechicera b 8 es quien nos debe pescar. a 8 Los peces tienen recelos c 8 y burlan redes y anzuelos, c 8 pero en sus dulces ojuelos c 8 van nuestras almas a dejar a 8

Villancico Estribillo inicial de tres versos octosílabos, de los que el primero es libre y riman los otros dos en consonante. El estribillo se repite a lo laro de la poesía que suele estar escrita en romance o redondillas. Luego se hizo tradicional el villancico navideño, aunque con variantes en el estribillo y en la estrofa.

Villancico Anda acá, pastor, a 6 a ver al Redentor. a 6 Anda acá, Minguillo, b 6 deja tu ganado, c 6 toma el caramillo, b 6 zurrón y cayado. c 6 Vamos sin temor a 6 a ver al Redentor a 6

Balada Con este nombre se designaban antiguamente poesías con ritmo de baile. No tienen forma fija, pero poseen carácter narrativo y suelen ser de arte menor y con estribillo.

Letrilla Está constituida generalmente por un romancillo acompañado de estribillo.

Estrofa sáfica Está constituida por tres versos endecasílabos seguidos de un verso pentasílabo. Se atribuye su origen a la poetisa griega Safo. (s. IV a.C.)

Series poéticas-épicas-juglar Caracteriza a los «Cantares». Suelen ser octosílabas. El más famoso de este tipo es «El Cantar de Mio Cid»

Romance

Romance heroico

Romancillo

Silva

Combinaciones asonantadas

El endecasílabo blanco

El verso libre

El verso semilibre

Fin!